Tras confirmarse primera muerte en Panamá por el Covid-19 ¿cómo está el panorama en América Latina?
Primera modificación:
Hasta ahora la región no tiene los números de víctimas que se ven en Asia o Europa, pero la enfermedad ya aparece en la mayoría de los países y a la fecha ha dejado dos muertos en toda la región: uno en Panamá y otro en Argentina.
Lentamente avanza en América Latina el virus que asusta a gran parte del mundo. El Covid-19, de la familia de los Coronavirus, dejó su primer muerto en Centroamérica, en Panamá un hombre de 64 años, que además sufría de diabetes, falleció.
Cumplimos con la política del Gobierno Nacional de mantener la transparencia en cuanto al manejo de los casos de #COVID19. pic.twitter.com/0z46yJfZtH
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) March 11, 2020
El perfil del primer muerto en Panamá, donde además hay otros ocho casos confirmados, es similar al reportado en Argentina, un hombre de edad mayor que además sufría de una enfermedad crónica.
El virus, que tuvo su origen en Wuhan, en China, produce síntomas leves que no requieren de hospitalización en el 88% de los casos. Sin embargo, su transmisión ha sido meteórica en América Latina: Brasil y Argentina son los países con mayor número de casos confirmados, el primero con 31 personas infectadas y ninguna fallecida por el virus y el segundo 19 y una víctima mortal.
Bolivia reportó también sus primeros dos casos de coronavirus, así lo confirmó el ministro de Salud en un evento público. Por su parte Paraguay, que apenas tiene cinco casos confirmados, decidió suspender las clases por quince días en las escuelas públicas como medida preventiva, pues ya está siendo azotado por una epidemia: la del dengue.
En otros países los números son muy similares. México tiene siete casos de coronavirus reportados pero 177 sospechosos. Ecuador ha reportado quince personas con el virus; Perú, 11 y Colombia 3, entre otros.
La OMS advierte sobre la epidemia en países con sistemas de salud deficientes
La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, ha sido reiterativa en explicar que el virus, mortal en una tasa del 3%, puede tener graves impactos en los países que no tengan sistemas fuertes de salud pública.
El organismo adelanta distintas acciones de información y prevención en sus redes sociales. “Hay muchas personas vulnerables en nuestras comunidades: ancianos, personas con infecciones subyacentes, con cáncer y quimioterapia”.
La organización hace un llamado también a los gobiernos a fortalecer sus sistemas de salud, redoblar esfuerzos en compartir información y tomar las medidas preventivas. El director de la OMS, agregó además que, si bien parece probable que la epidemia se convierta en pandemia, “sería la primera pandemia en la historia que podría controlarse”.
We are not at the mercy of the #coronavirus. Over the weekend we crossed 100K reported cases in 100 countries. Now that it has a foothold in so many countries, the threat of a pandemic has become very real. But it would be the first pandemic in history that could be controlled. https://t.co/i7JJJYPRbc
— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) March 9, 2020
En China, donde se reportó el primer caso, se ha reportado el mayor número de muertes, pero en proporción también el mayor número de recuperados. De los 67.760 casos confirmados, hay 3.024 muertos y 47.743 personas recuperadas totalmente.
Con Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo