Contracción de al menos 1,8%, la que presentará América Latina y el Caribe según Cepal
Primera modificación:
Parala Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la contracción de 1,8% sería el mejor escenario por lo que no descarta una caída entre el 3% y 4% (o por encima) debido al impacto económico del coronavirus en los principales socios comerciales para la región. A pesar de ello la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, sostiene que la coyuntura podría ser aprovechada por los países para establecer cambios hacia un modelo de desarrollo más sostenible. También propone la integración como elemento para mitigar los efectos de la pandemia en la región.
“El desempeño de la economía mundial ya era débil antes de la pandemia del COVID-19. En el período 2011-2019, la tasa media de crecimiento mundial fue del 2,8%, cifra significativamente inferior al 3,4% del período 1997-2006. En 2019, la economía mundial registró su peor desempeño desde 2009, con una tasa de crecimiento de sólo un 2,5%. Ya antes de la pandemia, las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2020 se habían revisado a la baja”, señala parte del informe presentado el 3 de abril.
De acuerdo con el organismo, la región depende de las exportaciones y éstas reducirán su volumen y valor debido a la disminución de la actividad económica en los países considerados como socios comerciales.
También señala como causa de la crisis la caída de los precios de las materias primas de exportación. “Esto tendrá efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas dependientes de esas exportaciones, aunque con diferencias significativas entre ellas. La contracción de la demanda mundial, en particular la de China, uno de los mayores consumidores e importadores de productos primarios, jugará un papel destacado en la disminución de sus precios”, agrega el informe.
La paralización de las actividades económicas ha generado un impacto en las empresas que han visto disminuir sus ingresos. Para el organismo, esa situación se podría traducir en un aumento en la tasa de desempleo. “Mantener las operaciones será difícil para las micro, pequeñas y medianas empresas”, refiere el informe.
Organismos multilaterales advierten que América Latina se encamina a su peor recesión de los últimos 50 años. Así lo refirió Alejandro Werner, director del FMI para la región a través de una entrevista concedida al diario El País de España.
Una oportunidad para cambiar el modelo de desarrollo
A pesar del panorama pesimista, la Cepal percibe una luz al final del túnel y ella está orientada al aprovechamiento de la situación para establecer cambios en el modelo de desarrollo económico, no sólo para los países de la región sino para todo el mundo.
"Después de la crisis, la comunidad mundial tendrá que afrontar el hecho de que la globalización no ha funcionado como se suponía y que es necesario reformarla profundamente (...) Esta pandemia tiene el potencial de dar nuevas formas a la geopolítica de la globalización, y es también una oportunidad para recordar los beneficios de las medidas multilaterales e iniciar acciones muy necesarias para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo”, se lee en parte de las conclusiones del estudio.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo