Base en la Antártida argentina registró su temperatura más alta de la historia
Primera modificación:
El mercurio de la base de investigación argentina Esperanza, en la punta norte de la Antártida, marcó un récord de temperatura máxima: 18,3 grados centígrados. La zona se convirtió en una de las regiones que más rápido se están calentando en el planeta.
La base argentina Esperanza, ubicada en el norte del continente antártico, registró su temperatura máxima de los últimos 59 años con 18,3 grados centígrados (ºC), de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas. Esta marca supera el récord anterior de 17,5 ºC en marzo de 2015.
"Es una de las regiones que más rápido se está calentando en el planeta", comentó en Ginebra la portavoz de la OMM, Clare Nullis; y agregó que esa temperatura no se ve en la Antártica "ni siquiera en verano". Según sus cálculos, este lugar de la península ha subido casi 3ºC en los últimos 50 años.
El Servicio Meteorológico de Argentina, que registró originalmente la temperatura, seguirá recopilando datos; mientras que la organización internacional enviará expertos al lugar para verificar formalmente si este es un nuevo récord para el continente helado; distinto a la región Antártica, que va más allá del continente y cuya temperatura máxima ha sido la registrada en 1982 con 19,8ºC.
WMO will set up expert panel to verify new record temperature for the #Antarctic continent reported by @SMN_Argentina of 18.3°C on 6 Feb at Esperanza research base. Latest news on this and Antarctic glaciers at https://t.co/CtDFFsUG0h pic.twitter.com/9gpfLxFKls
— WMO | OMM (@WMO) February 7, 2020
"Es importante verificar este hecho porque la Antártida es un área de donde no tenemos suficientes observaciones y la información es muy dispersa. Verificar récords como este nos ayudará a tener una idea más clara de lo que está ocurriendo en este continente", explicó Nullis.
Además, los expertos evaluarán las condiciones meteorológicas para analizar si esta temperatura está relacionada con el fenómeno 'foehn', fuertes vientos calientes que bajan por laderas y que se impulsan por diferencias significativas de presión de aire, como explica la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Por su parte, el Servicio Meteorológico de Argentina informó que se registró otra temperatura récord en la base militar de Marambio.
La Base #Marambio también registró la temperatura más alta para un de mes de febrero desde 1971. Alcanzó 14,1°C y superó los 13,8°C del 24 de febrero de 2013. pic.twitter.com/PsgpMFrHyc
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) February 6, 2020
Los glaciares se están derritiendo en el continente antártico
Las altas temperaturas son una nueva muestra de los efectos que deja el calentamiento global en el continente antártico, pero no la única. Las consecuencias se han evidenciado desde décadas atrás con otros hechos como la pérdida anual de la capa de hielo, que se multiplicó por seis entre 1979 y 2017.
La mayoría de la capa de hielo que se está derritiendo, especialmente la que está en el oeste del territorio, se pierde cuando el océano sube de temperatura a pesar de que habitualmente la zona oscila entre - 10ºC en las costas y - 60ºC en las partes más altas del interior.
Las consecuencias son que el 87 por ciento de los glaciares que están sobre la costa oeste se han retirado en los últimos 50 años, un proceso que ha sido mucho más acelerado en la última década. Además, la OMM ha registrado que el glaciar Pine Island tiene dos grietas enormes desde principios 2019 que ahora miden más de 20 kilómetros de largo.
❄️🔴Cracks in the Pine Island Glacier in Antarctica 🇦🇶 have been growing rapidly over the last days, as can be seen in this #Sentinel1 🛰️🇪🇺 comparison of 02 & 05 February 2020. The glacier has been losing #ice dramatically & experienced a series of calvings in the last 25 years. pic.twitter.com/uKcbZmp45F
— Copernicus EU (@CopernicusEU) February 6, 2020
Según las estimaciones de la organización, los glaciares en esta costa tienen una profundidad de hasta 4,8 kilómetros y almacenan el 90 % de todo el agua dulce del planeta. Si se derriten, el nivel del mar aumentaría unos 60 metros en los próximos cien años.
Con EFE y AP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo