El Canal de Panamá cobrará tasas por el uso de agua dulce debido a la sequía
Primera modificación: Última modificación:
El cambio climático y las sequías parecen afectar directamente a los panameños y su canal, por donde transita el 6% del comercio mundial. Por ello, las autoridades de esta vía de navegación interoceánica anunciaron que, a partir del 15 de febrero, se cobrará un recargo a los buques por el uso de agua potable.
El impacto de la quinta sequía más intensa de la historia de la región está afectando gravemente al Canal de Panamá, por lo que las autoridades anunciaron el 13 de enero la aplicación de sobretasas como parte de un plan de acción para enfrentar la escasez de líquido causada por las consecuencias de la emergencia climática, y financiar los planes futuros para garantizar su plena disposición.
“No es una decisión fácil”
"Quizá nosotros hemos subestimado el precio que debimos pagar por transitar por el Canal de Panamá, especialmente ante la situación de un régimen de lluvias diferente y más escaso vinculado a la crisis climática", declaró Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en una conferencia de prensa.
El administrador panameño anunció que las sobretasas por el uso de agua dulce serán una fija de 10.000 dólares y una variable de entre 1% y 10% del peaje, dependiendo del nivel del Lago Gatún, el que alimenta principalmente la vía.
Ante la aplicación de estas tasas para abordar el impacto del cambio climático, dado que la falta de lluvias ha afectado directamente al nivel del agua del canal, Vásquez no descarta tampoco “una reducción del tránsito” de buques.
La precipitación local fue un 20% inferior al promedio histórico el año pasado, lo que convirtió 2019 en el quinto año más seco en siete décadas. El nivel de agua del lago Gatún se encuentra, además, muy abajo del promedio, con el riesgo de no alcanzar los márgenes adecuados para enfrentar la actual temporada seca.
Desalinizar agua del mar ante la falta de agua dulce en el canal
Como opciones para conseguir nuevas fuentes hídricas se ha hablado de desalinizar agua del Atlántico y de tomar el recurso de la represa que nutre la hidroeléctrica del Lago Bayano, un gran reservorio ubicado al oriente de Ciudad de Panamá, entre otros.
Otra medida anunciada el lunes es una modificación en el sistema de reservas de los tránsitos de buques, que se reducirá de 32 a 27 diarias para hacer un uso más eficiente del agua y más confiable el servicio de tránsito, y un cargo de 1.500 a 5.000 dólares por registro de itinerario.
El Canal de Panamá fue inaugurado en 1914 y es una de las principales vías del comercio marítimo mundial y, en 2016, abrió un nuevo conjunto de esclusas.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo