BID prevé contracción en la economía de América Latina y el Caribe por el Covid-19

El economista jefe del BID, Eric Parrado, ofreció detalles del informe sobre la situación de la economía de América Latina en medio de la pandemia
El economista jefe del BID, Eric Parrado, ofreció detalles del informe sobre la situación de la economía de América Latina en medio de la pandemia © Marcos Pin / EFE

El Informe Macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima una caída de la economía entre -1,8% y -5,5% para 2020. Los datos representan una revisión a la baja respecto al informe dado a conocer en enero, el cual proyectaba un crecimiento de 1,6%.

Anuncios

"Nuestra región va a sufrir un shock de proporciones históricas", dijo el economista jefe del BID, Eric Parrado durante la presentación del informe. 

De acuerdo con los análisis, las economías de Estados Unidos, China y Europa se verán afectadas y ello generará un impacto en los países de Latinoamérica los cuales dependen, en su mayoría, del intercambio comercial con esas naciones y regiones. 

El informe señala que México se vería afectado “dada su estrecha asociación con Estados Unidos y su alta integración en la cadena global de valor”. Adicionalmente, el país sufrirá los efectos de la reducción de los precios de petróleo. 

La región de Centroamérica, que no presenta alta dependencia de la exportación de materias primas, sufrirá debido a una disminución en sus ingresos por turismo y el envío de remesas. 

Sudamérica, con perspectivas negativas

Los países integrantes del Cono Sur (Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay) se verán afectados principalmente por una reducción en el precio de los productos básicos (petróleo, metales, productos agrícolas). También esta zona se verá impactada por “las alteraciones de los mercados financieros y la caída de los flujos de entrada de capital”, importantes por la integración financiera en esos países. 

El documento refiere que Brasil, por sus características de economía “más grande, diversificada y cerrada” y poco dependiente de las inversiones externas, será la nación que menos sufra las consecuencias de la pandemia. 

Para la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), la incidencia tendrá diversos aspectos. Algunos sufrirán los efectos de la caída en los precios de hidrocarburos, mientras que otros sentirán el impacto por la baja en el precio, y las exportaciones, de metales como el cobre. 

El BID también advierte que la crisis podría expandirse a los años 2021 y 2022, si los gobiernos no toman las medidas correctas en este momento. 

“El panorama mostrado por el BID es completamente negativo (…) En este aspecto va a tomar mayor importancia la mejor administración de los recursos haciendo una reasignación y destinando parte de ello a los sectores prioritarios para la reactivación económica”, dijo Rubén Arias, analista económico, durante una conversación con France 24. 

 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24