Chile vive un nuevo viernes de protestas contra el Gobierno de Piñera
Primera modificación:
Los chilenos volvieron a salir a la calle este viernes 22 de noviembre en el marco de las protestas antigubernamentales que atraviesa el país desde hace más de un mes. Las manifestaciones sucedieron el mismo día que la ONU terminó su labor de investigación de vulneración de los derechos humanos durante las movilizaciones.
Un viernes más: la plaza Italia, rebautizada como Plaza Dignidad por los manifestantes, volvió a acoger a miles de chilenos que salieron a la calle para protestar contra el Gobierno de Sebastián Piñera. Hace más de un mes que la ola de movilizaciones empezó, y a pesar del anuncio del Ejecutivo de abrir un proceso constituyente, las marchas no han dejado de sucederse.
Desde la mañana, los manifestantes se concentraron en el centro de Santiago, la capital chilena. La movilización tuvo muchos momentos de protesta pacífica, aunque también se registraron varios momentos de enfrentamientos entre la Policía y los asistentes.
Son enfrentamientos que se han vuelto recurrentes: en esta ocasión, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos y usaron los cañones de agua para dispersar la protesta, mientras que los manifestantes usaron rocas y láseres para evitarlo.
El 15 de noviembre, Piñera prometió abrir un proceso constituyente para crear una nueva Carta Magna, una de las principales reivindicaciones de los manifestantes. Sin embargo, las calles parecen pedir más: otra de las demandas más escuchadas es la renuncia del propio Piñera.
La ONU registró testimonios de víctimas "perturbadores"
La nueva protesta masiva del viernes coincidió con el fin de las tareas de investigación de las Naciones Unidas (ONU) sobre las vulneraciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado durante las manifestaciones. El informe se publicará en "dos o tres semanas", según la Oficina encaragada de la ONU, desde donde adelantaron que habían recolectado testimonios "perturbadores".
#Chile 🇨🇱
— ONU Derechos Humanos - América del Sur (@ONU_derechos) November 22, 2019
Equipo de @UNHumanRights concluyó visita de tres semanas al país:
🔸estuvieron en siete regiones
🔹escucharon más de 200 testimonios
🔸dialogaron con autoridades y representantes de la sociedad civil
🔹realizarán informe sobre sus hallazgos
ℹ️ https://t.co/iEF7zVFYc9 https://t.co/HtGdoM8cr7 pic.twitter.com/cvcVZZZXNE
El equipo de las Naciones Unidas se reunió con las autoridades chilenas, la sociedad civil y las víctimas que denunciaron las vulneraciones. Revisaron las alegaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y del Ejército, además del acceso de las víctimas a la justicia y también los actos de violencia contra los cuerpos de seguridad y la destrucción de propiedad privada.
Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), han muerto 23 personas en el marco de las protestas, de los cuales cinco han fallecido a manos de agentes del Estado. Además, también registraron 2.300 heridos, con 220 presentando severos traumas oculares debido a los disparos de balines y balas de goma por parte de la fuerza pública.
Asaltaron un banco y robaron más de 200.000 dólares
La Policía tachó las movilizaciones de este viernes de "violentas" debido a los incendios y ataques a cuarteles que sucedieron durante las protestas. Sin embargo, el acto más destacado fue el saqueo de un banco en la comuna de Maipú, en el suroeste de Santiago. Según el cuerpo policial de los Carabineros, el robo lo efectuó un grupo de gente que aprovechó "las manifestaciones que se realizan a diario" para "cometer dicho delito".
El grupo robó unos 150 millones de pesos chilenos (unos 190.000 dólares), 16.000 dólares y 3.800 euros, según los informes preliminares. La sucursal afectada es del Banco Estado.
El Ministerio del Interior también reportó cinco saqueos más de una envergadura menor, en un supermercado, un local de telefonía móvil, una carnicería y un Registro Civil en la capital, Santiago, mientras que también robaron en un centro comercial de la ciudad de Concepción, al sur del país.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo