CPI dice tener bases para investigar a Israel por posibles "crímenes de guerra"
Primera modificación: Última modificación:
Fatou Bensouda, fiscal de la Corte Penal Internacional, anunció su intención de abrir una investigación completa sobre presuntos "crímenes de guerra" en los territorios palestinos. Las autoridades israelíes reaccionaron indignadas y las palestinas celebraron.
La fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, anunció este 20 de diciembre que quiere abrir una investigación completa sobre posibles "crímenes de guerra" en los territorios palestinos cometidos por Israel.
"Estoy convencida de que hay una base razonable para investigar la situación en Palestina" y "que se han cometido o se están cometiendo crímenes de guerra en Cisjordania, particularmente en Jerusalén- Este y en la Franja de Gaza", reveló Bensouda en un comunicado.
El anuncio abre la posibilidad de que sean levantados cargos contra israelíes o incluso palestinos.
La reacción desde Israel llegó de forma inmediata tras la comunicación de la CPI.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que la corte no tiene jurisdicción para investigar los territorios en disputa, que esa nación ocupó tras la guerra de 1967.
A través de redes sociales, el oficialismo israelí manifestó su rechazo: "Este es un día oscuro para la verdad y la Justicia. La fiscal de la Corte Penal Internacional ha decidido no descartar la demanda palestina contra el Estado de Israel. Es una decisión escandalosa y sin fundamento", publicaron.
Prime Minister Benjamin Netanyahu:
— PM of Israel (@IsraeliPM) December 20, 2019
"This is a dark day for truth and justice.
The ICC prosecutor has decided not to dismiss outright the Palestinian claim against the State of Israel. It is a baseless and outrageous decision. pic.twitter.com/SM1ve1ombw
Fatou Bensouda agregó que no tenía razones sustanciales para creer que "una investigación no serviría a los intereses de la Justicia" y se abstuvo de dar más detalles del procedimiento a seguir y exactamente a qué "perpetradores" investigaría.
Parte de la investigación podría estar orientada en los "asentamientos judíos" fomentados por las autoridades israelíes, tal como lo hizo saber la CPI en diciembre pasado.
Tanto los palestinos como varios países de Occidente consideran ilegales esos terrenos según las convenciones de Ginebra, que prohíben cualquier colonia en tierra capturada tras una guerra. Israel dice que está en su derecho y basa sus argumentos en necesidades de seguridad o cita razones bíblicas e históricas de su conexión con esa zona.
OLP: "Israel debe pagar por sus crímenes"
Del lado palestino hubo celebración por el anuncio de la CPI. Uno de los primeros en calificarlo como una victoria fue Saeb Erekat, secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Según Erekat, esta decisión de la corte representa un paso más hacia una investigación que podría "poner fin a la impunidad de los perpetradores" y que simboliza "un mensaje de esperanza" y de que la "justicia es posible".
El líder palestino resaltó que es importante que la investigación avance rápido pues su pueblo "sufre a diario los crímenes de la ocupación israelí".
En el mismo sentido y respondiendo a la afirmación de Netanyahu de que "la CPI solo tiene jurisdicción sobre las peticiones de Estados soberanos. Y Palestina nunca ha sido un Estado", Hanán Ashrawi, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, dijo que "no hay duda de que la CPI tiene jurisdicción en Palestina" y pidió que "Israel pague por sus crímenes".
"Los palestinos no aceptarán la exclusión de la universalidad de los derechos humanos", agregó.
La Corte Penal Internacional investiga casos de crímenes de guerra, genocidio y delitos de lesa humanidad cometidos en cualquiera de los 123 países que suscribieron el pacto. Israel no hace parte de la jurisdicción, pero la Autoridad Palestina sí.
Hasta el momento, la mayoría de los casos investigados y juzgados por la CPI habían sido dirigidos contra hechos o autores en África, como la violencia poselectoral en Kenia, el genocidio de Ruanda o los crímenes en las guerras de Uganda y República Democrática del Congo.
Con Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo