Corte Suprema de EE. UU. escucha argumentos a favor y en contra de DACA
Primera modificación: Última modificación:
El máximo tribunal de justicia del país tendrá en sus manos el futuro de cerca de 700.000 jóvenes indocumentados amparados bajo el programa implementado por Barack Obama en 2012, y que el presidente Donald Trump busca eliminar.
"Home is here" o "Mi hogar es este" es el canto de cientos jóvenes indocumentados que llegaron desde distintas partes de Estados Unidos y manifestaron frente al edificio de la Corte Suprema en Washington D.C., defendiendo el programa que los protege de la deportación.
Se trata del plan de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o también conocido como DACA por sus siglas en inglés, el cual está siendo analizado por el máximo tribunal de justicia del país, que desde este martes escucha los argumentos a favor y en contra de continuar con esta medida migratoria.
La intervención de la Corte Suprema se da luego de que, en 2017, los esfuerzos del presidente Donald Trump por eliminar el programa fueran bloqueados por tres cortes inferiores de California, Nueva York y Washington.
La mañana de este martes, el mandatario arremetió nuevamente contra quienes se encuentran amparados por DACA asegurando que muchos de ellos "ya no son tan jóvenes", y que "algunos son criminales fuertes y endurecidos". También dijo que, en caso de que el Supremo falle en contra del programa, se llevará a cabo un trato con los demócratas para que los llamados 'Dreamers" se queden en territorio nacional.
Many of the people in DACA, no longer very young, are far from “angels.” Some are very tough, hardened criminals. President Obama said he had no legal right to sign order, but would anyway. If Supreme Court remedies with overturn, a deal will be made with Dems for them to stay!
Donald J. Trump (@realDonaldTrump) November 12, 2019
Agregó que el mismo expresidente Barack Obama reconoció que no tenía derecho legal al firmar DACA, pero que lo hizo de todas formas.
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, instó a la Corte Suprema a apoyar a esta población y a que encuentre una solución para "defender lo que creemos que es lo correcto". "Estas personas son lo que hace de Estados Unidos un gran país", dijo por su parte el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer.
El futuro de cerca de 700.000 personas está en juego
El plan de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia fue creado en 2012 bajo el mandato del entonces presidente Barack Obama, con el objetivo de evitar la deportación de miles de jóvenes indocumentados que permanecían en Estados Unidos
Pero para que pudieran ser cubiertos por DACA, tenían que cumplir una serie de requisitos entre los que debían probar que habían llegado a territorio nacional antes de cumplir los 16 años, estar estudiando o haber finalizado la secundaria, y no poseer antecedentes penales. La medida sigue vigente, pero ya no se permiten nuevas aplicaciones como parte de las medidas migratorias de Trump.
Las cerca de 700.00 personas no pueden ser deportadas, y aunque se les concede un permiso de trabajo y un número de Seguro Social, no tienen una residencia permanente o también llamada Green Card. Tampoco gozan de un Estatus Legal, sino de una "situación de presencia legal" por lo que les es permitido viajar fuera del país, aunque solo con autorización previa.
La mayoría de ellos son mexicanos, seguidos por salvadoreños y guatemaltecos. Su futuro se decidirá con el fallo de la Corte Suprema a mediados de 2020, pocos meses antes de las elecciones presidenciales.
Con EFE, Reuters, y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo