Condena internacional en bloque al reconocimiento de los asentamientos israelíes por EE. UU.
Primera modificación: Última modificación:
Mientras gran parte de la comunidad internacional reacciona de forma negativa ante la ruptura del consenso internacional que había respecto a la ilegalidad de estas colonias en territorio palestino, el primer ministro israelí cree que fue una decisión "justa".
Las reacciones no se han hecho esperar y la comunidad internacional en bloque ha condenado el reconocimiento de los asentamientos israelíes en territorio palestino por parte de Estados Unidos. La Administración de Donald Trump rompió así un consenso internacional que se había mantenido desde el inicio del conflicto entre Israel y Palestina, algo que no ha gustado fuera de Israel.
El primer ministro Benjamin Netanyahu viajó a una de esas colonias y expresó su inmensa alegría respecto a algo que supone "un gran logro" que enmienda "un error histórico". "Creo que es un gran día para el Estado de Israel y es una fecha que permanecerá durante décadas", dijo.
Tras el anuncio del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, Netanyahu expresó su agradecimiento y mencionó que "aquellos que niegan categóricamente la legalidad de las colonias no solo niegan la verdad, la historia y la realidad sobre el terreno, sino que también retrasan la causa de la paz, que solo se puede conseguir con negociaciones directas entre las partes".
El primer ministro confirmó que seguirá con los acuerdos de paz con los palestinos, pero se mostró tajante, una vez más, contra todos aquellos que siguen considerando ilegales los asentamientos que Israel lleva fomentando desde hace décadas en territorios palestinos como Cisjordania. Netanyahu se aferra al derecho de esas poblaciones, al asegurar que son terrenos que pertenecían a Judea hace más de 2.000 años.
I said to President Trump that we are not in a foreign land. This is our homeland for over 3,000 years. The reason that we are called “Jews” is because we came from here, from Judea.
— Benjamin Netanyahu (@netanyahu) November 18, 2019
Pero la resolución del conflicto se antoja aún más complicada con una decisión por parte de un actor fundamental como lo es Estados Unidos. Para los palestinos esta decisión "es solamente una muestra más de hasta qué punto la Administración del presidente Donald Trump es una amenaza para el orden y la paz internacional”, aseguró la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
La decisión norteamericana recibió también una fuerte condena de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) al asegurar que Estados Unidos "ha perdido por completo toda credibilidad y ya no tiene ningún papel en el proceso de paz".
Estados Unidos está pendiente de presentar una propuesta de paz para el conflicto palestino-israelí que el liderazgo palestino boicotea al no querer a los norteamericanos como único mediador tras su reconocimiento de Jerusalén como capital israelí y el traslado de su embajada a la Ciudad Santa, que los palestinos reclaman como capital de su futuro Estado.
זהו יום גדול מאוד למדינת ישראל והישג שיעמוד לדורות. pic.twitter.com/NGUerQMKFq
— Benjamin Netanyahu (@netanyahu) November 19, 2019
La comunidad internacional condena en pleno la decisión de Estados Unidos
Desde la Unión Europea a la Liga Árabe, pasando por Rusia y la ONU. Todos condenan las declaraciones de Pompeo en las que Estados Unidos reconoció los asentamientos ilegales israelíes en Palestina. La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reiteró este 19 de noviembre que los asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados son ilegales y subrayó que el cambio de opinión de Estados Unidos al respecto no cambia ese hecho establecido por la ley internacional.
"El cambio de posición de un Estado no modifica las leyes internacionales, ni las interpretaciones que de ellas han hecho la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó el portavoz de la oficina Rupert Colville en rueda de prensa.
La Unión Europea reiteró que respetarán lo acordado por la comunidad internacional.
Statement by @FedericaMog on Israeli settlement policy https://t.co/tfpH2ZEVwP
— European External Action Service - EEAS 🇪🇺 (@eu_eeas) November 18, 2019
Por su parte, la Liga Árabe condenó enérgicamente el cambio de postura de Estados Unidos hacia la situación de los territorios ocupados de Cisjordania y afirmó que aceptar esa situación no solo viola la ley internacional, sino que "hace pedazos" lo que le queda de legitimidad a Washington en esta cuestión.
Un impedimento más para formar un nuevo Estado
Desde la formación de Israel, unos 400.000 israelíes se han ido asentando en diferentes zonas de territorios que según la comunidad internacional pertenecen a Palestina. La gran mayoría de estos asentamientos se encuentran en Cisjordania y están entremezclados con poblaciones palestinas. Esto imposibilita que se pueda llegar a crear un Estado palestino en el futuro, debido a la complejidad geográfica.
Además de estos asentamientos colonos, otras 200.000 personas viven en Jerusalén Este, ciudad que reclaman los palestinos como capital.
La mayoría de la comunidad internacional considera que los asentamientos en Cisjordania, bajo ocupación israelí desde la Guerra de los Seis Días de 1967, son incompatibles con la ley internacional y con la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, que prohíbe desplazar a población de una potencia ocupante a territorio ocupado.
Con AP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo