Ante la CIJ, Suu Kyi defiende actos del Ejército de Myanmar contra los rohingyas
Primera modificación:
La líder política y ganadora del premio Nobel de Paz, aseguró que en su nación no se toleran las violaciones de Derechos Humanos y precisó que los militares que hayan cometido delitos contra los miembros de dicha minoría serán procesados por la Justicia.
Las acusaciones de genocidio rohingya hechas por Gambia contra Myanmar son hoy el centro de la discusión en La Haya. En las audiencias que han sido adelantadas en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la líder de la nación cuestionada, Aung San Suu Kyi, defendió las acciones de su Ejército.
De acuerdo con lo declarado por Suu Kyi ante un panel integrado por 17 jueces de la CIJ, en su país ha sido implementada una serie de “medidas de seguridad en la zona de conflicto” como muestra de que allí no son toleradas las violaciones a los Derechos Humanos.
Los enfrentamientos registrados en el estado de Rakhine, ubicado al oeste de la nación, fueron reconocidos por la alta funcionaria como un “conflicto armado interno”. Sin embargo, en su pronunciación de defensa, insistió en que miles de agentes de seguridad fueron blanco de “ataques” en varias comisarías que habrían sido perpetrados por miembros de la citada minoría musulmana.
Suu Kyi alega que las "operaciones de limpieza" son un término idiomáticamente distorsionado
Uno de los puntos defendidos por Suu Kyi en la diligencia de este 11 de diciembre fue el de las llamadas "operaciones de limpieza" realizadas por los militares de Myanmar el cual, a su juicio, ha sido un término idiomáticamente distorsionado teniendo en cuenta que, en la lengua de esa nación, dicha expresión significa “liberación de localidades en busca de terroristas”.
Mientras Suu Kyi insistía en que no es necesaria la intervención del alto tribunal de la ONU en este caso, dado que su nación puso en marcha el funcionamiento de instancias judiciales para juzgar los cuestionados actos del Ejército, desde la red social Twitter, el director ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth, advertía sobre la imposición de nuevas sanciones contra los generales por parte de Estados Unidos.
As Aung San Suu Kyi defends senior Myanmar generals from charges of genocide against Rohingya Muslims, the US government imposes targeted sanctions, including on Senior General Min Aung Hlaing. https://t.co/4IIsMtlO43 pic.twitter.com/ry3zr6XsYs
— Kenneth Roth (@KenRoth) December 11, 2019
En medio de la sesión que fue realizada a atención a la denuncia que presentó Gambia con el respaldo de los 57 países que hacen parte de la Organización para la Cooperación Islámica, Suu Kyi elevó la petición de que no sean aplicadas medidas cautelares de protección a los rohinyas pues, en su concepto, dicha “podría agravar el conflicto”.
Cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) dan cuenta de que al menos 723.000 han huido hacia Bangladesh desde agosto de 2017, en el que sería el “punto más alto” de esta crisis que, todavía sigue.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo