El 6,7 % de las horas laborales del segundo semestre de 2020 desaparecerían por el Covid-19

De acuerdo con el segundo análisis de la OIT sobre los impactos del Covid-19 en el mercado laboral, 1.250 millones de personas podrían estar en riesgo de perder sus empleos, lo que equivale a un 38 % de la fuerza laboral en el mundo.

Mujer porta un tapabocas mientras pide dinero en las calles de Kiev, la capital de Ucrania. 7 de abril de 2020.
Mujer porta un tapabocas mientras pide dinero en las calles de Kiev, la capital de Ucrania. 7 de abril de 2020. © Gleb Garanich / Reuters
Anuncios

Una alarmante cifra dio este martes la Organización Internacional del Trabajo, OIT: el 6,7 % de las horas laborales del segundo semestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo, podrían desaparecer debido a la pandemia de Covid-19.

La institución destacó que se prevén recortes a gran escala en numerosos países del mundo y también "enormes pérdidas" en diversos sectores, principalmente en "los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas".

El primer gremio, estrechamente vinculado con los viajes y el turismo, emplea al 4,3 % de los trabajadores del mundo, las actividades industiales, al 13,9 %, los pequeños comercios concentran el 14,5% de la masa trabajadora y los administrativos y de gestión son el 4,7 %.

El organismo destaca que en total esos sectores concentran a 1.250 millones de personas, lo que equivale al 38 % de la fuerza laboral en el mundo. Ellos son los que corren los mayores riesgos de despido, y disminución de salarios y de horas.

Asimismo, destaca que habrá reducciones considerables de las ganancias en países de "ingresos medios altos", que son aquellos que cuentan con 100 millones de trabajadores a tiempo completo, lo que supera "con creces" la crisis financiera que enfrentó el mundo entre 2008 y 2009.

OIT: es necesario "actuar con rapidez"

En una rueda de prensa virtual, el director general de la OIT, Guy Ryder, destacó que "tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso".

Las declaraciones se producen cuando la institución presenta su segundo análisis sobre los impactos de la pandemia de coronavirus en el mercado laboral. El texto detalla que las medidas de aislamiento, ya sea total o parcial, actualmente están afectando a 2.700 millones de trabajadores, que representan el 81 % de la fuerza de trabajo mundial.

En la presentación, Ryder destacó que la OIT se ha abstenido de hacer "predicciones especulativas" para el fin de 2020 porque todo dependerá de la duración de la pandemia y de las medidas que los Gobiernos implementen para aliviar las consecuencias, tanto en materia económica como social. 

Ryder: "lo que está ocurriendo hoy es consecuencia de las políticas sanitarias que siguieron a la crisis de 2008"

El director del organismo hizo énfasis en la necesidad de abandonar el debate sobre sacrificar la economía para salvar la salud o viceversa y pidió a los líderes políticos del mundo que salgan "de esta lógica equivocada, no se trata de salvar vidas o la economía, es un falso dilema".

De la misma manera, destacó que "es tentador hacer comparaciones con la anterior crisis, la de 2008-2009, pero la verdad es que la magnitud de lo que está sucediendo hoy es la consecuencia directa de las políticas sanitarias que siguieron a esa crisis".

Ryder explicó que la situación de 2008 llevó a muchos estados, como España o Italia, a implementar duras políticas de austeridad, con lo que se produjeron recortes en el sector sanidad, hecho que no puede repetirse.

“Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta crisis evolucionará así como la vida de miles de millones de personas”, afirmó al tiempo que añadió que “con las medidas correctas podemos limitar su impacto y las heridas que dejará. Nuestro objetivo debe ser reconstruir mejor para que nuestros nuevos sistemas sean más seguros, más justos y más sostenibles de los que permitieron que esta crisis ocurriera”.

Apoyo a empresas, estímulos a la economía y protección de trabajadores

La OIT expresa su preocupación especialmente por las dos mil millones de personas que trabajan en la informalidad y corren un riesgo muy importante en medio de la crisis. 

Una mujer porta tapabocas en un mercado de Bangkok, Tailandia. 7 de abril de 2020.
Una mujer porta tapabocas en un mercado de Bangkok, Tailandia. 7 de abril de 2020. © Soe Zeya Tun / Reuters

De igual forma, destaca que es fundamental implementar políticas a gran escala que se centren en cuatro pilares, "apoyar a las empresas, al empleo y los ingresos; estimular la economía y los empleos; proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; y utilizar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones"

Ryder destacó que el mundo está atravesando la "mayor prueba para la cooperación internacional en más de 75 años”, por lo que agregó que “si un país fracasa, entonces todos fracasamos. Debemos buscar soluciones que ayuden a todos los segmentos de nuestra sociedad global, en particular los más vulnerables y los que tienen menores posibilidades de valerse por sí mismos.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24