En vivo

#Covid19Hoy: cerca de 1,5 millones de contagios en todo el mundo

Una profesional de la salud viste su traje de protección mientras atiende pacientes por Covid-19 en el Hospital Policlinico Tor Vergata de Roma, Italia, el 6 de abril de 2020.
Una profesional de la salud viste su traje de protección mientras atiende pacientes por Covid-19 en el Hospital Policlinico Tor Vergata de Roma, Italia, el 6 de abril de 2020. © Guglielmo Mangiapane / Reuters

Las cifras que entrega la Universidad Johns Hopkins muestran que en menos de una semana aumentaron los infectados en un 50%. La pandemia y el confinamiento al que obliga también están allanando el camino para una debacle económica.

Anuncios

La alerta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es contundente: la emergencia sanitaria producto de la pandemia está generando una debacle económica que podría ser mayor a la provocada por la crisis financiera de 2008.

Y el virus lejos de ralentizarse, crece. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, la cifra de contagios en el mundo se situó en 1.487.870, mientras que 88.630 han muerto por el brote. Estados Unidos, nuevo epicentro del brote y país que acumula el mayor número de infectados, alcanza los 429.052 y en el resto del continente, "la pandemia se está acelerando", según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero en Europa, la OMS dice que la situación "todavía es preocupante", aunque algunos países como España empiezan a evaluar el desmantelamiento de las medidas de confinamiento a final de este mes. 

Siga el desarrollo de las principales noticias internacionales sobre el Covid-19 este 8 de abril:

  • Cerca de 1,5 millones de personas se han infectado, pero la cifra no lo abarca todo

La pandemia no solo sigue expandiéndose por el mundo sino que cada vez lo hace más rápido. Desde que apareció el brote en diciembre de 2019 hasta el 2 de abril de 2020, hubo un millón de pruebas recolectadas que dieron positivo por Covid-19. Aunque el mundo tardó poco más de tres meses en ver esta cifra, en menos de una semana las estadísticas aumentaron un 50% y ahora, este 8 de abril, la Universidad Johns Hopkins registra que hay 1.487.870 casos confirmados en 184 países. Además, las cuentas oficiales hablan de 88.630 muertos y 331.705 recuperados.

Pero los números no muestran toda la realidad. Los conteos de personas infectadas solo incluyen las pruebas de laboratorio que dieron positivo y no registran a quienes padecen los síntomas y no acuden a que les tomen los respectivos exámenes ni a los pacientes asintomáticos que están infectados sin saberlo. Tampoco a quienes murieron con el virus sin saberlo.

Una profesional de la salud toma una muestra para Covid-19 en el suburbio de Alexandra, a las afueras de Johannesburgo, en Sudáfrica, el 31 de marzo de 2020.
Una profesional de la salud toma una muestra para Covid-19 en el suburbio de Alexandra, a las afueras de Johannesburgo, en Sudáfrica, el 31 de marzo de 2020. © Siphiwe Sibeko / Reuters

Además, casi ningún país ha logrado hacer exámenes de manera generalizada. Por ejemplo, el personal de salud en la ciudad de Nueva York se queja de que solo le toman pruebas a los profesionales sanitarios que tienen los síntomas más graves. Por otra parte, las 15.526 muestras que han tomado las autoridades sanitarias de Ecuador se quedan cortas frente a los 16 millones de habitantes, tanto que el mismo presidente Lenín Moreno ha reconocido que la estadística "no significa que sean los únicos contagiados". 

En Sudán del Sur la paciente cero, es decir la primera contagiada, llevaba más de un mes en el país cuando le diagnosticaron el virus, lo que en la práctica significa que lo pudo haber adquirido allí a pesar de que fue el primer caso confirmado. Y en otros países como España es incierto incluso el número de cuántas pruebas se han hecho, pues el Ministerio de Salud de ese país dice que "como mínimo" se hicieron 355.000 test al 22 de marzo, y desde entonces no ha habido otra cifra aproximada. 

El conteo de muertos también depende de qué personas incluyen. Es así como en Francia las estadísticas de fallecimientos por Covid-19 aumentaron en más de un 30% desde la semana anterior, luego de que las autoridades sanitarias comenzaran a registrar no solo los decesos que ocurrían dentro de los hospitales, sino también los que había al interior de los hogares geriátricos.

  • Brasil: un laboratorio capta imágenes del momento en el que el Covid-19 infecta la célula

El nuevo coronavirus intenta infectar el citoplasma, que recubre el núcleo de la célula donde se almacena todo el material genético. Así lo concluyó este miércoles 8 de abril la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil al capturar imágenes del momento exacto en el que el Covid-19 infecta la célula. 

En la imagen, del laboratorio de Fiocruz en Brasil, se mira cómo el Covid-19 inicia el proceso de infección en la célula, el 8 de abril de 2020.
En la imagen, del laboratorio de Fiocruz en Brasil, se mira cómo el Covid-19 inicia el proceso de infección en la célula, el 8 de abril de 2020. © Débora Barreto de Fiocruz / Vía EFE

Los científicos que hacen parte de este centro, el más grande de investigación clínica en América Latina, explicaron en un comunicado que las fotografías las tomaron con un microscopio electrónico de transmisión. El descubrimiento de Fiocruz, adscrito al Ministerio de Salud brasileño, hace parte de la investigación sobre cómo se reproduce este virus. 

  • Argentina prolongará el confinamiento por segunda vez

El aislamiento no acaba. Aunque las restricciones de movimiento que ordenó el Gobierno de Alberto Fernández para todo el país aplicarían solo hasta el 12 de abril, este miércoles el mandatario dijo que no las quitarán por ahora. "No va a haber ningún levantamiento de cuarentena, no se va a flexibilizar. No podemos tener una recaída", indicó el presidente en una entrevista con el 'Canal 13' de Buenos Aires. 

La medida comenzó a regir el 19 de marzo y el 29 del mismo mes, Fernández ordenó su prolongación hasta después de Semana Santa. Ahora, las palabras del presidente muestran que extenderán las medidas por segunda vez, aunque ni el mandatario ni el Gobierno a través de sus canales oficiales han precisado hasta cuándo iría el aislamiento. 

Lo que Fernández sí explicó es que le preocupa ver cómo los habitantes de Argentina, especialmente de la capital, están retomando poco a poco las actividades en la calle y notó un incremento de las personas fuera de sus casas tras hacer un sobrevuelo en helicóptero por Buenos Aires. 

Por eso, el Gobierno tiene los ojos puestos en los días festivos que se aproximan por Semana Santa. Una de las medidas en este sentido es que el Ministerio de Transporte implementará más operativos de control en la autopista Buenos Aires – La Plata, una de las más frecuentadas durante vacaciones, para verificar que las únicas personas que transiten tengan el certificado de libre circulación que los acredita dentro de las excepciones al aislamiento que dispuso el Gobierno.

Hasta ahora, el brote en Argentina deja 1.715 contagiados, 63 muertos y 358 recuperados.

  • Colombia: Bogotá limita las salidas a la calle según el género 

Las autoridades locales de la capital colombiana han impuesto más restricciones que las que ordena el gobierno nacional para todo el país. Por ejemplo, antes de que el presidente, Iván Duque, decretara el aislamiento obligatorio; la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, implementó un simulacro de cuarentena que prohibía salir a las calles durante cuatro días. 

Ahora, López vuelve a dar un paso más allá de los lineamientos nacionales y, además de seguir la prolongación del aislamiento que dictó Duque hasta el 26 de abril, la alcaldesa ordenó que los habitantes de Bogotá solo podrán salir a las calles según su identidad de género. Así, a partir de este 9 de abril, las mujeres que vivan en la capital únicamente podrán ir al supermercado en los días con fechas pares, mientras que los hombres podrán hacerlo en las fechas impares. Una medida similar a la que aplica Perú. 

Estas medidas en Bogotá no abarcan a quienes deban acudir a un servicio de urgencias clínicas o entren en alguna de las otras excepciones, como cuidar adultos mayores, entre otras. Además, la alcaldesa dictaminó que los profesionales de la salud deberán ser atendidos con prioridad en las filas de supermercados y bancos "como un acto de gratitud". 

Actualmente, la capital colombiana es la que más casos por Covid-19 ha confirmado en el país y tiene un 48% de todos los positivos que hay en Colombia, con 992 pacientes de los 2.054 casos nacionales.

  • Chile: más de mil presos podrían pagar el resto de la pena en sus casas

El Congreso chileno aprobó un proyecto de ley que propuso el gobierno de Sebastián Piñera: liberar a 1.300 reos de los 49.380 que están en las cárceles para protegerlos de la propagación de la pandemia. Hasta ahora, Chile es el segundo país sudamericano con más contagios, al tener 5.546.

Tras la aceptación legislativa, solo falta que se resuelva un recurso que presentó la bancada oficialista y, de ser resuelta, pasará al Ejecutivo para que este la promulgue y se publique en el Diario Oficial. 

Sin embargo, la medida no aplicará para toda clase de prisioneros sino para quienes tengan más de 75 años, para adultos mayores que ya hayan cumplido al menos la mitad de su pena, para mujeres embarazadas o con hijos menores de 2 años dentro de las cárceles que ya pagaron la mitad de su condena. Quienes cumplan estos requisitos podrán cambiar la presión por un arresto domiciliario, una medida que Amnistía Internacional aplaudió. 

La única condición para estas personas es que no hayan sido culpables de crímenes de lesa humanidad, violaciones a los derechos humanos, genocidio, homicidio, secuestro, tortura, narcotráfico, tráfico de armas, violación, abuso a menores, asociación ilícita ni por violencia intrafamiliar. La inclusión de las tres primeras excepciones generó una polémica dentro del Congreso, pues esto implica que los condenados por crímenes durante la dictadura de Augusto Pinochet no pueden ser indultados.

  • Venezuela: se ralentizan los nuevos contagios

En las últimas 24 horas y por segundo día consecutivo, el país sudamericano solo presentó un nuevo caso confirmado por Covid-19 para un total de 167 positivos, según el presidente Nicolás Maduro. Además, con las dos personas que murieron en el último día, en Venezuela ha habido nueve decesos por el brote. Las cifras contrastan con las 65 personas que se han recuperado. 

El 8 de abril de 2020, dos mujeres ven una de las procesiones de Semana Santa en Caracas, Venezuela, a pesar del aislamiento obligatorio por causa del Covid-19.
El 8 de abril de 2020, dos mujeres ven una de las procesiones de Semana Santa en Caracas, Venezuela, a pesar del aislamiento obligatorio por causa del Covid-19. © Manaure Quintero / Reuters

Venezuela lleva 24 días en aislamiento total, con las clases y los trabajos no esenciales suspendidos hasta nueva orden. Además, ha recibido implementos de países como China e incluso, este mismo miércoles la ONU le envío 90 toneladas de suministros médicos. A los hechos se suma que Venezuela es el quinto país que, como miembro de la Organización Mundial de la Salud, más contribuye a este organismo

  • Costa Rica: por primera vez se recupera una persona a quien sometieron a traqueostomía por Covid-19

Una mujer es una de las 502 personas que se han contagiado del virus en Costa Rica, una de las 15 que han sido internadas en cuidados intensivos y este miércoles se sumó a una estadística más positiva: la de los 29 pacientes recuperados. La diferencia es que ella es la primera persona en el país que superó el virus después de ser sometida a una traqueostomía para respirar. Aunque no se conoce públicamente su nombre, esto la convirtió en la paciente emblemática. 

Otras tres personas no contaron con la misma suerte y, hasta ahora, son las únicas que han fallecido por el brote en el país centroamericano. La última de ellas fue un hombre de 45 años que no tenía antecedentes clínicos y que se contagió en Estados Unidos. “Lamentamos este fallecimiento y nos solidarizamos con su familia. Nadie está exento de enfermar gravemente o perder la vida. Por favor quedémonos en casa”, manifestó el presidente del país, Carlos Alvarado, en sus redes sociales.

  • OMC: el Covid-19 empuja al mundo a una debacle económica sin precedentes 

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que llevó al Fondo Monetario Internacional a hacer sonar las campanas por una posible desaceleración de la economía mundial, sumado a la incertidumbre producida en la eurozona a causa del Brexit y la dura cruzada proteccionista que emprendió Washington, imponiendo impuestos y renegociando acuerdos, debilitaron el comercio internacional que sufrirá una caída de "dos cifras" en "casi todas las regiones" del planeta, dice la OMC.

Las mayores contracciones se sentirían especialmente en América del Norte y Asia, según calcularon los economistas de la institución con sede en Ginebra, y serían mayores a las de 2009. 

Los empleados que usan máscaras faciales trabajan en una línea de ensamblaje de asientos de automóviles en la fábrica Yanfeng Adient en Shanghai, China, cuando el país se ve afectado por un brote de un nuevo coronavirus, el 24 de febrero de 2020.
Los empleados que usan máscaras faciales trabajan en una línea de ensamblaje de asientos de automóviles en la fábrica Yanfeng Adient en Shanghai, China, cuando el país se ve afectado por un brote de un nuevo coronavirus, el 24 de febrero de 2020. © REUTERS/Aly Song/File Photo

"A causa de las restricciones y al distanciamiento social que afectan los desplazamientos, la oferta de mano de obra, los transportes y los viajes están directamente afectados", destaca la OMC.

Pero aunque las proyecciones asusten, la OMC hizo un llamado a las naciones a empezar a planificar el futuro después de la pandemia, pero teniendo en cuenta que "el objetivo inmediato es controlarla y atenuar los daños económicos causados a los individuos, a las empresas y a los países". 

  • Suiza quiere reducir las restricciones pues teme el peor impacto económico de su historia

Como la mayoría de países, Suiza está aislada ya desde hace tres semanas, las escuelas y los trabajos no esenciales están cerrados, mientras que las plazas y las estaciones de trenes siguen desiertas. Pero esto podría cambiar en el país a finales de abril, pues Simonetta Sommaruga, la presidenta de uno de los países más ricos del mundo, teme que el impacto económico de la pandemia sea el peor que ha vivido la nación. Los cálculos del Gobierno suizo es que sus finanzas nacionales se podrían reducir en un 10% este año. 

“Suiza atravesó una sacudida: las medidas están teniendo efecto. El aflojamiento gradual aún es posible antes de finales de abril, de conformidad con las reglas de distancia e higiene”, señaló la mandataria en su cuenta de Twitter.

En una rueda de prensa, Sommaruga dijo que las restricciones continuarán de la manera actual hasta el 26 de abril, cuando poco a poco se alivianarán algunas medidas como las de las fronteras, los restaurantes cerrados y la prohibición de celebrar reuniones de más de cinco personas. 

Pero la transición a la relativa normalidad será paso a paso pues la presidenta considera que aún no están “en la línea final”. Sommaruga se pronunció el mismo día que Suiza confirmó 705 muertes por Covid-19 y los contagios aumentaron a 22.789.

  • Guatemala: el sistema de salud pública tiene solo 56 respiradores

Así lo confirmó Ana Lucía Gudiel, vocera del Ministerio de Salud, en una entrevista con la agencia EFE. Estos son los ventiladores mecánicos que hay en los hospitales públicos, y se estima que los centros de salud privados podrían sumar un número similar. 

La cantidad de ventiladores aún no es un problema pues, por el momento, solo hay tres pacientes hospitalizados en cuidados intensivos en todo país, de los 87 contagiados. Sin embargo, la preocupación aumenta si la pandemia llega a expandirse en Guatemala, pues además del centenar de respiradores con los que cuenta hoy el país, los datos oficiales indican que solo hay cinco hospitales capacitados para atender el brote, con 96 camas de cuidados intensivos y cerca de 450 profesionales de la salud para operar las máquinas. 

El gobierno de Guatemala creó un albergue en la capital para que las personas que no tienen hogar pasen allí el aislamiento obligatorio.
El gobierno de Guatemala creó un albergue en la capital para que las personas que no tienen hogar pasen allí el aislamiento obligatorio. © Esteban Biba / EFE

Gudiel sostiene que en los próximos días el gobierno guatemalteco recibirá 200 respiradores mecánicos, pero no aclaró si esto fue una compra de Guatemala o una donación internacional.

  • España: el Real Madrid baja sus salarios para contribuir con la economía de los clubes

Los jugadores y entrenadores de las primeras plantillas de los equipos de fútbol y de baloncesto del Real Madrid acordaron disminuir entre un 10 y un 20% sus retribuciones económicas de 2020. Esta decisión “evita medidas traumáticas que afecten al resto de trabajadores, además de contribuir con los objetivos económicos de la entidad ante la disminución de ingresos que sufre estos meses como consecuencia de la suspensión de las competiciones y de la paralización de gran parte de sus actividades comerciales", explicó el plantel en un comunicado. 

Otros clubes han tomado decisiones similares, como el FC Barcelona que disminuyó un 70% de los salarios luego de zanjar las diferencias entre el club y los jugadores, o la Juventus que reducirá en total 90 millones de euros en sueldos.

  • Brasil: Bolsonaro anuncia la llegada de insumos para producir hidroxicloroquina

“Todos deben estar sintonizados conmigo”. Esta fue una de las primeras frases que dijo el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, este miércoles 8 de abril para enfatizar sus posturas. 

Y es que aunque el Ministerio de Salud ha recomendado lo contrario, el mandatario insistió en promover que la gente vuelva a sus trabajos y se levanten los aislamientos que han decretado algunos estados como Río de Janeiro y Sao Paulo. “Los más humildes no se pueden dejar de mover y no buscar su pan de cada día. Las consecuencias del tratamiento no pueden ser más dolorosas que la propia enfermedad”, señaló Bolsonaro en su alocución televisada. 

Otra de las discusiones que ha enfrentado a Bolsonaro específicamente con el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, es el de la hidroxicloroquina. Mientras el jefe de la cartera enfatiza que no está probado que este medicamento contra la malaria alivie también los síntomas del Covid-19; el presidente no sólo sigue firme en su postura de promoverlo, sino que además anunció que el próximo sábado llegarán insumos de la India para producir el tratamiento. “Esta decisión (la de administrar la hidroxicloroquina) puede entrar para la historia como la que salvó millones de vidas en Brasil”, dijo Bolsonaro. 

El anuncio del presidente fue horas más tarde que la secretaría de Salud de Río de Janeiro confirmara las seis primeras muertes por Covid-19 en las favelas. 

  • Francia: la más reciente estadística solo incluye a las personas hospitalizadas

Un día después de superar los 10.000 muertos en total, Francia presenta cifras incompletas sobre cuántos decesos se contabilizaron en las últimas 24 horas por Covid-19. 

El director general de Sanidad, Jérôme Salomon, explicó que las muertes en los hospitales aumentaron un 8% respecto el día anterior y que ahora estas son 7.632. Pero a estas cifras falta agregarles las de los hogares geriátricos. 

Poco más de 7.000 han muerto por Covid-19 estando dentro de los hospitales en Francia.
Poco más de 7.000 han muerto por Covid-19 estando dentro de los hospitales en Francia. © Benoit Tessier / Reuters

Salomon sustentó que hubo "problemas técnicos" para recopilar la información de los geriátricos y que los cálculos oficiales apuntan a que los fallecimientos en los geriátricos representan el 30% de la cifra total. La última estadística oficial completa, del martes 7 de abril, mostraba que en Francia habían fallecido 10.328 personas por Covid-19. 

Desde la semana anterior las autoridades francesas incluyeron en los registros a las personas de la tercera edad que fallecían a causa del brote en dichos lugares. Sin embargo, como estos adultos no están incluidos dentro del informe presentado hoy miércoles 8 de abril, no se conoce exactamente cuántas personas han muerto hasta ahora. 

A pesar de la información que falta, el centro de recursos sobre el coronavirus de la Universidad Johns Hopkins señala que Francia es el cuarto país del mundo con más contagios y fallecimientos durante la pandemia y está por encima incluso de China, donde comenzó el brote. 

En ese contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este miércoles que el aislamiento obligatorio que aplica en todo el país no acabará el 15 de abril como se tenía planeado. Hasta ahora no se sabe por cuánto tiempo más se prolongará, pues esta información la dará a conocer el mandatario el próximo lunes 13 de abril.

  • Emergencia por Covid-19 desborda a Ecuador: el número de contagios y fallecidos sigue en ascenso 

Ecuador continúa batallando contra el brote de coronavirus. Este 8 de abril, el país registró un total de 4.450 contagios, 3.047 de los cuales alberga la provincia costera de Guayas, capital de Guayaquil, y 242 fallecidos, según los datos reportados por la ministra de Gobierno, María Paula Romo. 

Esta provincia se ha convertido en un desfile de cajas de cartón que han reemplazado a los cajones de madera, que ya no se encuentran, para enterrar a los familiares, vecinos y amigos que perdieron la vida a causa del virus. El entierro va por cuenta de sus seres queridos porque los servicios fúnebres no dan abasto, ni los cementerios, ni los hospitales, ni el personal médico, ni las autoridades locales. 

Una mujer con una máscara y guantes espera a las afueras de un cementerio de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, el 1 de abril de 2020
Una mujer con una máscara y guantes espera a las afueras de un cementerio de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, el 1 de abril de 2020 Marcos Pin AFP

Pero en Ecuador, a diferencia de Europa, la población que más ha resultado contagiada es la más joven. De acuerdo a los datos oficiales, el grupo que oscila entre los 20 y 49 años registra 2.603 casos, seguido por el de 50 a 64 años (1.149), de más de 65 (556), el de 15 a 19 (57), mientras que entre los 10 a 14 años se ha dado solo 30 casos.

El Gobierno ecuatoriano decidió extender la suspensión de la jornada laboral presencial hasta el 12 de abril privilegiando el tele-trabajo, a medida que los contagios se disparan en el país y el virus continúa ganando terreno.

  • "Estamos cerca de todas las naciones": OMS responde a criticas de Trump

En tono conciliador, el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, rechazó el pronunciamiento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que culpó a la OMS por no haber anticipado la pandemia a tiempo. 

El dirigente de la OMS le contestó este 8 de abril al mandatario estadounidense que "estamos cerca de todas las naciones". Esto porque Trump sugirió además que las medidas de la agencia estaban enfocadas totalmente a China, en una rueda de prensa virtual que celebró este miércoles en la que además agradeció a Washington por su generoso apoyo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responde a una pregunta sobre el informe del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos sobre la escasez de nuevas pruebas de coronavirus para hospitales durante la sesión informativa diaria del grupo de trabajo sobre coronavirus en la Casa Blanca en Washington, EE. UU., el 6 de abril de 2020.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responde a una pregunta sobre el informe del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos sobre la escasez de nuevas pruebas de coronavirus para hospitales durante la sesión informativa diaria del grupo de trabajo sobre coronavirus en la Casa Blanca en Washington, EE. UU., el 6 de abril de 2020. © Kevin Lamarque / Reuters

“Se equivocaron. Hubieran avisado meses antes. Debieron saber (qué ocurría en China) y probablemente lo sabían. Así que pondremos mucho cuidado y suspenderemos el dinero a la OMS", señaló Trump el pasado 7 de abril. Luego moderó el tono y dijo que lo evaluaría. 

  • El impacto del Covid-19 podría dejar a 1,5 millones de familias sin vivienda en Estados Unidos

Es precisamente producto de la debacle económica que ha producido el virus que cerca de 1,5 millones de familias estadounidenses estarían al borde de perder sus hogares, según advirtieron expertos en este rubro, haciendo no solo que aumente la pobreza sino que el nuevo brote encuentre nichos más fértiles de propagación en hogares superpoblados.

Los cuerpos se trasladan a un camión de refrigeración que sirve como depósito de cadáveres temporal en Nueva York, el foco principal del brote en Estados Unidos, con más de 4,750 muertes.
Los cuerpos se trasladan a un camión de refrigeración que sirve como depósito de cadáveres temporal en Nueva York, el foco principal del brote en Estados Unidos, con más de 4,750 muertes. Bryan R. Smith AFP

Esas familias se unirían a otros 8 millones de núcleos familiares que están punto de perder sus hogares y que destinan la mitad o más de sus ingresos en alquiler, dijeron investigadores y activistas.

"Es solo un número impactante de personas en nuestro país que están perdiendo empleos, que están perdiendo horas, que están perdiendo ingresos", dijo Diane Yentel, directora de la Coalición Nacional de Viviendas de Bajos Ingresos.

Entre tanto, en el estado de Nueva York, epicentro del virus en Estados Unidos, la cifra de fallecidos sigue robusteciéndose. El gobernador Andrew Cuomo informó que en las últimas 24 horas se produjeron 779 nuevas muertes frente a las 731 del día anterior. 

  • Número de contagios se dispara en Rusia mientras Putin anuncia más medidas

Rusia libra su propia batalla como todos los demás. Por segundo día consecutivo, el número de casos aumentó en más de 1.000, elevando el total a 8.672. Cifras que no paran de crecer como las de fallecidos, que llegaron a 63.

Con la capital paralizada, y gran parte de su mano de obra también, el presidente anunció medidas económicas adicionales para apoyar a las empresas y a los trabajadores durante la crisis, que incluyen un aumento del salario para los médicos de cerca de 1.059 dólares y otro de 662 y 331 dólares para paramédicos y enfermeras.

Una mujer, con una máscara protectora, sostiene un paquete de trigo sarraceno de una nueva entrega, junto a estantes vacíos en una sección de cereales y sémola, en un supermercado en Moscú, Rusia , el 19 de marzo de 2020.
Una mujer, con una máscara protectora, sostiene un paquete de trigo sarraceno de una nueva entrega, junto a estantes vacíos en una sección de cereales y sémola, en un supermercado en Moscú, Rusia , el 19 de marzo de 2020. © Tatiana Gomozova / Reuters

Moscú, la ciudad que alberga el mayor número de casos en todo el país fue puesta en aislamiento obligatorio desde la semana pasada. Las personas solo pueden salir para comprar alimentos o por alguna emergencia. Incluso el presidente Putin tuvo que suspender una votación constitucional donde se jugaba extender aún más su mandato.

  • Así volvió Wuhan a la vida, luego de levantar el confinamiento

Después de convertirse en el paciente cero del virus en el mundo, las autoridades de la ciudad epicentro del nuevo brote de coronavirus, decidieron poner fin al aislamiento de 76 días impuesto el pasado 23 de enero para hacer frente al Covid-19. 

Este fue el último paso de una serie de restricciones que gradualmente se fueron levantando. "Voy a ver a mis padres", dijo Wang Wenshu mientras esperaba para registrarse en el aeropuerto Tianhe de Wuhan, que volvió a funcionar el 7 de abril. Pero la ciudad se abrió para quienes venían de afuera el 28 de marzo y los establecimientos comerciales reanudaron su actividad dos días después. 

Las autoridades mantienen las medidas de distanciamiento social en la ciudad. Además, se ha instado a los residentes a que no abandonen la provincia de Wuhan o Hubei, o incluso su vecindario, a menos que sea absolutamente necesario. Así Wuhan vuelve a la vida, pero no a la normalidad. La cotidianidad previa al virus aún aparece como un recuerdo del pasado y el riesgo no se ha ido. Los nuevos casos importados en la provincia norteña de Heilongjiang aumentaron a un máximo diario de 25, impulsados ​​por una afluencia de viajeros infectados que cruzan la frontera desde Rusia.

Con esta apertura llegó también la de la planta del fabricante de automóviles japonés Honda, que está ubicada en esta ciudad y que el año pasado lanzó al mercado 800.000 autos. Con puntos de control de temperatura y manteniendo la distancia de un metro entre un empleado y otro, el fabricante regresó a los niveles de producción en que quedó antes del virus. 

Alrededor del 98% de sus 12.000 trabajadores ya habían vuelto y estaban dedicando tiempo extra a compensar la pérdida de producción de Honda, que empezó a reanudar la operación por etapas desde el 11 de marzo. 

De acuerdo a las cifras oficiales, más de 50.000 personas en Wuhan fueron infectadas y más de 2.500 de ellas murieron. Esta ciudad albergó alrededor del 80% del total de fallecimientos en China.

  • Eurogrupo fracasa en acordar un paquete económico para mitigar el impacto del Covid-19

Horas y horas de negociaciones condujeron de nuevo a un punto muerto, a un espacio vacío del que pende la economía, entre los ministros de finanzas del bloque, que no pudieron encontrar un consenso sobre un paquete de medidas para mitigar el impacto del coronavirus en la eurozona tras más de 16 horas de negociación. Retomarán las conversaciones el 9 de abril.

"Tras 16 horas de debates estamos cerca de un acuerdo, pero todavía no lo tenemos. He suspendido el Eurogrupo y continuaremos mañana, jueves", anunció el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en Twitter al término de un encuentro que comenzó el martes a las 16:00 horas y se prolongó toda la noche.

Pero las disputas no tardaron en aparecer sobre qué condiciones deben reunirse para movilizar más de medio billón de euros en ayuda. Los italianos quieren acudir a los eurobonos para pagar los costos de su reestructuración económica pero Ámsterdam se niega. "Creemos que eso creará más problemas que soluciones para la UE. Tendríamos que garantizar las deudas de otros países, lo cual no es razonable. La mayoría del Eurogrupo comparte esta opinión y no los apoya”, sostuvo el ministro neerlandés, Wopke Hoekstra, a través de su cuenta de Twitter.

El ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, llamó a la unión en la mala hora que vive el viejo continente. "En esta hora difícil, Europa debe unirse estrechamente. Junto con (el ministro de Finanzas francés) Bruno Le Maire, exhortó a todos los países de la eurozona  a que no se nieguen a resolver estos difíciles problemas financieros y faciliten un buen compromiso para todos los ciudadanos".

  • PIB de Francia habría sufrido la peor contracción desde la Segunda Guerra Mundial; Alemania y España proyectan retrocesos 

La economía francesa destaca en la lista de pacientes que languidecen ante el Covid-19. El Banco Central Francés estimó que el producto interno bruto del país se contrajo un 6% en estos primeros tres meses del año debido a la parálisis que sufrió el comercio en el país a causa del confinamiento que se estableció para frenar la propagación del virus.

Esa sería la mayor contracción trimestral desde la Segunda Guerra Mundial, superando el récord anterior de -5.3% en el segundo trimestre de 1968 cuando Francia se vio afectada por disturbios civiles, protestas masivas de estudiantes y huelgas generales.

The A2 motorway is seen almost empty during the coronavirus lockdown in Madrid, Spain, March 30, 2020.
The A2 motorway is seen almost empty during the coronavirus lockdown in Madrid, Spain, March 30, 2020. REUTERS - JUAN MEDINA

El lunes el ministro de finanzas francés advirtió por teleconferencia al Senado que  "esta crisis será violenta, global y durará mucho tiempo". También aseguró que su país, la segunda economía más grande de la eurozona, probablemente se contraerá más de lo que lo hizo durante la crisis económica mundial de 2008-2009.

Pero esta proyección arrastra también a otras naciones del bloque europeo. Algunos de los institutos económicos del país proyectaron una caída del 4,2% en el producto interior bruto (PIB) de Alemania sufrirá en 2020, el doble de la que sufrió el país en la crisis financiera de 2009 y especialmente pronunciada en el segundo trimestre de este año. Pero a este embate, le seguirá en 2021 una recuperación, con una subida del PIB que los institutos sitúan en el 5,8 %.

En España, la situación no es particularmente distinta. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) proyecta que el PIB caerá entre un 5% y un 9% este año, de acuerdo a un estudio publicado este miércoles que contempla, varios panoramas, en los que la cifra de desocupación se dispararía hasta alcanzar entre medio millón y 900.000 personas.

  • En medio de la pandemia, dimite el presidente del Consejo Europeo de Investigación 

El científico jefe del cuerpo encargado de conducir la investigación científica y tecnológica más importante de la Unión Europea, habría renunciado luego de que su plan de crear un programa científico a gran escala para combatir la emergencia del Covid-19 fuera rechazado, según informó el 'Financial Times'.

El diario señala que Mauro Ferrari, experto en nanomedicina que el pasado 1 de enero asumió un mandato de cuatro años, envió el martes una carta de renuncia a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen. El Ejecutivo de la Unión Europea, señaló este miércoles que "lamenta" la dimisión del presidente del Consejo Europeo de Investigación (ERC, en inglés).

Medical staff in protective suits treat a patient suffering from the coronavirus in an intensive care unit at the San Raffaele hospital in Milan, Italy, March 27, 2020.
Medical staff in protective suits treat a patient suffering from the coronavirus in an intensive care unit at the San Raffaele hospital in Milan, Italy, March 27, 2020. © Flavio Lo Scalzo, Reuters

En un comunicado enviado al periódico, Ferrari destacó su "decepción" por la respuesta comunitaria a la pandemia y con la propia Unión Europea (UE).

El experto señaló que al ver la magnitud del Covid-19, propuso poner en marcha un programa especial que ofreciera recursos a los mejores científicos del mundo para combatir la enfermedad, pero que sus propuestas fueron negadas por el Consejo Científico, el órgano rector del ERC, bajo el argumento de que solo se permiten financiar proyectos propuestos por científicos "de abajo a arriba" y no macroprogramas "de arriba a abajo".

  • Un Boris Johnson "estable" pasa su segunda noche en cuidados intensivos 

El primer ministro británico, Boris Johnson, se encuentra estable, luego de que fuera ingresado al hospital St. Thomas el domingo por la noche con una temperatura alta y tos persistente, complicaciones que sufrió tras casi dos semanas de ser diagnosticado con el virus.

Su subsecretario designado, el Secretario de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, dijo que Johnson pronto volvería al timón mientras el mundo enfrenta una de las crisis de salud pública más graves de los últimos tiempos. 

Esta fue la expresión del primer ministro británico Boris Johnson durante una rueda de prensa sobre el Covid-19 el 19 de marzo de 2020, en Downing Street, en Londres.
Esta fue la expresión del primer ministro británico Boris Johnson durante una rueda de prensa sobre el Covid-19 el 19 de marzo de 2020, en Downing Street, en Londres. © Leon Neal / Pool / Vía Reuters

"Está cómodo, estable y de buen humor", dijo el miércoles Edward Argar, el secretario de Estado de Salud. "Mientras ha tenido oxígeno, no ha estado en un ventilador".

Entre tanto, la ausencia del líder conservador plantea preguntas sobre quién está tomando las decisiones en un momento en que Reino Unido registra ya 55.949 contagios y 6.171 muertes. De ahí que el alcalde de Londres, Sadiq Khan, alertó que la capital británica "no está nada cerca" de levantar las medidas de alistamiento impuestas por el Gobierno. 

  • Italia cierra sus puertos a los barcos operados por ONG que rescatan migrantes 

Por no ser seguros, el Gobierno italiano decretó que no abrirá sus puertos a las ONG que en el pasado han desembarcado a migrantes en el país europeo, a causa de la pandemia de Covid-19 que ha dejado 135 mil infectados y 17 mil muertos.

La decisión fue adoptada el martes por la noche luego de que un barco operado por el grupo no gubernamental alemán Sea-Eye recogió a unas 150 personas frente a las costas de Libia y se dirigió rumbo a Italia .

"Durante toda la emergencia de salud nacional causada por la propagación del virus COVID-19, los puertos italianos no pueden garantizar los requisitos necesarios para ser clasificados y definidos como un lugar seguro", dijo el decreto.

La emergencia nacional en toda Italia expirará el 31 de julio, pero el plazo podría extenderse.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24