Solidaridad digital: un salvavidas a los pequeños tenderos en Uruguay
Las pequeñas ferias callejeras son vitales para que muchos uruguayos compren alimentos a precios más razonables. Ante la amenaza del Covid-19, un movimiento digital solidario conectó a los clientes con sus tenderos de siempre.
Primera modificación:
El aislamiento y la expansión constante por el coronavirus Covid-19 en América Latina tiene a muchos tenderos de barrio al borde la quiebra. En Uruguay el panorama no es distinto, pero una hábil estrategia de solidaridad digital permite que los vecinos compren sus alimentos con el tendero de confianza.
El pasado 13 de marzo, Uruguay ordenó el estado de “emergencia sanitaria” tras conocer los primeros casos de contagiados por el coronavirus que deja miles de muertos en todo el mundo. Y los puestos en las ferias de Montevideo, la capital de ese país, empezaron a pasar su peor momento.
César Correa, que lleva más de 20 años vendiendo alimentos en una de las ferias, explica que la falta de clientes se debe a que la mayoría de los que le compran alimentos son adultos mayores que “están en riesgo, entonces empiezan a salir menos”.
Ferias.uy, una solución digital que se construyó en apenas unos días
Nacho Castro, analista en redes sociales, lanzó una iniciativa a través de Twitter para recopilar los nombres y datos de contacto de los “feriantes” para luego montar el directorio a través de la web.
Una a una, personas expertas en redes e influencers empezaron a mover la ola sobre la propuesta para ayudar a los tenderos y las personas mayores que compran en las ferias de confianza. El voz a voz hizo su parte, la idea se hizo viral y recibió como respuesta una avalancha de datos.
Castro y el equipo, que solo se conoce de manera virtual, organizaron la información en una base de datos digital que puede ser consultada por barrios o por el nombre del feriante. Correa, que por primera vez esta vendiendo sus productos en un mercado digital, dijo a la agencia de noticias EFE: "La gente pide por WhatsApp y no ve la mercadería, por lo que tienes que haber generado una imagen de responsabilidad y confianza en todos estos años de trabajo cara a cara".
El portal web se llama Ferias.uy, allí están los datos de contacto, la foto del tendero de confianza y la ubicación exacta de su puesto en el barrio. Y el portal ya fue difundido en los principales medios de Uruguay.
Otra buena iniciativa: lanzan plataforma https://t.co/WIFWhlDyXV para comprar en ferias "sin salir de casa" https://t.co/C06RdQ6uuA
— Aldo Lema - Uruguay (@AldoLema_uy) March 30, 2020
Los fundadores de la iniciativa quieren ir más allá ante el éxito de la misma, consolidar una pasarela de pago y una herramienta de gestión de pedidos. Creen que cuando la pandemia sea superada, muchos clientes preferirán la comodidad del pedido online.
“Cuando esto se normalice la gente va a seguir yendo a la feria porque obviamente a algunas personas les gusta elegir la fruta o la verdura, lo toman como un paseo, (...) pero hay otras personas que no tienen las posibilidades de ir a la feria", concluye Ximena Camaño, una de las “solidarias digitales” que se sumó a la causa y que trabajó durante 11 años en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Camaño celebró en redes la consolidación de la idea.
Con pocas horas de sueño salió https://t.co/d2Qd7jcnJo. Fin de semana agotador pero con mucha satisfacción porque aportamos un nuevo canal de comercialización para los feriantes de ahora en más. Lo hicimos junto a la Asociación de Feriantes, @montevideoIM @HeyMozo o @mintroini ..
— Ximena Camaño (@XimenaCamano) March 30, 2020
La iniciativa uruguaya puede ser replicada en otros países de América Latina que sufren el alza de precios de los alimentos en los grandes supermercados y que tienen a sus pequeños tenderos al borde de la bancarrota por causa del brote pandémico del Covid-19.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo