Donald Trump amenaza con retirar apoyo económico a la OMS

En la rueda de prensa que la fuerza de tarea contra el coronavirus de la Casa Blanca da diariamente, el presidente Donald Trump arremetió el 7 de abril de 2020 contra la OMS.
En la rueda de prensa que la fuerza de tarea contra el coronavirus de la Casa Blanca da diariamente, el presidente Donald Trump arremetió el 7 de abril de 2020 contra la OMS. © Kevin Lamarque / Reuters

El presidente de Estados Unidos considera que el organismo internacional de salud no avisó a tiempo lo que estaba ocurriendo en China a principio de año. Esto ocurre el mismo día en el que Francia presentó el mayor número de muertes diarias en Europa, mientras que Brasil pasó la barrera de los 100 fallecimientos.

Anuncios

El mundo no se rinde ante la propagación del Covid-19. Aunque ya son 184 los países que registran casos del virus que apareció en Wuhan, China, en diciembre de 2019, las autoridades sanitarias en distintos continentes libran una batalla para contenerlo. 

El impacto de esta pandemia que, según el registro de la Universidad Johns Hopkins, ha terminado con la vida de más de 81.000 personas, la mayoría en Italia, España y Estados Unidos, en su respectivo orden, no solo afecta el panorama sanitario, sino también el económico, por cuenta de la paralización de las actividades comerciales. 

Mientras que los distintos gobiernos elaborar de manera conjunta estrategias para intentar mantener a flote la economía de sus territorios a causa del brote que ha infectado a 1.414.738 pacientes, la esperanza corre por cuenta de la recuperación de 300.005 contagiados a nivel global. 

Siga el desarrollo de las principales noticias internacionales sobre el Covid-19 este 7 de abril:

  • Trump critica las actuaciones de la OMS y amenaza con retirar apoyos financieros

El presidente estadounidense habló durante la rueda de prensa que da diariamente la fuerza de tarea contra el coronavirus y en medio de su discurso se quejó de lo que ha hecho la Organización Mundial de la Salud durante la pandemia. 

“Se equivocaron. Hubieran avisado meses antes. Debieron saber (qué ocurría en China) y probablemente lo sabían. Así que pondremos mucho cuidado y suspenderemos el dinero a la OMS”, afirmó Trump y luego, dijo que lo pensaría. 

No es la primera vez que Estados Unidos amenaza con dejar de girar dinero a alguna organización de la ONU. Sin embargo, este país es uno de los más grandes contribuyentes del organismo y esto se repite en el caso de la OMS: los casi 100 millones de dólares que dio el Gobierno estadounidense representan el 40% de las contribuciones que le hacen todos los países miembro a la institución de salud. Esta cifra es muy superior a los 28 millones que dio China, los 20 de Japón, los 16 de Brasil y los 15 millones de Venezuela, que son los países que más aportan. 

El pago a la OMS no es obligatorio para ningún miembro, pero ese dinero es lo que les permite a las naciones ser parte de la organización. Sin embargo, la OMS aclara en su página web que la financiación de los 194 países miembro ha disminuido con el tiempo y ahora solo representa una cuarta parte de todos sus ingresos. El resto son contribuciones voluntarias. 

Pero esto no fue lo único que dijo el presidente estadounidense sobre la OMS este martes. Horas antes de la rueda de prensa, Trump publicó en su cuenta oficial de Twitter que las medidas sugeridas por dicha organización habrían sido "defectuosas" y enfocadas completamente en China, por lo que celebró su decisión de haber cerrado las fronteras para intercambios comerciales y turísticos con la nación asiática.

Ante la publicación, el vocero de la ONU Stephane Dujarric rechazó las críticas de Trump y aseguró en una rueda de prensa que la OMS "ha hecho un trabajo tremendo sobre el Covid-19 para ayudar a los países con el envío de millones de equipos, para apoyar a los países con capacitación, para proporcionar pautas globales: la OMS está demostrando la fortaleza del sistema de salud internacional”.

  • China: tras 11 semanas de cuarentena, las autoridades decidieron reabrir Wuhan, el epicentro de la pandemia

Wuhan abrió de nuevo. La ciudad china cuna del brote de coronavirus que tiene en vilo al mundo empezó su retorno gradual a la normalidad luego de que las autoridades sanitarias reportaran que, por primera vez desde el inicio de la pandemia, no fueron certificadas muertes por el virus en su territorio durante una jornada. 

De acuerdo con la información entregada por la Comisión Nacional de Sanidad de China, los casos de gravedad disminuyeron a 211, el índice más bajo en presentarse desde el mes de enero. 

Más de 80 trenes fueron dispuestos en la estación local para salir de la ciudad con destino a los diferentes puntos de conexión habilitados en todo el territorio chino, de acuerdo con lo señalado por el medio estatal Global Times. Dicho sistema de transporte solo podría ser utilizado por los viajeros que demuestren que se encuentran sanos.  

Personas que usan máscaras faciales son vistas en un área de compras en Beijing, mientras la propagación de la nueva enfermedad por coronavirus es controlada en el país, el 6 de abril de 2020.
Personas que usan máscaras faciales son vistas en un área de compras en Beijing, mientras la propagación de la nueva enfermedad por coronavirus es controlada en el país, el 6 de abril de 2020. © REUTERS/Tingshu Wang

Aunque en las últimas semanas el balance diario de fallecimientos se había mantenido por debajo de la decena, Wuhan seguía concentrando el mayor número de víctimas mortales por día en la nación asiática en la que han sido reportados 82.697 casos, 3.335 muertes y 77.410 recuperaciones. 

El repunte en las cifras de contagio en los últimos días habría sido producto, según China, de casos importados que han llegado al país ante el retorno de ciudadanos que permanecía fuera de sus fronteras. 

Desde hace poco más de tres semanas, el 12 de marzo, las autoridades chinas declararon que el pico de las transmisiones de esta enfermedad había llegado a su final en la nación, pese a las críticas de gobiernos como el del mandatario estadounidense, Donald Trump, quien ha insistido en que el gigante asiático habría alterado las cifras. 

  • Francia registra la mayor cantidad de muertos en un solo día en toda Europa 

Los muertos por Covid-19 se siguen contando por cientos cada día en los países europeos y esta vez Francia no solo presentó su número más alto de fallecimientos en el lapso de 24 horas, sino que además es la tasa diaria de mortalidad más alta que ha visto el viejo continente a causa del brote. 

La cifra saltó de 8.911 el pasado lunes 6 de abril a 10.328 este martes, es decir poco más de 1.400 decesos confirmados por Covid-19 en un solo día. Este aumento no lo han tenido ni siquiera España e Italia, que tienen más contagiados, pues el máximo histórico en el primer país se presentó el 2 de abril con 950 muertes diarias, mientras que la segunda nación contabilizó el 27 de marzo 969 muertes en 24 horas. 

De hecho, el incremento francés es el segundo más alto que ha habido en todo el mundo en el mismo periodo de tiempo, superado solo por Estados Unidos, que registró 1.480 muertos el 4 abril.

Francia pasó el martes 7 de abril la marca de 10.000 muertes desde el comienzo de la epidemia de coronavirus.
Francia pasó el martes 7 de abril la marca de 10.000 muertes desde el comienzo de la epidemia de coronavirus. © Benoit Tessier / Reuters

El director general de Sanidad, Jérôme Salomon, ha reiterado que el aumento de las cifras es porque desde el pasado 2 de abril las autoridades sanitarias comenzaron a contar los fallecimientos que ocurrían no solo en los hospitales sino también en los hogares geriátricos. De hecho, las cifras de la Dirección señalan que el 58% de todos los decesos que se registraron en el último día ocurrieron en esas casas.

Sin embargo, la mayoría de los muertos que ha habido en toda Francia desde que llegó allí la pandemia fallecieron dentro de los hospitales, para un total de 7.091 frente a las 3.237 personas que han perdido la vida estando dentro de un geriátrico. 

Otro lado de las estadísticas son los contagios confirmados, pero estos números no son del todo claros. La Dirección de Sanidad explica que hoy hay 78.167 casos positivos, aunque la semana anterior la misma institución explicaba que este número aumenta por otros pacientes que han dado positivo o que cumplen con toda la sintomatología. De hecho, la Universidad Johns Hopkins que monitorea permanentemente las cifras en todo el mundo señala que en Francia hay 110.043 personas contagiadas.

  • A la OPS le preocupa la situación de Nicaragua

Con cerca de seis contagiados y un muerto, sin aislamiento en las casas, con los aeropuertos funcionando y con grandes eventos todavía ocurriendo. Así está Nicaragua y, en parte, es por las decisión del Gobierno de Daniel Ortega, pues contrario a lo que están haciendo la mayoría de los países de la región, sus autoridades promueven actividades multitudinarias en Semana Santa, incluyendo una marcha a favor del personal médico. La vicepresidenta, Rosario Murillo, esposa de Ortega, dice que la campaña en Nicaragua contra el coronavirus es cuidarse “amorosa y responsablemente”.

Es en este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prendió las alertas sobre lo que ocurre en ese país. “Nos preocupa la falta de distanciamiento social, la convocatoria de reuniones masivas. Nos preocupan los exámenes, la trazabilidad de los contactos y la notificación de casos. También nos preocupa lo que vemos como una prevención y control de infecciones inadecuados”, explicó Carissa Etienne, la directora del organismo adscrito a la ONU. 

Aunque reconoció que Nicaragua es un país soberano, Etienne también dijo que la OPS le ha comunicado sus impresiones al Gobierno de Ortega sobre cómo están manejando la pandemia y que de igual manera el organismo continuará brindado su apoyo. 

El presidente Ortega no ha aparecido en los últimos 24 días ni siquiera para anunciar el primer contagio confirmado de Covid-19 en el país ni para hablar sobre la propagación del virus. En el país, inmerso en un conflicto social desde hace dos años, se especula sobre la salud del dirigente.

  • Brasil: el primer país latino donde mueren más de 100 personas en un día

El anuncio lo dio el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, quien explicó que con las nuevas 114 muertes de las últimas 24 horas se completan 667 decesos. Además, ya hay 13.717 contagiados en todo el país, que es la cifra más alta de América Latina. 

Aunque el Gobierno brasileño está encabezado por el ultraderechista Jair Bolsonaro, el ministro Mandetta reconoció que hablaron con el embajador chino en Brasil, Yang Wanming, este martes para pedirle ayuda con implementos clínicos. Uno de los "problemas serios" que tiene el personal de salud en este país es la falta de ventiladores, de acuerdo a lo expresado por el funcionario.

Por otra parte, el Ministerio de Salud explicó en Twitter que ya distribuyeron “53 millones de equipos de protección para profesionales de la salud, como máscaras, guantes y gel antibacterial”.

De hecho, Brasil y China ya estaban en conversaciones pero las autoridades chinas cancelaron el pedido luego de que Estados Unidos enviara más de 20 aviones de carga a la nación brasileña para comprar los mismos implementos que esta quería importar de China, según Mandetta. 

Sin embargo, los estadounidenses lo niegan. "El Gobierno de Estados Unidos no compró ni bloqueó ningún material destinado a Brasil. Esos informes son falsos. Hemos investigado esto", dijo este martes el embajador de EE. UU. en Brasil, Todd Chapman, durante una conferencia de prensa vía telefónica.

  • Colombia registra su número más alto de contagios confirmados en 24 horas

En un solo día, las autoridades sanitarias colombianas detectaron 201 casos nuevos, por lo que el número de las personas infectadas es de 1.780. De esas, 100 ya se recuperaron y 50 murieron. Además, 276 personas están hospitalizadas y de esas 76 están en cuidados intensivos. 

Aunque la mayoría de quienes padecen el virus tienen entre 20 y 40 años, la mayoría de las personas que han fallecido tenían más de 70 años. 

A la par que sigue creciendo el brote en Colombia, los investigadores avanzan en nuevos descubrimientos. El pasado lunes un equipo científico de la Universidad de Antioquia anunció que había aislado el virus SARS-CoV2, lo que representa un avance en el desarrollo de medicamentos contra el Covid-19.

Esto contrasta con el alegato en el que entraron Colombia y Venezuela por dos máquinas de laboratorio para analizar las muestras. El presidente colombiano, Iván Duque, explicó en una emisora local que su gobierno rechazó el equipo que le envió la administración de Nicolás Maduro por no ser compatibles con el tipo de reactivos que se usan en Colombia. Por su parte, el gobierno venezolano consideró el rechazo como un desprecio de Duque a la salud de los colombianos.

  • Aerolíneas calculan que 25 millones de personas se quedarán sin trabajo

Con la mitad de la población mundial confinada en sus respectivos países y la mayoría de los aeropuertos internacionales cerrados, las aerolíneas mandaron una alerta sobre lo que está en juego en sus finanzas. 

El cálculo de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata) es que 25 millones de personas que tienen algún trabajo relacionado con el turismo podrían quedar desempleadas durante la pandemia. “La caída en picada de la demanda de viajes aéreos en medio de la crisis del Covid-19 no solo afectará los empleos en el sector de las aerolíneas”, explicó el organismo en su cuenta de Twitter para argumentar por qué también incluía en sus estimaciones a otros sectores. 

Muchas aerolíneas podrían estar en riesgo pues, según la asociación, la caída del número de pasajeros hará que las compañías ganen un 44% menos de lo que obtuvieron en 2019 y por eso le piden a los gobiernos que los ayuden y que les presten dinero con alivios de impuestos y otras garantías, como ya lo solicitaron AirFrance y EasyJet ante las administraciones francesa y británica, respectivamente.

El golpe ya se siente directamente en algunas empresas como en la alemana Lufthansa, que anunció el cierre de su aerolínea de bajo costo, Germanwings; mientras que la multinacional IAG que agrupa a la aerolínea británica British Airways y a la española Iberia, aseguró que en abril y mayo reducirá a un 75% sus operaciones en el mundo. 

  • Estados Unidos registra uno de los días más mortales durante la pandemia

Tal como lo pronosticaron las autoridades estadounidenses, esta semana no será nada fácil y prueba de ello es lo que ha ocurrido en los últimos dos días. El pasado lunes, Estados Unidos fue el tercer país en sobrepasar los 10.000 muertos por Covid-19 y este martes volvió a presentar una de las cifras más altas del mundo de decesos diarios con cerca de 1.400. Su registro más alto lo presentó el 4 de abril con 1.480 muertes. Hasta ahora, en ese país han fallecido 12.285 personas y hay 386.817 casos confirmados de coronavirus. 

Una paciente es ingresada a un hospital en Brooklyn, Nueva York, en Estados Unidos, el 7 de abril de 2020.
Una paciente es ingresada a un hospital en Brooklyn, Nueva York, en Estados Unidos, el 7 de abril de 2020. © Stefan Jeremiah / Reuters

La ciudad más afectada sigue siendo Nueva York, que hoy ha tenido un día agridulce: se nivelaron las hospitalizaciones, pero las muertes siguen creciendo. Desde que empezó la pandemia en Estados Unidos, solo en esa ciudad han contado 4.009 muertos por Covid-10, lo que es más que en toda América Latina. 

En el resto del estado de Nueva York han fallecido otras 1.480 personas y del total de los 5.489 fallecimientos, incluyendo la capital, 731 ocurrieron en las últimas 24 horas.

  • Chile: disminuyen poco a poco los casos nuevos y cambian los aislamientos localizados

Este país sigue siendo el segundo con más contagios en América Latina, pero aún así las autoridades parecen optimistas y la razón de ello es que sus casos positivos no están aumentando tan rápido como antes. En las últimas 24 horas se registraron 301 nuevas personas infectadas, para llegar a un total de 5.116. 

"Tenemos una cifra de personas contagiadas con una progresión que avanza en 300 y 400 por día y en los últimos días ha ido a la disminución", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El funcionario añadió que hasta la fecha ha habido 43 muertos y 898 recuperados.

Chile tiene un "cuarentena progresiva" que, distinto al aislamiento total que decretaron países como Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, su confinamiento solo es total para ciertas zonas del país dependiendo de cómo avancen los casos. El ministro señaló que después de Semana Santa se podrían levantar algunos de estos aislamientos localizados, pero se mantendría el toque de queda nacional que rige diariamente entre las 10 p.m. y las 5 a.m.

  • Perú: sigue en discusión la idea de aplicar confinamiento total dos días de Semana Santa

La idea que anunció el presidente, Martín Vizcarra, el pasado lunes 6 de abril, sigue en el aire. El Gobierno de Perú quiere prohibir todas las salidas a la calle durante el viernes y el sábado de esta semana. Esto incluye las compras en los supermercados y solo se podría acudir a los servicios de urgencias clínicas. 

Este martes se reunirán todos los poderes del Estado para discutir si se aplica o no esta medida y su decisión dependerá del análisis de cuánto ha avanzado la pandemia en el país. También debatirán si prolongan por segunda vez el aislamiento obligatorio que hay en todo el territorio nacional desde el 16 de marzo. 

En Lima, Perú, el Ministerio de Salud toma pruebas para Covid-19 a domicilio, como ocurrió el 7 de abril de 2020.
En Lima, Perú, el Ministerio de Salud toma pruebas para Covid-19 a domicilio, como ocurrió el 7 de abril de 2020. © Paolo Aguilar / EFE

Y es que en las últimas 24 horas se confirmaron 393 contagios nuevos para llegar a 2.954. De estas personas, casi 500 han sido hospitalizadas y 109 están en cuidados intensivos. "Tenemos felizmente capacidad superior a la requerida para poder seguir atendiendo según suban los enfermos", concluyó Vizcarra.

  • Paraguay y Bolivia: sancionan a varios políticos por incumplir el aislamiento obligatorio

En Paraguay hay poco más 1.400 personas imputadas por no respetar el confinamiento que ordenó el gobierno de Mario Abdo Benítez el pasado 12 de marzo. Lo curioso es que tres de ellos son parlamentarios, incluyendo a Del Pilar Medina, diputada del partido de gobierno. Los otros dos diputados, María Eugenia Bajac y Édgar Ortiz, son de la oposición. Este último discutió con las autoridades cuando intentaron retenerlo por infringir las restricciones de movilidad. 

En Bolivia detuvieron al alcalde la ciudad de Patacamaya, en el oeste del país. A Tiburcio Choque lo investigan porque permitió hacer una fiesta patronal en medio de la cuarentena y a pesar de la prohibición del gobierno nacional de realizar eventos de más de 1.000 personas. Uno de los asistentes murió por Covid-19 y el pueblo fue aislado totalmente.

  • Italia: registran el menor número de muertes por día en el país

Las cifras suministradas por las autoridades sanitarias italianas indican que, con 604 decesos en las últimas 24 horas, se presentó menor número de víctimas mortales en ese país desde el comienzo de la pandemia que ya deja allí 132.547 contagiados. 

Desde el 10 de marzo no se registraba un balance de nuevos contagios igualmente inferior al de esa fecha en la tercera nación más golpeada por el virus y en donde también se han recuperado 24.392 infectados. 

Sobre los registros, Angelo Borrelli, el jefe de Protección Civil, precisó que, en total, se trata de 16.523 muertes y que la mayor parte de los contagiados permanecen en aislamiento domiciliario, mientras que 28.718 siguen bajo observación médica en los centros de hospitalización. 

  • Estados Unidos: Wisconsin avanza con las primarias

A pesar de que las medidas locales tomadas por la pandemia habían generado el aplazamiento de las primarias en al menos doce estados, las autoridades de Wisconsin atendieron la invalidación del decreto que las postergaba hasta el 9 de junio y comenzaron con la jornada este martes. 

Con mascarillas de protección, votantes y funcionarios se han acercado a los centros dispuestos para llevar a cabo el proceso. En dicho estado están en juego 52 de los delegados de la Convención del Partido Republicano y 84 delegados a la Convención del Partido Demócrata. 

Hasta ahora, Estados Unidos sigue la cabeza del listado de países más afectados por la propagación del brote, al sumar 386.817 de los contagios y 12.285 de las muertes a nivel global.

  • Japón: Abe declaró el Estado de Alerta sanitaria para intentar frenar la propagación del virus

Shinzo Abe, el primer ministro de Japón, declaró de manera oficial la alerta sanitaria en varias regiones de su nación, como parte de las acciones para intentar contener la propagación del Covid-19. 

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, da una rueda de prensa desde su residencia oficial en Tokio, el 7 de abril de 2020.
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, da una rueda de prensa desde su residencia oficial en Tokio, el 7 de abril de 2020. © Tomohiro Ohsumi / Reuters

El líder anunció la activación de dicho estado de emergencia luego de recibir el respaldo del Parlamento, poco después del finalizar el encuentro que sostuvo en Tokio con los representantes gubernamentales que fueron designados para encargarse de la gestión de la crisis por el brote. 

"Para evitar una propagación drástica del número de infecciones, pido toda la cooperación posible el pueblo japonés", aseguró Abe, protegido con una mascarilla durante su pronunciamiento.  

La orden empezó a regir tanto en el Área Metropolitana de Tokio, como en seis prefecturas más y se mantendrá vigente hasta el 6 de mayo, permitiendo la preparación de los centros médicos para atender a los pacientes en un posible repunte mientras las escuelas y los espacios públicos permanecen cerrados. 

  • España: tras cuatro días de tendencia a la baja, aumentan las muertes y los contagios

El Ministerio de Sanidad de España indicó este martes que se presentó un aumento en la cifra de víctimas mortales, tras cuatro días sostenidos de tendencia a la baja tanto en fallecimientos como en contagios.

Lo precisado por las autoridades sanitarias españolas da cuenta de que, en las últimas 24 horas, se presentaron 743 muertes en la nación que ya suma 13.798 decesos. 

Para los responsables de la gestión de la crisis por Covid-19 en dicha nación, este repunte se debe al que describen como el "ajuste" que se da durante el fin de semana, debido a que, entre sábado y domingo, se acumularían notificaciones sobre las muertes que, posteriormente, son procesadas el día lunes. 

Mientras que el 2 de abril la nación reportó el máximo histórico de muertes por el brote, con 950, tres días después la cifra disminuyó a 674 nuevos decesos. 

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24