#Covid19Hoy: EE. UU. supera a Italia y ya es el país con más muertes por Covid-19
Según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos acumula más de 20.000 decesos de personas con coronavirus. Así, este 11 de abril se alzó como el país con más fallecimientos a nivel global.
Primera modificación:
Las celebraciones de Semana Santa continúan de forma virtual, mientras que este año las vacaciones de pascua se reducen en la mayoría de países a un confinamiento. Situaciones extraordinarias forzadas por la crisis del coronavirus que asolan tanto a cristianos como a feligreses de otras ordenes religiosas, además de ateos y agnósticos.
Actualmente, las muertes en el mundo superaron los 106.000 fallecidos, mientras que los contagios ya se sitúan por encima de los 1.733.000 casos. En cuanto a noticias positivas, según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, ya hay más de 392.000 recuperados por la enfermedad.
Siga el desarrollo de las principales noticias internacionales sobre el Covid-19 este 11 de abril:
- Estados Unidos supera a Italia y se ubica como el país con más muertos por Covid-19
De acuerdo a los registros de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos superó hoy los 20.000 fallecidos por Covid-19, lo que ubica al país a la cabeza de este triste recuento, con más de 506.000 casos en su territorio. Durante las últimas 24 horas, 1.920 de estos casos murieron, según dicha universidad.
Nueva York sigue siendo el estado más afectado del país y, en las últimas 24 horas registró 783 nuevos decesos para un total de 8.627.
Por otro lado, el gobernador Andrew Cuomo contrarió la medida anunciada horas antes por el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, sobre el cierre de las escuelas públicas por el resto del curso escolar. Cuomo indicó que corresponde a su "autoridad legal" tomar una decisión así.
Los colegios públicos cerraron el 16 de marzo para frenar la propagación, con el objetivo inicial de volver el 20 de abril. Desde la ciudad de Nueva York estudian fórmulas para volver a la actividad educativa en septiembre, aunque parece que la gobernación estatal tendrá la última palabra.
Por su parte, en Nueva Jersey, el segundo estado más afectado del país, el gobernador Phil Murphy reportó 3.599 nuevos casos en las últimas 24 horas para un total de 58.151, mientras que se produjeron 251 decesos y la cifra alcanza los 2.183 fallecimientos. Como medida para contener el brote, Murphy firmó una orden ejecutiva para reducir la circulación del transporte público y privado a la mitad.
Unos datos que el Pentágono esperaría frenar produciendo más equipos de protección. Este sábado, reportó que en uso de la Ley de Producción de Defensa aumentó el suministro de mascarillas N95 para proteger a los profesionales de la salud. Así el ejército gastará 133 millones de dólares para incrementar esta producción, siendo la primera vez que el Pentágono usa esta ley bélica para enfrentar el coronavirus.
- Italia reporta 19.468 fallecidos y advierte sobre posibles infiltraciones de la mafia en actividades económicas
En las últimas 24 horas, Italia registró 619 nuevos fallecimientos por Covid-19, una cifra levemente más alta que el día anterior, cuando se reportaron 570.
Se trata de la cuenta más alta desde el 6 de abril. A pesar de que los italianos llevan un mes en aislamiento, los números fluctúan y en esta jornada, el total de fallecidos en el país llegó a 19.468, según la Agencia de Protección Civil. Asimismo, los casos confirmados llegaron a 152.271, la tercera cifra más alta a nivel global tras Estados Unidos y España.
El reporte de las autoridades indica que hay 3.381 personas en cuidados intensivos frente a las 3.497 que había el viernes. Una cifra que lleva disminuyendo ocho días consecutivos. De los contagiados, 32.534 personas se han recuperado hasta hoy.
Entretanto, la ministra italiana de Interior, Luciana Lamorgese, envió una circular a los delegados de Gobierno de todo el país con el objetivo de que estén atentos a la posibilidad de que aparezcan tensiones por el parón económico, así como a una probable infiltración de la mafia en las actividades económicas.
"Prevenir la infiltración del crimen organizado a través de una evaluación cuidadosa y precisa de todos los posibles indicadores de riesgo para influir en los procesos públicos de toma de decisiones funcionales para la adjudicación de concursos públicos", solicita en el comunicado.
Los expertos auguran que la mafia puede aprovechar la crisis del coronavirus para blanquear dinero, así como para infiltrarse en la adjudicación de los contratos de ayuda pública que surjan para las empresas. Además, se cree que la mafia podría pasar a la condición de usura y hacer préstamos a empresarios y ciudadanos en dificultad.
El fiscal de la ciudad de Palermo, en el sur de Italia, Francesco Lo Voi, avisó del nuevo panorama que se le puede abrir al crimen organizado: "Las mafias siempre están preparadas para intervenir en momentos de oportunidad, que pueden ser creados por una crisis económica, para hacer negocios y blanquear capital sucio que poseen en grandes cantidades".
- Francia reporta 635 nuevos muertos, pero cae la cifra de personas en cuidados intensivos
El director general de Salud Pública de Francia, Jérôme Salomon, informó que se produjeron 353 nuevas muertes en las últimas 24 horas en hospitales y 635 en general para un total de 13.832. De esos fallecimientos, 8.943 ocurrieron en hospitales y 4.889 en residencias. También se contabilizaron 3.114 casos en un día y los positivos ya son 93.700.
El aspecto más esperanzador fue la caída de la cifra de internados en cuidados intensivos por tercer día consecutivo: han descendido de 7.004 a 6.883.
Salomon destacó que "parece que estamos entrando en una meseta epidémica, pero la epidemia sigue activa" y subrayó que "no debemos relajar nuestros esfuerzos".
- España registra el menor número de fallecidos diarios de los últimos 19 días
El Ministerio de Sanidad informó que España registró 510 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, el mayor descenso desde el 23 de marzo (y por tercer día consecutivo), mientras que el cómputo total de fallecidos alcanzó los 16.353.
Los contagios por el contrario sí volvieron a aumentar en un 3%, y con 4.830 nuevos casos se alcanzaron los 161.852 positivos.
El Gobierno español prepara este fin de semana los detalles para que el lunes 13 de abril se vuelva a reabrir parte de la economía, con actividades como la construcción y la industria pesada. El Ejecutivo recomienda el uso de mascarillas de protección, por lo que las ofrecerá en estaciones de ferrocarril y metro.
- Irán reanuda algunas actividades económicas en gran parte del país
Irán, con 4.356 muertes y 70.029 contagiados, reanudó las actividades económicas de "bajo riesgo" en la mayor parte del país, excepto Teherán, donde lo hará el 18 de abril, tal y como informó la agencia estatal de noticias IRNA.
Según el portavoz del Gobierno, Ali Rabeie, la vuelta progresiva a la normalidad trata de evitar un colapso económico, asegurando que un cierre más largo podría dejar a más de cuatro millones de personas sin empleo.
Por su parte, el presidente Hassan Rouhani aseguró que el levantamiento de medidas no significa una vuelta a la normalidad: "Reducir las restricciones no significa ignorar los protocolos de salud. La gente debe respetar seriamente el distanciamiento social y otras indicaciones sanitarias".
- Vivanco, de HRW, a France 24: "Bolsonaro se ha encargado sistemáticamente de minimizar" la crisis del Covid-19
La organización Human Rights Watch (HRW) criticó con dureza la gestión del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ante el Covid-19.
"Bolsonaro está saboteando los esfuerzos de gobernadores y de su propio Ministerio de Salud para contener la diseminación del Covid-19, poniendo en riesgo la vida y la salud de los brasileños", dice un comunicado firmado por el director de la División de las Américas de HRW, José Miguel Vivanco.
En diálogo con France 24, Vivanco amplió sus críticas y señaló que Bolsonaro "se ha encargado sistemáticamente de minimizar el problema", al "sostener que este es un pequeño resfrío, que el pueblo de Brasil está acostumbrado a estos problemas de salud y que esto sería fácilmente superable".
Además, remarcó que el mandatario "se ha encargado de promover reuniones con sus partidarios" y "desafiar las instrucciones de su propio ministro de Salud".
Por otro lado, destacó la tarea de la Justicia brasileña, el Congreso y los gobernadores del país para hacer frente a las posturas de Bolsonaro.
Asimismo, señaló que la comunidad internacional "debe tomar conciencia" de la situación en Brasil y "ejercer la mayor presión posible" porque si los contagios avanzan en el país "es una amenaza para la población brasileña y los países de la región".
En el informe, la organización de derechos humanos muestra preocupación por la velocidad de la pandemia en Brasil, donde ya se han registrado 1.057 muertes y 19.638 contagios. También señalan la falta de rigor en las informaciones del presidente a sus ciudadanos, después de haber calificado el coronavirus como una "gripecita".
Otro gesto que censura HRW son los paseos que se está dando Bolsonaro por distintos puntos del país. El último fue este viernes, en Brasilia, tras desoír las recomendaciones de la OMS y de su propio Gobierno. El Ministerio de Salud brasileño recomienda el aislamiento social, sin embargo, Bolsonaro considera que el impacto económico de esa medida será mucho peor.
- Reino Unido registra más de 900 muertes y se acerca a los 10.000 fallecidos
La última cifra de fallecidos en Reino Unido fue de 917 personas, alcanzando las 9.875 nuevas víctimas. Según los reportes oficiales, 823 de estas muertes tuvieron lugar en hospitales, en personas entre los 11 y los 102 años de edad, de las cuales 33 no tenían ninguna enfermedad previa. Este dato llega después del viernes, el día más mortal de los registrados en Europa, con 980 fallecidos en territorio británico.
Por su parte, desde la oficina de primer ministro británico aseguraron que Boris Johnson estaba haciendo "muy buenos progresos" en su recuperación del virus, y que incluso estaba leyendo libros y viendo películas.
No obstante, insisten en que el líder político necesitará tiempo y espacio para recuperarse, luego de haber pasado tres noches en cuidados intensivos y haber recibido oxígeno artificial. "El mensaje al primer ministro es que queremos que mejore (...) Eso es absolutamente vital. Y todo el gabinete apoya ese mensaje", expresó el secretario del Interior, Priti Patel.
- Alemania conmemora virtualmente el 75º aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Buchenwald
El aniversario número 75 de la liberación de Buchenwald tuvo que celebrarse virtualmente a causa de la pandemia. Este campo de concentración nazi fue liberado, junto con el de Mittelbau-Dora, por el ejército estadounidense durante las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial.
En esta ocasión, la conmemoración contó con la publicación de la Declaración de Turingia, que exhorta la defensa "una y otra vez" los "Derechos Humanos, la democracia y la libertad", que "no están en absoluto garantizados a pesar de la experiencia del nacionalsocialismo".
11 April 1945 | American forces liberated the #Buchenwald concentration camp. Among liberated prisoners were those evacuated from #Auschwitz.
— Auschwitz Memorial (@AuschwitzMuseum) April 11, 2020
Between 1937-45 Germans imprisoned in this camp almost 280,000 people. Over 56,000 of them were killed. https://t.co/89KCHVCzEH pic.twitter.com/VGZSEuTUjA
La declaración destaca que, a pesar de lo aprendido tras la derrota del nazismo, "el radicalismo de derechas y el autoritarismo están en auge, así como el sentimiento de superioridad étnico, el nacionalismo y el socavamiento de la unidad de Europa".
En principio, el acto iba a contar con 42 supervivientes de 14 países pero se suspendió debido al avance del Covid-19. Buchenwald fue uno de los mayores campos de concentración en Alemania. Se estima que alrededor de 266.000 personas estuvieron en este centro, en el que murieron unas 56.000.
- Uruguay: el Greg Mortimer desembarcó en Uruguay y 112 pasajeros partieron a Australia
A las 01.40 horas locales del sábado, un avión, habilitado por el Gobierno de Australia, despegó hacia Melbourne desde Montevideo, Uruguay, con 112 cruceristas australianos y neozelandeses.
La repatriación comenzó horas antes, el viernes en la tarde, cuando el buque Greg Mortimer atracó en el puerto de Montevideo, ataviado con una gran tela en la que se podía leer "Gracias Uruguay". Para el jefe de la diplomacia uruguaya, Ernesto Talvi, que supervisó la operación, "brindar ayuda humanitaria nunca fue una opción, sino un imperativo ético".
Se arrodilló, le dio beso a nuestra tierra y se fue. Ahora sí, todos a bordo del avión, a nuestros queridos amigos australianos y neozelandeses les decimos: muy buen viaje y hasta muy pronto. Safe travels! Hope to see you back soon!
— Ernesto Talvi (@ernesto_talvi) April 11, 2020
🇺🇾 🤝 🇦🇺 🇳🇿 pic.twitter.com/A0wAXK4kgS
El primer caso fue descubierto el 31 de marzo, cuando un ocupante debió ser evacuado. Días después, el 5 de abril, personal de laboratorio, equipado con 216 kits de testeo, accedió a la nave y se descubrió que la mayoría del pasaje estaba "asintomáticos o con síntomas leves". En el buque iban 132 pasajeros y 85 tripulantes, de los cuáles 128 se han contagiado con el Covid-19.
Tras la repatriación de los pasajeros oceánicos, el resto de los ocupantes y de la tripulación deberán empezar una cuarentena de 14 días en el buque, tras la que podrán acceder a suelo uruguayo e iniciar la vuelta a casa mediante vuelos comerciales. El Reino Unido, a través de su embajador en Uruguay, aseguró que estaban tratando de repatriar a los ciudadanos británicos y europeos que continúan en el Greg Mortimer.
- Alarma en Colombia ante la muerte del primer médico y los primeros reclusos
Las autoridades colombianas reportaron con preocupación el primer fallecimiento de un médico y el primer fallecimiento de dos reclusos por Covid-19 en el país, que ya cuenta con 2.709 contagiados y 100 muertos.
El doctor, de 33 años, murió en Bogotá y hacía parte del equipo de urgencias de la Clínica Colombia, donde presentó los primeros síntomas el pasado 22 de marzo y donde su estado empeoró el 28, hasta el punto de requerir soporte ventilario mecánico en la UCI.
En un comunicado, la entidad encargada de la Clínica, que despidió con aplausos a su compañero, indicó que "lamentablemente, el día de hoy, falleció nuestro amigo, médico de urgencias de la Clínica Universitaria Colombia".
Por su parte, el Ministerio de Salud resaltó que "su memoria perdurará, con enorme gratitud, en todas las vidas que contribuyó a salvar a lo largo de su carrera". Un agradecimiento que fue en la línea del presidente Iván Duque, quien destacó que "luchó" junto a otros profesionales, y que su muerte "es un campanazo de alerta para todos", sobre todo los médicos, que "deben ser protegidos con los equipos necesarios, remunerados justamente y respetados dignamente".
La muerte de dos reclusos en una cárcel de Villavicencio, capital del departamento central del Meta, también fue otro "campanazo" para el país, ya que en dicho centro penitenciario varios presos tuvieron contacto con los fallecidos. De hecho, un tercer recluso ya ha sido hospitalizado con cuadro de coronavirus.
Recordemos que el pasado 21 de marzo una revuelta simultánea en 13 cárceles, a priori para exigir protección contra la enfermedad, dejó 23 presos muertos y 83 heridos. Ante la situación, el Gobierno colombiano declaró emergencia carcelaria y en los últimos días el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario ha organizado jornadas de limpieza y descontaminación en varias cárceles del país.
- Bolivia se prepara para militarizar la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Desde este martes el Gobierno boliviano desplegará al Ejército en las calles de Santa Cruz de la Sierra, uno de los motores económicos del país y capital de la región de Santa Cruz, en el centro del territorio. El anuncio lo hizo el viernes el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, quien expresó que “los ciudadanos en tiempos de guerra solo obedecen”.
La ciudad de Santa Cruz registra, a fecha del viernes, 134 casos del nuevo coronavirus según el ministerio de Salud de Bolivia. De ahí la importancia de abordar los contagios en esta urbe que para el Ejecutivo no ha tenido una conducta “adecuada” sobre la orden de confinamiento que entró en vigor el 22 de marzo. En toda Bolivia hay 275 casos y 20 fallecidos.
“Estamos en guerra y estamos en guerra con un enemigo invisible, y como estamos en guerra, no vamos a discutir”, dijo Rojo. Por su parte la alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, declaró que “la gente no cumple la cuarentena”.
En América Latina, Brasil, el quinto país más poblado del mundo, cuenta con 1.124 fallecidos, la cifra más alta de la región según el Ministerio de Salud de ese país. Los contagios son 20.727, mientras que Ecuador es considerada la segunda nación más afectada de esta zona, con 315 fallecidos y 7.257 casos.
- Venezuela extiende el estado de alarma, pese a contar más recuperados que enfermos
El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, informó que su país registra más recuperados que enfermos de Covid-19, luego de que 93 de las 175 personas confirmadas con la enfermedad dieran negativo en la prueba de infección y no registraran síntomas, ubicando la tasa de recuperados en un 53,1%. Esto implica que solo 82 personas aún padecen las consecuencias del virus.
#EnVivo 🔴 | VP Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo @jorgerpsuv: Por primera vez, hoy #11Abr Sábado de Gloria tenemos más recuperado que contagiados. 93 pacientes se están recuperando. #Covid_19 #HermandadEnVanguardia pic.twitter.com/g9ta9KHNeP
— MIPPCI (@Mippcivzla) April 11, 2020
En los últimos días, el Gobierno de Nicolás Maduro ha reportado una ralentización de los casos y en las últimas 24 horas no hubo otros nuevos. Además, según Rodríguez, Venezuela es el país que más pruebas de diagnóstico ha realizado en América Latina, con 181.335.
Pese a las buenas nuevas, el presidente decidió extender por 30 días más el estado de alarma, decretado el 14 de marzo, "como una de las medidas para seguir controlando y previniendo el Covid-19.
- México, una de las grandes preocupaciones de Latinoamérica
Las autoridades sanitarias informaron que el país registro 273 fallecidos, 40 más que el día anterior, y 4.219 enfermos confirmados mediante pruebas, en un aumento de 375 casos en la última jornada.
Según las autoridades, el 42% de los casos se han recuperado, el 52% permanecen bajo aislamiento y un 6% han muerto. La preocupación es que el Gobierno estima que el número de enfermos es ocho veces mayor al dado, rondando probablemente los casi 35.000 contagiados.
El subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, también habló durante la jornada para condenar los ataques a personal sanitario por parte de personas con miedo de ser contagiadas.
"Nos preocupa e indigna que el personal de salud reciba ataques. Es alarmante que haya personas canalizando sentimientos básicos como el temor o el enojo hacia el personal que les protege. La persona que perpetra la agresión puede ser la próxima persona que padezca la enfermedad", expresó.
- La OMS investiga a los pacientes curados que recaen en el coronavirus
El viernes Corea del Sur reportó que creían que 91 pacientes habían vuelto a dar positivo por Covid-19. Según sus investigaciones, las autoridades sanitarias del país asiático explicaron que piensan que el virus se reactiva, en lugar de que se produzca un nuevo contagio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en declaraciones a Reuters, aseguró que estaban estudiando las informaciones surcoreanas: "Estamos al tanto de los informes de personas que resultaron negativas para COVID-19 utilizando pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y después de algunos días, vuelven a dar positivo".
Según las directrices de la OMS sobre manejo clínico, un paciente puede ser dado de alta del hospital después de dos resultados negativos consecutivos con al menos 24 horas de diferencia. Los estudios informan que se necesita un periodo de dos semanas entre la aparición de los síntomas y la recuperación clínica. Pero, también, al ser un virus nuevo, aseguran que necesitan más datos epidemiológicos para sacar conclusiones.
- Corea del Sur impondrá brazaletes electrónicos de control a los que se salten la cuarentena
En Corea del Sur temen un rebrote del Covid-19, después de una gestión que les ha situado como referencia mundial. Para ello, están dispuestos a tomar medidas polémicas.
El primer ministro surcoreano, Chung Sye-kyun, explicó que tras "una intensa deliberación" van a colocar brazaletes electrónicos a las personas que se salten cuarentenas obligatorias.
A pesar de no haber cerrado fronteras ni limitados los movimientos, en Corea del Sur se impone una cuarentena de 14 días a los que hayan mantenido contacto directo con positivos y a los que entran en el país. Además del brazalete electrónico, a los que se salten la cuarentena se les impondrán sanciones de un año de cárcel y multas de más de 8.000 dólares.
Hasta ahora, el Gobierno de Sye-kyun disponía de una aplicación no obligatoria que informaba de los movimientos de los ciudadanos. Sin embargo, algunas personas no la descargaban u optaban por dejar el móvil en casa para saltarse el aislamiento.
Según datos del Gobierno, hay 50.000 personas en confinamiento, de las que, al menos, 160 han violado la cuarentena.
- India alargará el confinamiento después de tres semanas
El primer ministro indio, Narendra Modi, anunció la extensión del confinamiento para combatir la propagación del coronavirus. La primera fase de aislamiento terminaba el martes, después de 21 días.
Por el momento, el consistorio indio no anunció cuándo terminará el nuevo confinamiento. El país, con alrededor de 1.300 millones de personas, cuenta con más de 7.000 casos y 200 muertes. La gran cantidad de barrios en condiciones de marginalidad, ha obligado a que el país continúe con el confinamiento y, de este modo, evitar infecciones generalizadas.
Sin embargo, esas condiciones precarias hacen que muchas personas hayan perdido sus trabajos informales y luchen por mantenerse, con problemas que llegan hasta la posibilidad de tener un buen lavado de manos con agua y jabón.
- En medio del Covid-19, República Democrática del Congo lucha también contra el ébola
A dos días de declarar superado el brote de ébola en República Democrática del Congo, las autoridades informaron que se registró un nuevo caso, tras 52 días sin que hubiese ningún reporte nuevo. De acuerdo con medios locales, el paciente es un hombre de 26 años. Hasta el momento, no se sabe cómo contrajo la enfermedad.
En un comunicado, el Comité Multilateral de Respuesta al Ébola puntualizó que "a dos días de la declaración del fin de la epidemia de ébola en nuestro país, nuestros equipos confirman este viernes 10 de abril un nuevo caso en la provincia de Kivu del Norte, en Beni".
Esta epidemia fue declarada el 1 de agosto de 2018 y desde entonces ha afectado tres provincias del noreste del país, dejando 3.310 casos y 2.264 muertes. Pese a que la última paciente de ébola fue dada de alta el pasado 3 de marzo, el Gobierno continúa recibiendo alertas de posibles casos. Por ello se han realizado más de 2.000 pruebas, todas ellas negativas hasta ahora.
- El papa Francisco instó a las personas a ser "mensajeros de vida en un momento de muerte"
El papa Francisco brindó la misa de la Vigilia Pascual en la basílica de San Pedro, como parte de las celebraciones de la Semana Santa cristiana. La ceremonia, tradicionalmente acompañada por alrededor de 10 mil personas, se celebró a puertas cerradas como medida preventiva en medio de la pandemia de coronavirus.
Apenas una veintena de personas acompañó al Sumo Pontífice, incluyendo monaguillos y un coro más pequeño de lo habitual. Por el brote, también se eliminaron varios ritos tradicionales, como el bautismo de los conversos adultos y una larga procesión por el pasillo principal del templo.
En su homilía, Francisco comparó la sensación de las mujeres que, según los relatos bíblicos, asistieron al sepulcro donde fue enterrado Jesús con la situación actual en el mundo. Recordó que para ellas, como para el mundo ahora, se trató de la "hora más oscura", pero que esas mujeres "no se encerraron en el pesimismo, no huyeron de la realidad".
Por eso, instó a no "ceder ante el miedo" y a alimentar "la esperanza". En ese sentido, alentó a las personas a ser "mensajeros de la vida en un momento de muerte".
No temáis, no tengáis miedo: He aquí el anuncio de la esperanza. Que es también para nosotros, hoy. Son las palabras que Dios nos repite en la noche que estamos atravesando.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) April 11, 2020
En esa línea, también pidió por el fin de las guerras, condenó el comercio de armas y el aborto y reclamó que las personas en mejor situación ayuden a los pobres.
Las conmemoraciones de Semana Santa, alteradas por la pandemia, concluirán este domingo con una misa de Pascua y la bendición 'Urbi et Orbi', que el papa impartirá dentro de la basílica de San Pedro y con una congregación simbólica de menos de 20 personas.
France 24 con EFE, Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo