Con una tela roja, habitantes de una ciudad colombiana claman por ayuda durante la cuarentena
Soacha, un municipio aledaño a Bogotá, la capital de Colombia, es habitado en un 60% por personas en condición de pobreza, desplazados del conflicto y migrantes venezolanos. Ante el aislamiento y no poder suplir necesidades básicas se ven obligados a pedir ayuda a través de sus ventanas.
Primera modificación:
La cuarentena no es una medida fácil de cumplir en países con altas tasas de desigualdad y de pobreza. En Colombia esta situación se evidencia en el municipio de Soacha, en el centro de Colombia, en el cual sus habitantes han recurrido a pedir ayuda y alimentos a través de un trapo rojo que cuelgan de su ventana.
Una de ellas, desde la ventana de su apartamento, explicó a France 24 la señal de alarma: "Significa que necesitamos que nos ayude el Gobierno económicamente porque hay muchas personas que se han quedado desempleadas".
En la Comuna 4 de Cazucá, que colinda con Ciudad Bolívar, casi todas las casas tienen la tela roja que cuelga de la ventana.
Hasta ahora los casos de Covid-19 en Colombia pasan de 1.400 y las muertes suben a más de 30. El presidente Iván Duque ordenó una cuarentena obligatoria nacional desde el pasado 25 de marzo que se ha cumplido parcialmente pues aún hay varios sitios donde la concurrencia de público sigue siendo considerable.
"Podría morir más gente de hambre que del propio coronavirus"
El alcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, dijo a la agencia EFE que la mayoría de las personas en ese municipio sobreviven del día a día con trabajos informales. En Colombia, según las cifras oficiales, más del 46% de la población vive en esas condiciones.
Soacha es uno de los municipios con mayor densidad poblacional en América Latina: tiene 290 personas por kilómetro cuadrado y el 36% de su población en pobreza extrema. El alcalde sentenció: "podría morir más gente de hambre que del propio coronavirus".
La iniciativa del trapo rojo fue del propio alcalde, que a través de medios públicos pidió a la población que pusiera la prenda en la ventana si necesitaba comida y así de paso evitaba aglomeraciones. El mandatario dice que repartió 200.000 mercados, pero que la ayuda sigue siendo insuficiente. En Soacha hay por lo menos 300.000 familias que requieren de los alimentos.
Esto sucede en Soacha.
— Heiner Gaitán Parra (@HeinerGaitan) March 30, 2020
La gente, por instrucción de la alcaldía, está poniendo trapos de color rojo y blanco en sus puertas como señal de que necesita alimentos para sus hogares.
La cuarentena exige que el gobierno nacional atienda la crisis de los sectores populares. #SOSSoacha pic.twitter.com/i5AlO4IA3Z
Alejandra González, estudiante y que vive sola en Cazucá, dice que la solidaridad en su barrio ha sido evidente. "Es una especie de red en el que no se piensa en el bien de uno sino en el bien de toda la sociedad. Entonces creo que esto permite que se piense en esas personas que trabajan día a día".
El 13 de abril terminaba el confinamiento en todo Colombia, pero los casos se incrementan cada día. El presidente Iván Duque ordenó ampliar la cuarentena hasta el 27 de abril.
La mayoría de expertos en salud advierten que todavía faltan días para el pico de la enfermedad en Colombia y la Organización Mundial de la Salud pidió a los países que no levanten la cuarentena prematuramente.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo