Con más de 1.000 muertes, Francia estudia prolongar su cuarentena
Primera modificación:
Francia se convirtió en el quinto país en reportar más de 1.000 muertes por coronavirus el martes y un organismo del gobierno que se ocupa del brote sugirió que el cierre nacional, impuesto la semana pasada por un período inicial de 15 días, debería durar al menos seis semanas.
Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, en el mundo ya se registran 417.966 casos de infectados,18.615 fallecidos (con Italia a la cabeza, seguido de China, España, Irán y Francia) y 107.705 recuperados (esta lista la lideran China, Irán, Italia, España y Corea del Sur).
Entre tanto, la OMS advirtió que se esperaban nuevos registros cada día hasta que las nuevas medidas de confinamiento empezaran a surtir efecto.
En Francia, el coronavirus ha causado 1.100 muertes desde el comienzo de la epidemia y 2.516 pacientes estuvieron el martes por la noche en cuidados intensivos, según lo anunció el director general de Salud, Jerome Salomon. Estos resultados reflejan un aumento de 240 muertes y 434 pacientes en cuidados intensivos en 24 horas, de un total de 10 a 176 pacientes hospitalizados, según Salomon.
Las más de 1.000 muertes registradas el martes "representan solo una pequeña parte de la mortalidad" en Francia, dijo el director general de Salud. "Los dos principales lugares de muerte son el hospital y el Ehpad", dijo, anunciando la implementación de un monitoreo diario de la mortalidad en instituciones para ancianos en los próximos días.
Todas las regiones del país están afectadas, siendo, según la DGS, las más perjudicadas: Ile-de-France, el Grand Est, Auvergne Rhône-Alpes, PACA, Hauts-de-France, Burgundy France-Comté, Occitania y Nueva Aquitania. El 85% de las muertes registradas se producen en personas de más de 70 años de edad.
- La contención, la única estrategia verdaderamente operativa
Días atrás, el Consejo Científico del Ejecutivo para el Covid-19 emitió un comunicado en el que manifestaba la importancia de extender la contención más allá de las dos semanas inicialmente previstas.
"La contención probablemente durará al menos seis semanas desde el momento en que se ponga en marcha", escribió el consejo el 17 de marzo. El consejo también dijo que consideraba necesario reforzar la contención, sin especificar cómo se haría.
Según los miembros del consejo, la contención es actualmente la única estrategia realmente operativa, ya que la alternativa de una política de detección y aislamiento a gran escala de las personas contagiadas no es viable por el momento a nivel nacional.
Para ellos, la decisión de dar de alta la contención "podrá adoptarse sobre la base de indicadores epidemiológicos que indiquen que la saturación de los servicios hospitalarios y de las unidades de cuidados intensivos están bajo control. A su vez, el gobierno tendrá que asegurarse de que los elementos de una estrategia posterior a la clausura sean operativos.
- Transparencia total sobre la escasez de equipo de protección
Sin embargo, esto es solo "una estimación entre muchas", comentó el Ministro de Sanidad, Olivier Véran, sin especificar si el gobierno estaría de acuerdo con la propuesta del consejo. "Cuando se controla la circulación del virus, entonces se puede abordar el levantamiento de la contención", dijo Olivier Véran. Y agregó que si es posible levantarlo antes, lo harán.
Los miembros del Consejo Científico también emitieron una alerta sobre la escasez de diversos equipos, empezando por el equipo esencial de protección de la salud. Por esto, recomiendan una total transparencia y una mayor claridad por parte de las autoridades públicas para responder a las preguntas de los hospitales y los cuidadores sobre las existencias y la forma en que se prestarán los servicios.
- Emmanuel Macron visitará Mulhouse para rendir homenaje al personal de enfermería
Sobre el terreno, la movilización aumenta para aliviar los hospitales, especialmente al este del país. Un primer paciente fue admitido en el hospital de campaña del ejército en Mulhouse, a donde Emmanuel Macron irá el miércoles para rendir homenaje al personal de enfermería y mostrar solidaridad con la región del Gran Este, fuertemente afectada por la crisis del coronavirus.
Unos treinta pacientes más serán evacuados el miércoles por el TGV para aliviar Alsacia, la región más afectada por el brote. Este "TGV medicalizado", una primicia en Europa, se movilizará por primera vez para trasladar a los pacientes de Estrasburgo y Mulhouse a las regiones menos afectadas por la epidemia, dijo Olivier Véran a los eurodiputados.
-
México declara Fase 2 de emergencia por epidemia de coronavirus
El subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, declaró que México pasó a Fase 2 de emergencia por la epidemia y que se implementarán nuevas medidas. El paso a esta fase se debe a que en la noche del lunes se identificó que los casos de contagio son locales y no solamente importados, como se registraba en semanas anteriores.
Entre las nuevas medidas se destacan la suspensión de actividades laborales que impliquen la movilización de personas en masa al igual que los eventos públicos o privados con 100 personas o más; se pide mantener una distancia de 1,5 metros y extremar las medidas de higiene.
El Gobierno también anunció préstamos a bajo o cero interés para pequeñas empresas, protecciones para los ancianos y vulnerables, y dijo que algunas instalaciones médicas militares se abrirán al público. Por ahora, el Ejecutivo descarta el cierre de sus fronteras.
Cerrar fronteras parecería ser una medida efectiva, pero no lo es (Nueva Zelanda y Suecia, por ejemplo, no lo han hecho), pues no hay evidencia de que esto contenga los contagios. La decisión de aislarse es política, no científica.
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) March 25, 2020
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido criticado por su supuesta arrogancia ante el virus, alentando a la gente a salir a los restaurantes, por ejemplo, a pesar de las medidas más estrictas recomendadas por su gabinete.
Hasta el momento México solo tiene 405 casos y cinco muertes, pero se prepara para un rápido aumento de las infecciones en las próximas semanas.
- Presidente de Ecuador amplía el toque de queda en todo el país a 15 días
El presidente Lenín Moreno ha ordenado la ampliación del toque de queda desde las 2:00pm hasta las 5:00am y contempla sanciones de $100 USD si los ciudadanos son capturados violando la normativa.
La medida implica multas más fuertes, con $400 USD si es detenido por segunda ocasión y penas de prisión si es detenido en una tercera ocasión. El anuncio surge a raíz del crecimiento acelerado del COVID-19, que ya cuenta con 1.082 casos y 27 fallecidos.
Tomamos medidas para salvar vidas. Por ello, usamos todos los recursos para atender las necesidades de los más vulnerables durante la #EmergenciaSanitaria. ¡Con decisiones oportunas, ganaremos esta guerra al #Covid19! pic.twitter.com/yoETM8Lyjx
— Lenín Moreno (@Lenin) March 25, 2020
El vicepresidente de Ecuador ha exhortado a respetar las medidas para no tener que escoger a quien salvar o no ante el crecimiento de contagios y la fragilidad del sistema de salud.
El 77% por ciento de los casos se concentran en la provincia ecuatoriana de Guayas, declarada zona de seguridad nacional y en donde las Fuerzas Armadas vigilan el cumplimiento de las medidas de aislamiento.
- Bolsonaro califica al Covid-19 de "gripecita" y critica el confinamiento
Brasil es uno de los países más afectados en todo el mundo por la pandemia del nuevo coronavirus y el más afectado de América Latina. Sin embargo, su presidente, Jair Bolsonaro ha criticado duramente en un discurso las medidas tomadas para frenar esta crisis sanitaria.
"El virus llegó" y "en breve pasará", manifestó el líder de la ultraderecha brasileña en un pronunciamiento trasmitido en cadena de radio y televisión, en el que subrayó que la "vida debe seguir", los "empleos tienen que ser mantenidos" y el "ingreso de las familias tiene que ser preservado".
Este martes 24 de marzo, Brasil confirmó un total de 2201 un positivos y 46 muertes. Pero Bolsonaro criticó a los gobernadores que decidieron, por su cuenta, confinar a la población ante la repentina subida de los casos, entre los que destaca el de Sao Paulo.
- Daqui a pouco, às 20h30 horas, entrarei em rede nacional de rádio e televisão.
— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) March 24, 2020
- Vamos manter a calma, seguir as recomendações do Ministério da Saúde e zelar pelos mais vulneráveis.
- A saúde em 1o lugar, mas também a manutenção do emprego e condição de vida após a epidemia. pic.twitter.com/mgNoW9Ajg0
"En mi caso particular, en el caso de que fuera contagiado, no precisaría preocuparme, porque sería una gripecita, un resfriadito", apuntó Bolsonaro, quien el pasado sábado cumplió 65 años y está así en los considerados como grupos de riesgo.
- 72 nuevos contagios elevan el total de positivos a 378 en Colombia
El Gobierno colombiano confirmó este martes 72 nuevos casos de coronavirus en el país, la cifra más alta de contagiados en un solo día, con lo cual aumentó a 378 el total, mientras que el número de fallecidos se mantuvo en tres y el de pacientes recuperados, en seis.
El Ministerio de Salud, que a partir de este martes solo divulgará un boletín diario, indicó que la mayoría de los nuevos contagios se dio en el departamento del Valle del Cauca, donde fueron confirmados 29, de los cuales 24 están en Cali.
Para enfrentar la pandemia, las autoridades colombianas suspendieron los vuelos internacionales, cerraron las fronteras y paralizaron prácticamente todas las actividades en el país, con excepción de las consideradas esenciales.
A partir de mañana Colombia entrará en una cuarentena de 19 días, que terminará a las cero horas del 13 de abril, periodo durante el cual también estarán suspendidos los vuelos nacionales y el transporte de pasajeros por carretera.
- El Congreso chileno aprueba aplazar el plebiscito constitucional al 25 de octubre
Los diputados chilenos aprobaron aplazar al próximo 25 de octubre el plebiscito sobre una nueva Constitución que iba a celebrarse este 26 de abril, proyecto que ya contaba con la sanción del Senado y que ahora quedó listo para su promulgación por el Ejecutivo.
✅A LEY | Cámara aprueba y despacha a ley nuevo calendario para el #ProcesoConstituyente.
— Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) March 24, 2020
👉Plebiscito será el 25 de octubre.
👉 Elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes serán el 11 de abril.
La iniciativa de reprogramar el plebiscito surgió a raíz de la situación de emergencia por el COVID-19 y había sido acordada por 15 partidos de la oposición el pasado 19 de marzo.
El plebiscito para que la ciudadanía decida si quiere una nueva Constitución para Chile es una de las principales apuestas políticas para desactivar la crisis social que vive el país desde octubre, con al menos una treintena de fallecidos, miles de heridos, episodios de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos.
- Panamá decreta una cuarentena de 24 horas
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció este martes la implantación de una cuarentena de 24 horas en todo el país a causa de la propagación del coronavirus.
Ese toque de queda regirá a partir de las 5 de la mañana de este miércoles y tendrá las excepciones que ya tenía la misma medida cuando se limitaba desde esa misma hora hasta las cinco de la tarde.
Los ciudadanos panameños podrán salir de su casa diariamente dos horas para abastecerse de necesidades básicas y mediante un sistema de turnos basado en el número de identificación nacional.
Hasta el momento se han registrado 345 positivos en Panamá y seis fallecimientos.
- China avanza hacia el levantamiento gradual de sus bloqueos en Hubei
Aunque el nuevo coronavirus se propaga con rapidez fuera de China, no todo son malas noticias. Después de un confinamiento obligatorio decretado en enero para controlar el virus, China permitirá de nuevo el libre movimiento de sus ciudadanos, siempre que tengan un código de autorización de salud, que avale su circulación.
Wuhan, capital de la provincia de Hubei y hogar de unas once millones de personas, donde emergió por primera vez un incipiente virus a finales de 2019, que el mundo miraba con ojos ingenuos, deberá esperar hasta el próximo 8 de abril para gozar de esa misma libertad, luego de que el 23 de enero fuera decretado un bloqueo total de la ciudad. Las escuelas permanecerán cerradas por ahora.
Pero mientras en esta zona las medidas se van levantando gradualmente, en otras como Beijing, las endurecen ante el aumento de casos importados de Covid-19 que llegan al gigante asiático. China registró 78 casos nuevos el lunes, según la Comisión Nacional de Salud, duplicando los contagios con respecto al domingo. De este total, 74 fueron infecciones importadas, en comparación con 39 del día anterior.
- Cientos de colombianos desacataron la medida de aislamiento obligatorio y salieron a las calles
Según el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, se reportaron varias aglomeraciones en diferentes puntos de la capital.
A la terminal de transportes de Bogotá llegaron cientos de viajeros con la idea de salir de la ciudad, pero lo único que encontraron fue una gran presencia policial. Algunos denunciaron que les vendieron los pasajes con antelación y nunca les notificaron la cancelación del servicio de buses.
Tenemos varios reportes de personas aglomeradas en las calles. Nuestra @PoliciaBogota tiene la instrucción de imponer comparendos a quienes estén en la calle sin causa autorizada.
— Luis Ernesto Gómez👟 (@LuisErnestoGL) March 24, 2020
En un día murieron 651 personas solo en Italia. Esto es cuestión de vida o muerte #QuedateEnTuCasa
También se presentaron aglomeraciones en Chía, Bucaramanga, Medellín, Cali, Santa Marta. En Pereira la situación escaló tras los intentos de saqueos en varios supermercados.
En Medellín, los usuarios del Metro tampoco acataron las medidas adoptadas por las autoridades. Según informó 'Caracol Radio', hacia las 7:00 de la mañana ya se habían movilizado alrededor de 38.528 personas.
Sumado a esto, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, denunció a través de su cuenta de Twitter que decenas de venezolanos, engañados por una cadena falsa de WhatsApp, se amontonaron frente a la Alcaldía para reclamar 60.000 pesos en ayudas.
Engañados por una cadena falsa de WhatsApp, decenas de venezolanos vienen a La Alpujarra a reclamar 60 mil pesos que supuestamente les iba a dar la Alcaldía. Increíble que en estos momentos algunos quieran jugar con la esperanza de la gente. pic.twitter.com/zKIxIAyYha
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) March 24, 2020
Frente a la Gobernación de Sucre, decenas de mototaxistas también se aglomeraron, producto de otra cadena falsa, para reclamar supuestas ayudas por parte de la gobernación.
En Cali la situación no fue muy diferente. Aunque no hubo una cadena falsa de WhatsApp, cientos de personas, adultos mayores, venezolanos y quienes viven del día a día, se aglomeraron en la plazoleta de Jairo Varela y a las afueras del Centro Administrativo Municipal para reclamar ayudas al gobierno municipal para poder enfrentar los días días que se vienen de aislamiento.
- Renuncia la ministra de Salud ecuatoriana
La ministra de Salud de Ecuador, Catalina Andramuño, renunció a su cargo por considerar que el Gobierno no cuenta con los recursos para afrontar la pandemia. En su carta de renuncia, dirigida al presidente Lenín Moreno, afirma que durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos no encontraron eco en muchas instancias del Gobierno y con este antecedente, “resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimientos de salud pública y de la realidad frente a esta situación”, escribió la ministra saliente.
Andramuño aseguró que el Ministerio de Salud de Ecuador viene preparándose desde el mes de diciembre de 2019 para enfrentar esta crisis. Sin embargo, aseguró que afrontar una emergencia sanitaria “sin recursos es complicado” y aseguró que no se ha recibido ninguna asignación presupuestaria por parte de la autoridad competente para el manejo de la emergencia.
El ministro de Finanzas, Richard Martínez, reaccionó a las declaraciones de Andramuño a través de su cuenta de Twitter. Martínez negó las acusaciones de su excompañera de gabinete y dijo que cuenta con la documentación para demostrar que sí facilitaron los fondos respectivos a tiempo y agregó que en declaraciones anteriores Andramuño afirmó que contaba con los recursos desde enero de 2020.
La exMinistra Andramuño, en su renuncia, dice que no ha contado con asignación presupuestaria para atender la crisis fruto del #COVID19.
— Richard Martínez (@RichardM_A) March 22, 2020
Esto es FALSO. En sus propias declaraciones (viernes 20 de marzo) afirma haber contado con todos los fondos desde enero. Escuchen 👇🏼. 1/2 pic.twitter.com/ckvL4km4xc
Por su parte, el presidente Lenin Moreno designó a Juan Carlos Zevallos como nuevo ministro de Salud y aseguró que Ecuador está reorganizando su deuda externa y que se destinarán 2.000 millones de dólares en los próximos días y 2.500 millones más a mediano plazo para enfrentar la emergencia sanitaria.
- Greta Thunberg dice que "probablemente" contrajo el Covid-19
La activista climática, Greta Thunberg, dijo este martes que aunque se auto-aísla después de sus recientes viajes por Europa, probablemente se contagió de Covid-19.
Thunberg escribió en su cuenta de Instagram que tuvo cansancio, escalofrío, dolor de garganta y tos. Aunque ya se encuentra recuperada, aseguró que no hubiera sospechado de tener Covid-19 si no hubiera sido porque su padre, que había viajado con ella a Bruselas, había desarrollado síntomas más intensos y con fiebre.
La fundadora del movimiento juvenil 'Viernes por el Futuro' dijo que no se había hecho la prueba del virus, ya que en Suecia no es posible hacérsela a menos que se necesite un tratamiento médico urgente, pero dada la combinación de síntomas y circunstancias era muy probable que lo tuviera.
- El estado de Nueva York supera los 25.000 contagiados mientras la situación se agudiza en todo EE UU.
En todo el país se dispararon los casos de contagio alcanzando un total de 46.805, con 593 muertes y de momento ningún recuperado.
El estado de Nueva York, se ha convertido en el epicentro del brote en la nación: este martes llegó a los 25,665 infectados, con un aumento de 4,790 y al menos 157 muertes, representando casi el 7% de los casos globales contabilizados por el diario 'The New York Times'.
En esta lista sigue New Jersey con 2,844, Washington con 2,221, California con 2,220 (aumento de 87 casos) y Michigan con 1,328. Estos son algunos de los más críticos.
Y mientras el presidente Donald Trump se debate entre priorizar la economía, flexibilizando medidas contra el Covid-19 ,y mitigar el impacto del virus en el país, el gobernador Andrew Cuomo, se opuso firmemente a permitir que las personas viajen, socialicen y regresen a sus lugares de trabajo tan pronto.
- Crece el número de muertos en Perú y el de infectados en Chile
Mientras América Latina espera sentir los efectos de un confinamiento sin precedentes en la región, continúa viviendo los impactos del Covid-19. Según reportes del corresponsal de France 24 en Lima, se reportan tres nuevos fallecimientos este martes, elevando el número total a ocho.
Se trata del primer extranjero muerto en la nación inca por el virus. Un ciudadano de nacionalidad mexicana de 72 años, que falleció en el hospital de Cusco.
🔴 COMUNICADO | El #Minsa lamenta informar el sensible fallecimiento de dos personas por #COVID19 en territorio peruano. Se trata de un varón de 38 años y una mujer de 66 años. Extendemos nuestras condolencias a sus familias. pic.twitter.com/221HVGwawY
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) March 24, 2020
Las otras dos víctimas mortales son un hombre de 38 años y mujer de 66 años, que retornó de España el 14 de marzo. información previa los muertos en Perú ascienden a 8 hasta el momento.
Entre tanto, las autoridades chilenas informaron este martes que en las últimas 24 horas se registraron 176 nuevos contagios, alcanzando en total 922 infectados. El Ejecutivo de Sebastián Piñera evalúa decretar una cuarentena en el oriente de la capital, donde se concentran la mayoría de los focos de contagio.
- López Obrador es criticado por falta de medidas contundentes en medio de la pandemia
Mientras el Gobierno y el mismo presidente prefieren tratar el Covid-19 como un virus en "etapa de transición", el país suma ya 367 contagios y cuatro muertos y la OMS lo declaró en la fase dos de la pandemia, es decir que los casos de infección ya no son importados.
Sin embargo, el Secretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez planteó que "en México aún no llegamos al punto de inflexión o de propagación de lenta a acelerada, y es la oportunidad de México, porque se ha actuado oportunamente".
Asumiendo este mismo tono desde el comienzo del brote, el mandatario Andrés Manuel López Obrador fue criticado por aparecer en un video diciendo "no dejen de salir, todavía estamos en la primera fase, yo les voy a decir cuándo no salgan", cuando sus homólogos en la región como El Salvador, Colombia y Argentina, han declarado cuarentena y han cerrado vuelos, escuelas, el comercio y el transporte terrestre.
Algunos Gobernadores y alcaldes en México han tomado el liderazgo y han implementado medidas más restrictivas en sus estados para contener el avance del virus, aunque ya empezaron a cerrarse museos y a restringirse eventos públicos.
La OMS advierte que la pandemia empieza a "acelerarse" y algunos expertos indican que con la densidad de población de Ciudad de México (20 millones de habitantes) y el frágil estado del sistema de salud actual, México podría sufrir con mayor fuerza los estragos del virus.
Modi decreta cuarentena en India durante 21 días ante amenaza del Covid-19
El primer ministro Narendra Modi decretó confinamiento obligatorio en todo el país, el segundo más poblado del mundo con 1.300 millones de habitantes. La medida entrará en vigor esta media noche.
Los investigadores de salud proyectaron que más de un millón de personas en la nación podrían contraer el virus a mediados de mayo, lo que llevó al Gobierno a suspender todos los viajes aéreos y terrestres, así como a cerrar negocios y escuelas.
"La única forma de salvarnos del coronavirus es si no salimos de nuestras casas. Pase lo que pase, nos quedamos en casa", dijo Modi en su segundo discurso en menos de una semana.
En algunas zonas de Pakistán y Nepal también se decretó el aislamiento total.
My fellow citizens,
— Narendra Modi (@narendramodi) March 24, 2020
THERE IS ABSOLUTELY NO NEED TO PANIC.
Essential commodities, medicines etc. would be available. Centre and various state governments will work in close coordination to ensure this.
Together, we will fight COVID-19 and create a healthier India.
Jai Hind!
A través de su cuenta de Twitter, Modi hizo un llamado a la calma y reiteró que "productos esenciales, medicamentos, etc. estarían disponibles. El Centro y varios gobiernos estatales trabajarán en estrecha coordinación para garantizar esto".
- Ecuador alcanza los 1.049 contagios en todo el territorio
El más reciente informe del Ministerio de Salud señaló que el país pasó de tener 981 casos a 1.049 en las últimas 24 horas. Las muertes también incrementaron de 18 a 27 este martes 24 de marzo.
🕙COMUNICADO || #COVID19 #ActivadosPorLaSalud
— Salud Ecuador (@Salud_Ec) March 24, 2020
El Ministerio de Salud Pública informa que la vigilancia epidemiológica para coronavirus registra 1049 casos positivos, 1211 descartados y 27 fallecidos. #QuédateEnCasa #CoronavirusEcuador
Más información en ➡https://t.co/6DQFEsOoSs pic.twitter.com/tl0ayF31Zc
El presidente Lenín Moreno decretó el 16 de marzo estado de excepción por calamidad pública, suspendió clases y restringió la libre circulación del virus para detener la rápida propagación del virus en el país.
- Estados Unidos podría convertirse en el nuevo epicentro del Covid-19, según la OMS
Desde Ginebra, la portavoz de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Harris, aseguró que existía una "aceleración muy grande" en infecciones por coronavirus en Estados Unidos, país que tenía el potencial de convertirse en el nuevo epicentro del virus.
En las últimas 24 horas, el 85% de los nuevos casos venían de Europa y Estados Unidos, explicó Harris a los periodistas. De ellos, el 40% provenían de este último. La potencia reporta ya 46.481 contagios, 593 muertes y ningún recuperado hasta el momento.
El presidente Donald Trump, ha estado en la palestra pública por el manejo que le ha dado a la emergencia sanitaria en su país, donde algunos funcionarios estatales y locales han denunciado la falta de acción federal coordinada, dejando a gobernadores y alcaldes por su cuenta.
The World market for face masks and ventilators is Crazy. We are helping the states to get equipment, but it is not easy. Just got 400 Ventilators for @NYCMayor Bill de Blasio. Work beginning on 4 hospitals in New York! Millions of different type items coming!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) March 24, 2020
Trump, reconoció la dificultad: "el mercado mundial de tapabocas y ventiladores es una locura. Estamos ayudando a los estados a obtener equipos, pero no es fácil", escribió en un tweet.
- Cuba anuncia medidas para frenar avance del virus en la isla
Además de anunciar la suspensión de clases hasta el 20 de abril, desde este martes se prohíbe a los cubanos salir del país y a los extranjeros no residentes entrar a Cuba. También se limita el transporte público interurbano.
Dentro del paquete de medidas para evitar un eventual colapso del sistema de salud se decidió postergar las intervenciones quirúrgicas no urgentes, y también se han restringido las visitas a pacientes internados en los hospitales.
Cuba registra ya 40 contagios y una persona fallecida por el Covid-19.
- Covid-19 eleva las cifras de muertos en Irán a casi 2.000
La República Islámica, el sexto país con mayor número de contagios en el mundo, reportó este martes un aumentó de 122 muertes en las últimas 24 horas, cifrando en 1.934 el total de fallecidos en el país, detalló el portavoz del Ministerio de Salud, Kianoush Jahanpour.
El número total de personas diagnosticadas con la enfermedad aumentó en 1,762 en el último día para alcanzar los 24,811 infectados, agregó Jahanpour.
- Tailandia declara emergencia sanitaria por un mes ante avance del virus
La medida entrará en vigor el 26 de marzo para lidiar con el brote del nuevo coronavirus, que este martes dejó 106 nuevos casos, elevando el total en el país a 827, contando cuatro fallecimientos.
El decreto de emergencia le otorga facultades al primer ministro, Prayuth Chan-ocha, para declarar nuevas normas para contener el virus, incluida la de permitir la creación de puntos de control para reducir los movimientos de personas, dijo Prayuth. Estas decisiones, según el Ejecutivo, se darán a conocer en detalle más adelante.
En paralelo, el Ejecutivo de la segunda economía más grande del sudeste asiático, aprobó este martes un paquete de medidas de estímulo por un valor de cerca de 3.56 mil millones de dólares para tratar de mitigar el impacto del Covid-19 en las finanzas del país, que incluyen auxilios económicos a trabajadores que no estén dentro del sistema de seguridad social y a las pequeñas empresas.
- Indonesia sufre el mayor aumento de contagios diario por el virus
El país del sudeste asiático confirmó el martes 107 nuevos infectados, el mayor aumento diario hasta la fecha, elevando el número total de casos a 686, reportó el funcionario del Ministerio de Salud, Achmad Yurianto.
Dentro del reporte, se comunicó la muerte de siete personas más vinculadas al Covid-19, cifrando el total de muertes en 55, con 30 recuperados.
Entre tanto, la cartera de Finanzas estudia la posibilidad de elevar el déficit fiscal del país por encima de un límite legal existente del 3% del PIB para proteger la economía mientras lucha contra el virus.
- El Congreso filipino otorga facultades especiales a Duterte para luchar contra el Covid-19
El Legislativo aprobó este martes una ley que declara la emergencia nacional por la pandemia y otorga poderes especiales al presidente Rodrigo Duterte, quien podrá adoptar medidas urgentes sin consultar previamente a este órgano, en el que puede incluso intervenir compañías de transporte u hoteles para ser utilizadas como centros de cuarentena o alojamiento de personal sanitario, según la ley.
"Los poderes solicitados tienen fecha de caducidad. Durarán lo que dure la crisis del COVID-19", aclaró el secretario ejecutivo del Gobierno, Salvador Medialdea, en la cámara baja en su alegato a favor de la ley, que ha suscitado un fuerte rechazo por parte de ONG y sectores de oposición en el país, que este martes reportó 90 nuevos contagios, elevando el total a 552 casos, 33 muertos y 19 recuperados.
We cannot give blanket authority for Executive to virtually control any appropriation in the FY 2020 GAA.
