Violencia en La Paz: choques entre la fuerza pública y seguidores de Evo Morales
Primera modificación: Última modificación:
La policía de La Paz pidió ayuda al ejército tras declararse desbordada antes los miles de seguidores del expresidente que llegaron desde El Alto y otras zonas indígenas.
Miles de seguidores del exmandatario Evo Morales llegaron hasta la ciudad sede del Ejecutivo de Bolivia y marcharon por las calles, donde la oposición y la policía tienen barricadas. Los choques son inminentes y la violencia puede escalar más.
El comandante del ejército de Bolivia, William Kaliman, quien un día atrás "sugirió" la renuncia del presidente indígena, confirmó que el ejército realizará operaciones conjuntas con la policía para ponerle freno a la violencia. La policía dijo que los manifestantes vienen de la ciudad de El Alto, la segunda urbe más poblada de Bolivia y de mayoría indígena y migrantes rurales.
Alrededor de la plaza central de Murillo y otras partes de la ciudad, permanecen grupos de oposición en barricadas. Los miembros de la fuerza pública confirmaron a la agencia de noticias Reuters que esperan una gran confrontación con los civiles. "Es muy preocupante, hubo mucho miedo y pánico ayer en la noche. Y la gente está más asustada hoy." Los congresistas de la oposición que estaban discutiendo la transición política y el gobierno provisional fueron evacuados de la Asamblea.
La tensión crece en La Paz, un día después de la renuncia forzada de Evo Morales, que ganó las elecciones presidenciales por un margen de 10 puntos porcentuales, las cuartas consecutivas. Comicios que la oposición tachó de fraudulentos. La Organización de Estados Americanos (OEA) envió una misión a verificar los comicios y el resultado del informe es que no podían avalar las elecciones por hallar "irregularidades graves".
Morales aceptó los resultados del informe y convocó al diálogo y a nuevas elecciones. Pero en un giro inesperado, la fuerza pública retiró su apoyo al mandatario elegido. Evo renunció tras una serie de renuncias de funcionarios de su gobierno, y luego de denunciar hechos de violencia contra la residencia de su hermana, su propia casa y la de su círculo político.
El expresidente, de 60 años, pidió asilo en México, país que se lo concedió al aducir que "su vida e integridad corren riesgo". En uno de sus más recientes tuits pidió a sus seguidores no caer en la violencia.
Pido a mi pueblo con mucho cariño y respeto cuidar la paz y no caer en la violencia de grupos que buscan destruir el Estado de Derecho. No podemos enfrentarnos entre hermanos bolivianos. Hago un llamado urgente a resolver cualquier diferencia con el diálogo y la concertación.
Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 11, 2019
El Alto, uno de los bastiones de los seguidores de Evo Morales
El expresidente indígena y campesino cocalero es amado y odiado por igual en su país. Para sus seguidores es un campeón en la lucha contra la pobreza que trajo estabilidad económica y crecimiento, para sus detractores es un autócrata que se saltó las reglas democráticas.
Las miles de personas que vienen de El Alto, hacen parte de ese primer grupo. Provienen de una ciudad tradicionalmente olvidada que floreció durante el gobierno de Morales. La mayoría de sus habitantes son migrantes del campo, indígenas y trabajadores.
Su resistencia viene desde muchos años atrás. En el 2003, en un conflicto que enfrentó a distintos poderes políticos por la forma de explotar las reservas de gas natural, El Alto fue el escenario de las mayores protestas. En unas manifestaciones que terminaron con la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y que pavimentaron el camino de Morales a la presidencia.
En el centro de la ciudad hay una inmensa estatua de metal del exguerrillero argentino Che Guevara con el letrero: "El Alto con vuelo propio".
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo