EE. UU. ve una luz de esperanza ante la “nivelación” en ciertos estados

La palabra la usó el presidente Donald Trump para explicar que en lugares como Nueva York el número de contagios y muertos ya no está creciendo tan rápidamente. Por su parte, Francia e Italia también registraron menos fallecimientos diarios.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preside la rueda de prensa que da diariamente la fuerza de tarea contra el coronavirus de la Casa Blanca, como lo hizo el 5 de abril de 2020.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preside la rueda de prensa que da diariamente la fuerza de tarea contra el coronavirus de la Casa Blanca, como lo hizo el 5 de abril de 2020. © Joshua Roberts / Reuters
Anuncios

La batalla por contener la expansión del Covid-19 continúa. A nivel global, las autoridades de las 181 naciones que tienen presencia del brote suman esfuerzos con el objetivo de menguar la exposición de la población a la posibilidad de contagiarse con este virus, cuyos primeros casos aparecieron en Wuhan, China, en el mes de diciembre. 

Y es que no es para menos. Con la propagación del brote, el mundo se enfrenta a un panorama sanitario inédito en el marco del cual, de acuerdo con el registro de la Universidad Johns Hopkins, ya han perdido la vida al menos 64.849 personas en los distintos continentes. 

Desde todos los frentes, líderes asiáticos, europeos, americanos y africanos libran un combate médico contra este llamado "enemigo invisible" que ha logrado infectar a 1.204.782 personas a nivel mundial.

Siga el desarrollo de las principales noticias internacionales sobre el Covid-19 este 5 de abril:

  • Estados Unidos: hay menos muertes diarias en Nueva York pero aún faltan semanas difíciles

“Estamos comenzando a ver los destellos del progreso”, expresó Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, y añadió que el porcentaje de los casos positivos comenzó a descender en Nueva York. Y es que Andrew Cuomo, el gobernador del estado, explicó previamente este domingo que hubo cerca 30 muertes menos en 24 horas comparadas con los decesos del día anterior, el registro más bajo de la última semana. Sin embargo, diariamente siguen muriendo casi 600 personas solo en el estado de Nueva York. 

Aunque la cifra sigue siendo alta, el presidente Donald Trump consideró que la leve disminución en el estado es una buena señal. Además, anunció que enviará 200.000 mascarillas N95 para el estado de Nueva York y cerca de 600.000 para su ciudad central. Trump también sostuvo que Estados Unidos es el país que más ha avanzado en la creación de la vacuna contra el Covid-19, aunque no dio detalles de qué tan avanzadas están las investigaciones científicas. 

Una de las medidas que generó más preguntas dentro de la rueda de prensa fue la afirmación de Trump de que el gobierno federal distribuirá hidroxicloroquina. “Quiero salvar vidas y no quiero quedarme en un laboratorio el próximo año y medio mientras la gente muere”, respondió el presidente ante la pregunta de por qué entregar este medicamento si aún no está probado científicamente que funcione para curar a los pacientes de Covid-19. 

En la rueda de prensa de la fuerza de tarea contra el coronavirus, que creó la Casa Blanca, también hubo otros anuncios menos alentadores. Deborah Birx, la coordinadora del organismo, explicó que “en los próximos días veremos un aumento de las cifras de personas perdiendo su vida”. 

Jerome Adams, el vicealmirante y cirujano general de Estados Unidos, junto al presidente, Donald Trump, en una rueda de prensa sobre el Covid-19 el 22 de marzo de 2020 en Washington.
Jerome Adams, el vicealmirante y cirujano general de Estados Unidos, junto al presidente, Donald Trump, en una rueda de prensa sobre el Covid-19 el 22 de marzo de 2020 en Washington. © Yuri Gripas / Reuters

Esto coincide con la advertencia que hizo Jerome Adams horas antes en una entrevista de Fox News. “Esta será la semana más dura y más triste de la vida de la mayoría de los estadounidenses, francamente. Este será nuestro momento de Pearl Harbor, nuestro 11 de septiembre, solo que no será localizado”, aseguró el cirujano general del país y vicealmirante de los Cuerpos Comisionados del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos.

Y es que los contagios en Estados Unidos siguen aumentando más que en cualquier otra parte del mundo y ya superan los 332.000, de los cuales más de 9.500 han muerto. La única salida que ve Adams es que todos los residentes “hagan su parte” en los próximos 30 días.

  • El Salvador: llega primera entrega de los 10 millones de mascarillas que se prometieron

Un día después de que la Organización Mundial de la Salud recomendara el uso generalizado del tapabocas, a El Salvador llegaron cientos de ellos. Aunque el gobierno no precisó cuántos, aseguró que esto hace parte de los 10 millones de mascarillas que anunció el presidente, Nayib Bukele, el pasado 4 de abril. 

Hasta ahora, el Covid-19 ha ocasionado 62 casos positivos y 3 muertes en el país. El mismo mandatario ha afirmado que las medidas de prevención son para evitar que el precario sistema de salud del país colapse. 

  • Francia: las nuevas estadísticas muestran que las muertes siguen aumentando y que no es claro cuántos contagios hay 

En el día número 19 de su aislamiento, siguen incrementando las cifras de contagiados y muertos en Francia, aunque no de la misma manera que antes. El mismo día en el que el país galo llegó a 8.078 muertos con el virus confirmado también se redujeron levemente los decesos que hubo en 24 horas: 357, comparados con los 441 del día anterior. 

En cuanto a los contagios, las cifras del Ministerio de Salud no son del todo claras. La institución asegura que han confirmado 70.478 casos, pero que hay cerca de 22.000 que tienen o que podrían tener el virus y que son personas de la tercera edad que viven en hogares especiales. Si estos casos se suman a la cifra total, habría 92.839 contagiados en Francia. 

“Estos datos confirman que la epidemia está en curso en el país y continúa golpeando fuerte”, dijo el Ministerio.

El anuncio llega justo cuando el sol de verano comienza a sentirse en el país galo y en medio del aislamiento obligatorio, que comenzó el 17 de marzo. Por esto, las autoridades sanitarias insisten en que las personas no salgan a las calles a pesar del buen clima. 

  • Reino Unido: hospitalizan a Boris Johnson para hacerle exámenes

La oficina del primer ministro británico confirmó que este domingo él fue hospitalizado tras la recomendación de su personal médico. "Esta es una medida de precaución, ya que el Primer Ministro continúa teniendo síntomas persistentes de coronavirus diez días después de dar positivo", explicó Downing Street sin especificar qué clase de exámenes le harían al mandatario. Johnson presentó una alta fiebre el pasado viernes.

La cadena pública británica BBC sostiene que aunque se trata de una prueba rutinaria de Covid-19, el primer ministro pasará la noche en el centro clínico de Londres donde fue internado.

Sin dejar Downing Street, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson se ha unido al aplauso sanitario por los trabajadores clínicos que combaten el Covid-19, como lo hizo el 2 de abril de 2020.
Sin dejar Downing Street, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson se ha unido al aplauso sanitario por los trabajadores clínicos que combaten el Covid-19, como lo hizo el 2 de abril de 2020. © 10 Downing Street / Vía Reuters

Desde que se confirmó que Johnson es uno de los 48.407 contagiados en Reino Unido, él siguió con sus funciones desde Downing Street, donde permanecía en cuarentena, y hasta el momento seguirá liderando el país. 

  • México congela los precios de la gasolina y promete dos millones de empleos

“Se reinicirá pronto la recuperación económica”. Así lo aseguró el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, al anunciar este domingo 5 de abril las nuevas medidas económicas para enfrentar el coronavirus. 

El mandatario afirmó que adelantó cuatro meses de pensión para los adultos mayores, que ni el precio del combustible ni los impuestos subirán y que en los próximos nueve meses creará dos millones de empleos nuevos en todo el país. 

López explicó que los fondos para las nuevas medidas financieras provienen del fondo de estabilización de los ingresos presupuestales y el dinero de los fidecomisos, entre otros. El presidente se niega a aumentar la deuda pública del país para financiar el paquete de emergencia ante la pandemia. 

Sin embargo, los retos económicos de la recesión causada por el Covid-19 no son nada fáciles para ningún país, y México especialmente tendrá una temporada difícil según diferentes pronósticos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que México será el país más golpeado de la región con un retroceso de hasta el 29,96% en su economía. De hecho, hasta ahora el peso mexicano se ha devaluado en un 23% en el último año, con la mayor caída en los tiempos de la pandemia. 

Por otra parte, el presidente agradeció a las personas que se están quedando voluntariamente en sus casas a pesar de que en el país no hay un aislamiento obligatorio. Esto contrasta con las actitudes de López Obrador, quien hasta hace pocas semanas abrazaba a decenas de personas en su recorridos y promovía la idea de que los mexicanos siguieran en las calles.

“México es después de la India con menos infectados por coronavirus y el tercer país con menos defunciones por número de habitantes. Vamos bien, pero no nos confiemos. Sigámonos cuidando en casa”, sostuvo el presidente. Hasta ahora, se han confirmado 2.143 contagios, más de 600 recuperados y 93 muertos en el país a causa del brote.

  • Puerto Rico cerrará todos los locales por tres días, incluso los mercados

Los 492 contagios que hay en la isla prenden las alertas del gobierno local, que decidió endurecer el toque de queda que rige actualmente y hasta el 12 de abril. La gobernadora, Wanda Vásquez, informó que desde el viernes hasta el domingo de Semana Santa todos los negocios deberán estar cerrados, incluyendo a restaurantes, bancos y supermercados. La única excepción serán los servicios esenciales como las farmacias, los hospitales y las estaciones de gasolina. 

A pesar de que los casos confirmados ya se acercan a los 500, el epidemiólogo del Departamento de Salud, David Capó, sostiene que si la cifra se logra mantener así, Puerto Rico tiene la capacidad para atenderlos pues actualmente hay 530 respiradores artificiales disponibles. El problema es que las autoridades estiman que el pico de la enfermedad será entre el 15 de abril y el 8 de mayo.

  • Corea del Sur presenta menos de 50 contagios nuevos

Este nuevo récord no se alcanzaba desde el 29 de febrero, cuando se presentó el pico de casos en el país asiático. Los Centros de Corea para el Control de la Enfermedad y la Prevención aseguraron que hay un total de 10.284 pacientes que han dado positivo por Covid-19, de los cuales 186 han muerto. Este país ha sido ejemplo en todo el mundo por la cantidad de pruebas que ha tomado y que han sido la base de la estrategia para contener la expansión del brote. 

  • Ecuador: llegan 4.000 ataúdes de cartón para agilizar los entierros

En la segunda ciudad ecuatoriana más importante, Guayaquil, el gobierno lleva casi una semana levantando cadáveres que hay en casas, calles y hospitales, y todavía no acaban las labores. De hecho, Guayaquil tuvo que implementar un nuevo modelo para poder sepultar a todos los muertos, incluidos los de coronavirus. 

Más de 4.000 ataúdes de cartón llegaron a la ciudad este domingo para agilizar los entierros, 3.000 de ellos fueron adquiridos por la fuerza de tarea conjunta que creó el Gobierno Nacional hace una semana para que se dedicara a los levantamientos. 

  • China: la provincia donde comenzó todo no presentó casos nuevos

Otra vez Hubei registró cero contagios nuevos en las últimas 24 horas. La primera vez que esto ocurrió desde que allí comenzó el brote fue a mediados de marzo. 

Los habitantes de un barrio en Wuhan, en la provincia china de Hubei, bailan en las calles con mascarillas para protegerse aún del Covid-19, el 5 de abril de 2020.
Los habitantes de un barrio en Wuhan, en la provincia china de Hubei, bailan en las calles con mascarillas para protegerse aún del Covid-19, el 5 de abril de 2020. © Aly Song / Reuters

En toda China, los casos siguen disminuyendo dramáticamente pero ahora la preocupación está en que quienes lleguen del exterior traigan el virus. Solo el domingo el país asiático confirmó 39 contagios nuevos, de los cuales 38 eran de personas que arribaron de otros países. Esto es más que los 30 nuevos confirmados que hubo el sábado. En total, hay 1.299 casos activos en China. 

  • Brasil: algunos ciudadanos de Sao Paulo protestan en contra del aislamiento

Las sugerencias del Ministerio de Salud de Brasil no fueron atendidas. A pesar de que el jefe de la cartera, Luiz Henrique Mandetta, recomendó hace tan solo tres días que la gente no saliera a manifestarse este domingo para evitar grandes aglomeraciones, un centenar de personas marcharon en las calles de la ciudad de Sao Paulo, la ciudad donde hay más casos de coronavirus. Solo en el estado del mismo nombre se concentra el 42% de los contagios del país. 

Un centenar de manifestantes protestaron en las calles de Sao Paulo, Brasil, el 5 de abril en contra de las medidas de aislamiento obligatorio por Covid-19.
Un centenar de manifestantes protestaron en las calles de Sao Paulo, Brasil, el 5 de abril en contra de las medidas de aislamiento obligatorio por Covid-19. © Fernando Bizerra / EFE

El llamado de los manifestantes era para que el gobernador João Doria levantara el aislamiento obligatorio que declaró sobre el estado. Las protestas llegan en el momento en el que Doria y el presidente Jair Bolsonaro continúan con las discusiones públicas que han sostenido acerca de las medidas que se deben implementar federal y regionalmente para contener la expansión del virus.

En este debate, el ministro Mandetta ha respaldado públicamente las cuarentenas que decretan los gobernadores y se ha alejado de las posturas de Bolsonaro, quien invita a la gente a seguir saliendo a las calles para trabajar. Sao Paulo, al igual que Rio de Janeiro, decretó estado de emergencia desde el 17 de marzo, mientras que el gobierno federal no ha anunciado un aislamiento nacional.

  • Brasil y Chile encabezan la lista de los países latinoamericanos con más casos 

Brasil continúa siendo el país de América Latina con más casos confirmados por coronavirus, pues este número ya supera los 11.000 infectados. Además, en menos de un mes, casi 500 personas han muerto allí por el Covid-19. El Ministerio de Salud brasileño explica que las cifras podrían ser mayores porque las pruebas solo se han tomado a pacientes hospitalizados en estado crítico y todavía hay resultados que no han salido. 

El segundo país latino con más personas contagiadas es Chile. Las autoridades sanitarias del país anunciaron este domingo que el número de casos positivos ya se eleva a 4.471 y ha habido 34 muertos por el brote. 

  • Perú registra su número más alto de contagiados en un solo día

Ni unas de las medidas más estrictas de la región han logrado por ahora que la curva de contagios disminuya en Perú. Por el contrario, en las últimas 24 horas el país sudamericano reportó 535 nuevos casos de Covid-19, que es el incremento más alto que han tenido en un día desde que comenzó la pandemia allí. En total, hay 2.281 personas contagiadas, de las cuales casi mil se han recuperado y 83 murieron.

Este número se conoce dos días después de que el presidente, Martín Vizcarra, implementara un modelo de aislamiento aún más rígido del que tenía el país previamente. Desde el pasado viernes, los hombres solo pueden salir a las calles a lo más urgente y necesario los lunes, miércoles y viernes; mientras que el turno para las mujeres son los martes, jueves y sábado. Esto implica que nadie puede ir a abastecerse en los días en los que no les corresponda. 

Este domingo es el primero en Perú en el que nadie puede salir de sus casas ni siquiera para ir a los supermercados. Para asegurarse de que así sea, el gobierno nacional envió patrullas de policías y militares a custodiar las calles. La medida aplicará hasta el 12 de abril, por el momento. 

  • Haití confirma la primera muerta por Covid-19

Se trataría de un hombre de 55 años que tenía hipertensión y diabetes, según dijeron fuentes oficiales en la agencia internacional de noticias EFE. Desde que la pandemia llegó al país el 17 de marzo, se han registrado oficialmente 21 contagiados. 

El equipo de bomberos limpia las calles de Puerto Príncipe, capital de Haití, para combatir el Covid-19, el 24 de marzo de 2020.
El equipo de bomberos limpia las calles de Puerto Príncipe, capital de Haití, para combatir el Covid-19, el 24 de marzo de 2020. © Andrés Martínez Casares / Reuters

El sistema de salud del país más pobre de América prendió las alarmas Organización Panamericana de la Salud desde antes de que se registrara el primer contagio, al punto de que este organismo de la Organización Mundial de la Salud envió una misión clínica a principios de marzo para apoyar las labores en terreno contra el Covid-19.

  • Italia: las autoridades confirman la tendencia a la baja en el registro de fallecimientos 

Desde el inicio de la pandemia, son 15.887 las personas que han muerto por el virus en Italia. Sin embargo, este domingo las autoridades sanitarias del país confirmaron que, con 525 decesos en las últimas 24 horas, que representa el número de fallecimientos más bajo desde el 19 de marzo, la tendencia es a la baja. 

Aunque el balance de contagios en la nación es de 124.631, al menos 20.996 se han recuperado, 819 de los cuales fueron dados de alta durante la jornada más reciente. 

En su cuenta de Twitter, el Ministerio del Interior italiano señaló que siguen con las labores de control en las calles por parte de oficiales de policía a fin de hacer cumplir las medidas de restricción de movilidad tomadas para prevenir la expansión del brote. 

  • España: el número de muertes diarias por el virus en el país volvió a bajar

La disminución registrada en el número de víctimas mortales por la expansión del brote en territorio español enciende la esperanza de la comunidad internacional en medio de la pandemia.

De acuerdo con los datos entregados por el Ministerio de Sanidad, los fallecimientos por el Covid-19 en la nación europea en las últimas 24 horas fueron 674, lo que equivale a 135 menos que los presentados durante la jornada anterior, y a la primera fecha en 10 días en la que el balance de muertes no supera las 800. 

En el panorama global, el país figura como el segundo con el mayor reporte de infectados, con al menos 126.168 contagios, después de Estados Unidos, que cuenta 312.245. 

Un día después de anunciar que solicitará la prórroga del Estado de Alarma hasta el 26 de abril, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, indicó que "es el momento de que Europa ofrezca una respuesta unida, única, extrema y ambiciosa que preserve el modelo económico y social" y se reunió con las autoridades sanitarias y los líderes de las comunidades y ciudades autónomas para definir las acciones a seguir. 

  • Reino Unido: la reina Isabel II se dirige a los británicos en medio de un "tiempo de dolor"

A través de un mensaje pregrabado, la reina Isabel II se dirigió a los británicos con el fin de invitarlos a sobreponerse a la propagación del coronavirus, hecho que describe como un tiempo de "dolor" y "cambios". 

En su discurso, la reina de 93 años reconoce que el virus está generando aflicción entre los habitantes tanto por las muertes registradas, como por las dificultades económicas que supone. 

"Espero que, en los años venideros, todos puedan sentirse orgullosos de cómo respondieron a este reto (...) Aquellos que vengan después de nosotros dirán que los británicos de esta generación eran tan fuertes como todos los demás. Los atributos de la autodisciplina, la determinación tranquila y bienhumorada, así como el compañerismo, todavía caracterizan a este país", indicó la monarca desde el castillo de Windsor. 

La reina también agradeció a los trabajadores de la salud y a todos quienes "voluntariamente continúan sus labores diarias fuera de casa para ayudarnos a todos". El agradecimiento lo extendió a quienes se quedan en casa y así "ayudan a proteger a los más vulnerables".

El 2002 fue el último año en el que la reina realizó un pronunciamiento de este estilo, lo hizo tras el fallecimiento de la Reina Madre y en señal de agradecimiento con la nación por el "amor y honor" expresado en ese momento. 

  • Estados Unidos: se presenta el primer caso de Covid-19 en un animal en el país

La tigresa Nadia de cuatro años y del zoológico del Bronx, en Nueva York, dio positivo por este coronavirus, luego de que tuviera una tos seca, como lo informó la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre de Estados Unidos. 

Este es el primer tigre en el mundo en portar el virus y el primer animal en Estados Unidos en dar positivo para dicho examen. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) aseguran que hay un pequeño número de animales domésticos fuera del país que han sido diagnosticados con el virus, pero que no tienen evidencia científica sobre si los animales de compañía pueden transmitir la enfermedad

  • Argentina: las muertes a causa del brote aumentaron a 44

El Ministerio de Salud argentino confirmó el aumento de las víctimas mortales a 44, luego de que un ciudadano de 89 años infectado con el virus perdiera la vida en la ciudad de Buenos Aires en las últimas horas. 

Se estima que, de los 1.451 casos en el país, al menos el 57% son hombres y el 43% son mujeres y que las franjas de edad con mayor afectación son las comprendidas entre los 20 y los 59 años. 

  • Rusia: el Kremlin llamó a prepararse para una crisis financiera global

El Kremlin instó a los sectores económicos a estar preparados para afrontar una crisis financiera global a consecuencia del impacto de la pandemia en el funcionamiento de los mercados.  

A través de un pronunciamiento oficial, Dmitri Peskov, portavoz presidencial de Rusia, reconoció que dicha crisis se presentará y señaló que este panorama exigirá lo que describe como una estrategia de coordinación de políticas. 

  • Irán anunció que reanudará las actividades financieras de "bajo riesgo" en una semana

Pese a la propagación de la pandemia, el mandatario iraní, Hassan Rohani, anunció que las actividades financieras de "bajo riesgo" en su país serán reanudadas en una semana. 

El presidente detalló que las mencionadas operaciones serán retomadas a partir del 11 de abril en la mayoría de las provincias y desde el 30 del mismo mes en Teherán,  y afirmó que la reapertura de las zonas productivas se dará de forma gradual. 

Hasta el momento, el número de contagios en tierras iraníes es de 58.226, lo que ubica a la nación como la séptima más afectada por el brote a pesar de que el flujo de la realización de pruebas para detectar el virus ya supera las 190.000 en los 95 laboratorios dispuestos para tal labor. 

  • Reportan el primer caso del virus en Sudán del Sur

Los organismos sanitarios de este país africano alertaron sobre el registro del primer caso de Covid-19 en su territorio. Se trata de una mujer de 29 años que se desempeña como integrante de la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la zona y que acababa de llegar allí procedente de Países Bajos. 

En una conferencia de prensa, Riek Machar, el primer vicepresidente sursudanés, indicó que la funcionaria llegó a Yuba el pasado 28 de marzo, luego de hacer una escala en la capital de Etiopía. 

La paciente, cuya nacionalidad no fue precisada por los entes de control, presentó síntomas como fuertes dolores de cabeza, dificultades para respirar y fiebre, por lo que fue trasladada a uno de los centros de aislamiento habilitados por las autoridades en Yuba. 

Su ingreso al país se produjo por medio de un vuelo especial, dado que los trayectos regulares a este destino se encuentran suspendidos como medida preventiva desde el 20 de marzo. 

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24