— Sarah Elago (@sarahelago) March 23, 2020
We likewise cannot give sole, unbridled discretion to the President to extend the grant of emergency powers.
"Del mismo modo, no podemos otorgar al Presidente una discreción única y desenfrenada para extender la concesión de poderes de emergencia", escribió en su cuenta de Twitter la diputada Sarah Elago.
Entre tanto, la guerrilla del Nuevo Ejército del Pueblo (NEP), brazo armado del ilegalizado Partido Comunista de Filipinas, aceptó el llamado universal a un alto el fuego que hizo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en medio de la pandemia, para combatir con todos los esfuerzos el virus.
- España registra 514 nuevas muertes por Covid-19 en 24 horas
El país marcó un nuevo registro: pasó de 2.182 fallecidos a 2.696 en solo un día, de acuerdo al reporte diario entregados por las autoridades sanitarias. El número de contagios también se elevó. Este martes se reportaron 39,673 frente a los 33,089 del lunes, presentando un aumento de 6.584 casos durante la noche.
Datos sobre #Coronavirus en España, desde el primer caso inicial, actualizados a las 11:30h de hoy:
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) March 24, 2020
➡Confirmados 39.673
➡En UCI 2.636
➡Fallecidos 2.696
➡Curados 3.794
Toda la información en @sanidadgob y en: https://t.co/rK1snxlbGE#COVID19 #EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/hsLtUoq7DO
Según explicó en rueda de prensa el jefe de emergencias sanitarias, Fernando Simón, unos 5.400 trabajadores de la salud han sido diagnosticados con el virus, representando casi el 14% del total de casos de contagios reportados en España este martes, frente al 12% del lunes.
- Casos de Covid-19 en Italia podrían ser “diez veces más que los reportados oficialmente”
Aunque según el balance publicado el lunes por la noche, los contagios en el país fueron de 4.789 entre el domingo y el lunes, frente a los 6.557 registrados el día anterior, el jefe del Departamento de Protección Civil, Angelo Borrelli, advirtió este martes que "por cada contagiado certificado, hay diez no censados", calculando que podrían existir unos 640.000 infectados en vez de los casi 64.000 reportados oficialmente.
Borrelli explicó que la mayor dificultad que del país europeo en este momento es la escasez de tapabocas y ventiladores, situación que ha afectado al sistema de salud desde que el contagio emergió en la rica región norteña de Lombardía el 21 de febrero, que ya deja 6.077 fallecidos, la cifra más alta en el mundo. El funcionario explicó que Roma ha intentado importar estos elementos, hasta ahora sin éxito.
- Muere a los 86 años Manu Dibango, leyenda del jazz francés víctima del virus
El mundialmente reconocido cantante y saxofonista Manu Dibango murió de una infección por coronavirus en Francia , comunicó este martes su equipo de gestión.
"Con profunda tristeza anunciamos la pérdida de Manu Dibango, nuestro Papy Groove, quien falleció el 24 de marzo de 2020, a los 86 años de edad, producto del Covid 19", detalló el comunicado.
Dibango, nacido en Camerún, llegó al país galo a principios de la década de 1950 y estudió jazz y saxofón en la ciudad norteña de Reims, donde comenzó a tocar en clubes, según una biografía en su página de Facebook. Francia reporta ya 20.149 infectados, 862 muertes y 2.207 recuperados.
- Alemania pierde seis millones de mascarillas en Kenia
Funcionarios de aduanas alemanes intentan ubicar unos seis millones de tapabocas encargados de proteger a los trabajadores de la salud alemanes del Covid-19 que desaparecieron misteriosamente en un aeropuerto de Kenia.
Las máscaras FFP2, que filtran más del 90% de las partículas, fueron solicitadas por las autoridades alemanas. Esta sección y la oficina de adquisiciones de las fuerzas armadas han estado ayudando al ministerio de salud a equiparse con los elementos de protección que necesitan con urgencia para evitar ser infectados.
"Las autoridades están tratando de averiguar qué sucedió", dijo una portavoz del ministerio de defensa, confirmando un informe que anticipó por primera vez el diario alemán 'Spiegel Online'.
Con EFE, AFP y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo