Uber se despide de Colombia y demanda a la nación
Primera modificación:
A partir de la medianoche del 31 de enero, la plataforma dejará de ofrecer su servicio en Colombia, tras acatar al fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que consideró que existía competencia desleal y le ordenó salir del país, hecho que llevó a Uber a anunciar una demanda por "trato inequitativo".
La multinacional estadounidense manifestó a través de sus redes sociales que sigue a la espera de que el fallo emitido por la SIC se frene. "Este es el momento de convertir las palabras en hechos. A pesar del apoyo masivo, todavía no hay una solución inmediata para Uber en Colombia", señaló Dara Khosrowshahi, CEO de Uber.
It's time to match words with actions. Despite massive support, there's still no immediate solution for Uber in Colombia. Colombians clearly want #UnaSolucionParaUberYa. Gracias Colombia! https://t.co/ubnxxbCXk0 via @YouTube
— dara khosrowshahi (@dkhos) January 28, 2020
En sus seis años de operación en Colombia, la plataforma llegó a operar en 12 ciudades del país, con 88.000 conductores registrados en la aplicación.
Conductores, los grandes perdedores
Como una piloto de carreras, Karen Londoño compite contra el reloj. Ella, conductora de Uber, descansa apenas cuatro horas al día, tratando de tomar la mayor cantidad de carreras posibles antes de que la aplicación sea desactivada.
La empresa, que se ha enfrentado repetidamente a los reguladores y grupos de taxis del país, dejará a conductores como Londoño, madre soltera de dos hijos, preocupados por llegar a fin de mes. "Lo que se nos está quitando es la capacidad de llegar a fin de mes y de poder proporcionar una vida diaria a nuestros hijos, (con las autoridades) sabiendo que las oportunidades de empleo son muy escasas", dijo Londoño a Reuters.
El año pasado, Uber canceló sus planes de construir un centro de apoyo de 40 millones de dólares en Colombia, argumentando la incertidumbre regulatoria. Aseguró que el centro, planeado para ser el tercero en la región, habría proporcionado 600 nuevos puestos de trabajo.
El debate para regular las plataformas digitales
Para los expertos, la situación de Uber es un reflejo de la lentitud en la evolución de la regulación en Colombia frente a las necesidades de nuevos sectores de la economía, como las aplicaciones, y en los tradicionales, como la industria extractiva, lo que envía un mensaje adverso a los inversores.
"La falta de una regulación adecuada obviamente tiene un impacto en todos los niveles, afecta a los usuarios y a aquellos que intentan trabajar, así como a los inversionistas actuales y potenciales", dijo a Reuters Alberto Sleshinger, economista y decano de la Universidad Sergio Arboleda. "Nos estamos quedando atrás".
Para el congresista Mauricio Toro,quien presentó un proyecto de ley para regular las aplicaciones, pero aún no ha comenzado a debatirse, la decisión contra Uber podría estimular demandas contra aplicaciones de otras actividades.
La partida de @Uber_Col es un llamado urgente para aprobar nuestro proyecto #292.
— Mauricio Toro (@MauroToroO) January 10, 2020
Colombia no puede seguir prohibiendo! La solución es regular! #LeyDePlataformasYa #UnaSolucionParaUberYa pic.twitter.com/80rHAgyw01
Por su parte, el Gobierno colombiano dijo que tiene pocas opciones, ya que Uber y las plataformas similares no operan dentro de la ley. "No podemos modificar las leyes por decreto", dijo recientemente la Ministra de Transporte Angela Orozco.
Con Reuters y Efe
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo