Colombia: una caravana musical continúa moviendo el paro nacional
Primera modificación:
Las calles de Bogotá vivieron una de sus jornadas más mulitudinarias desde que empezó el paro nacional el 21 de noviembre. Los principales grupos musicales del país organizaron "Un canto por Colombia en la calle", mostrando su apoyo a unas protestas pacíficas y festivas, que surgieron contra el Gobierno y la delicada coyuntura social y económica que atraviesa Colombia.
Conciertos, "abrazatones", batucadas, una puesta en escena de "Un violador en tu camino", cánticos de lemas, pancartas reivindicativas y hasta una caravana musical. El paro nacional colombiano entró en una nueva dimensión con la celebración en Bogotá del acto de protesta "Un canto por Colombia en la calle", en el que participaron más de 40 grupos y 300 artistas en cuatro escenarios durante una jornada festiva que combinó reivindicación y música.
Las cuatro tarimas fueron situadas en distintos puntos de las principales calles de la capital colombiana, por los que fue pasando una caravana musical, a la que seguía una multitud que tuvo la posibilidad de continuar marchando, mientras escuchaba a sus artistas favoritos.
"Las voces de nosotros los artistas, que normalmente somos personas que ya tenemos cierta zona de confort, no pueden ser indiferentes a lo que está sucediendo en la calle", dijo a periodistas Mario Muñoz, vocalista de la banda Doctor Krápula.
Además de la banda de ska punk, también participaron otros nombres colombianos de renombre internacional como Adriana Lucía, Bomba Estéreo —que presentó una nueva canción inspirada en las marchas—, Systema Solar, Diamante Eléctrico, Monsieur Periné, Aterciopelados o LosPetitFellas.
que hermoso todo! dan ganas de llorar, es emocionante lo que esta pasando! de la mano de los artistas y las ciudadanías libres se esta construyendo el nuevo país, que viva #UnCantoXColombia, el pueblo no se rinde carajo, que viva el #ParoNacional pic.twitter.com/iQ4asOIDF5
— Daniel Bejarano (@DanielBejarano_) December 8, 2019
Bajo la premisa del arte como impulsor de transformaciones sociales, los cánticos del público llegaban hasta los artistas que, a su vez, en cada pausa, sacaban su lado más reivindicativo, buscando el apoyo de las miles de personas que cantaban sus temas y vitoreaban los principales lemas del paro nacional.
Entre las proclamas destacó el recuerdo por los 300.000 muertos de la Guerra de Colombia, el asesinato de líderes indígenas y sociales, la falta de inversión en educación y salud, los recientes bombardeos a niños y todo tipo de arengas contra el Gobierno, contra los recortes económicos y contra una situación que los manifestantes consideran de "crisis crónica" en el país.
"Estamos pidiendo que se respete la vida de los marchantes, pidiendo que se escuche a los estudiantes, a los diferentes gremios, que se deje también de matar indígenas, campesinos", era el estribillo que entonaba un grupo de jóvenes en el Parque de los Hippies, uno de los epicentros de las manifestaciones de las últimas semanas en Bogotá.
{{ scope.legend }}
© {{ scope.credits }}Del cacerolazo al concierto: las marchas no cesan
La organización del festival popular empezó el 24 de noviembre, después de tres días de paro nacional, cuando el actor Santiago Alarcón, solicitó en Twitter la organización de un concierto que reuniese a la comunidad artística colombiana bajo el hashag #ConciertoDelParo. Este mensaje obtuvo la respuesta de las principales bandas del país, las cuales fueron organizando el macroconcierto celebrado en Bogotá.
¡Gracias Bogotá! #UnCantoXColombia pic.twitter.com/5qTS5LzysZ
— Santiago Alarcón U (@Santialarconu) December 8, 2019
Las protestas en Colombia comenzaron el 21 de noviembre cuando sindicatos y colectivos sociales convocaron un paro nacional contra las políticas económicas y sociales del Gobierno, a las cuales se les ha denominado popularmente "el paquetazo" de Duque. Desde ese momento, se inició un movimiento popular pacífico y festivo, liderado por múltiples cacerolazos y que ha derivado en asambleas, concentraciones y en una politización de una sociedad que está protagonizando unas marchas que ya son históricas para el país.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo