Entre críticas, Pedro Sánchez defiende el levantamiento gradual del confinamiento en España
Primera modificación:
En el país ibérico, el tercero con más fallecidos por coronavirus en el mundo, la construcción y la industria volverán el lunes a la actividad. Pero algunos presidentes regionales critican esta medida y denuncian falta de diálogo.
Amparándose en la tendencia a la baja en los contagios y las muertes por coronavirus, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, autorizó esta semana que desde este lunes el país empiece a levantar gradualmente el aislamiento.
Con 46,6 millones de habitantes bajo orden de confinamiento desde el 14 de marzo, algunos sectores no esenciales volverán a la actividad para acabar así con la “hibernación” en la que se encuentra la economía, afirmó Sánchez en un mensaje televisado este domingo 12 de abril.
El jefe del Gobierno español afronta esta reapertura parcial del país entre críticas de algunos gobiernos regionales como el de Cataluña, una de las comunidades autónomas más prósperas del territorio ibérico.
“Es una irresponsabilidad y una temeridad”, declaró en una comparecencia el presidente catalán, Quim Torra. Dijo que hay riesgos “enormes” de rebrote y de un segundo confinamiento.
▶️ El risc d’un rebrot i d’un segon confinament són enormes. Enviar les persones a treballar i el retorn a l’activitat amb només algunes limitacions, com ha anunciat el Govern espanyol, és una irresponsabilitat i una temeritat #COVID19 pic.twitter.com/gK0hdfPJtd
— Quim Torra i Pla (@QuimTorraiPla) April 12, 2020
Desde el Ejecutivo de Castilla y León, una de las comunidades autónomas más extensas del país, también hay críticas a la medida de Sánchez. Su presidente regional, Alfonso Fernández Mañueco, del opositor Partido Popular, expresó que “no se dan las condiciones para que mañana (lunes) un porcentaje de la población se tenga que reincorporar a la vida laboral”.
Otras voces como la del presidente de la región de Murcia, Fernando López Miras, también han criticado dicha flexibilización.
El debate en torno a la evidencia científica que respalde la suspensión del aislamiento
España registró este domingo 619 muertos por el Covid-19, un aumento sobre los 510 fallecidos de hace 24 horas, que fue la cifra más baja de decesos en casi tres semanas. En total, 16.972 personas han perdido la vida en el país por el nuevo coronavirus, siendo la nación con más decesos después de Estados Unidos e Italia.
Los contagios en España llegan a los 166.019, con 4.167 casos reportados en las últimas 24 horas. “El ritmo de contagios pasó de un 40% diarios a alrededor del 3% en los últimos días”, manifestó el presidente Pedro Sánchez.
Para el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, esto “es el resultado de las condiciones que se adoptaron entre el 17 y el 27 de marzo”, periodo en el que el Gobierno empezó a aplicar el confinamiento.
Pero hay figuras científicas que cuestionan que este sea el momento adecuado para dar más libertades de movimiento. El epidemiólogo Antoni Trilla, de la Universidad de Barcelona, afirmó el jueves en una entrevista radial que el confinamiento estricto debería continuar.
Trilla, quien ha aconsejado al Gobierno en medio de la pandemia, aseguró que “es lógico intentar volver a la normalidad en la actividad económica, pero esto debe estar acompañado de un buen sistema para detectar y aislar y tratar los nuevos casos que ocurran”.
Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la principal agencia científica pública de España, la viróloga Margarita del Val, definió como “apresurada” esta vuelta parcial a las calles.
España lanza medidas de prevención para los empleados que retomarán labores desde el lunes https://t.co/tTQMwJgnbi pic.twitter.com/VAuir0mmm5
— FRANCE 24 Español (@France24_es) April 11, 2020
¿Cómo será la vuelta parcial a la actividad desde este lunes en España?
Desde el 30 de marzo solo aquellos sectores considerados esenciales han podido mantener su actividad en España, pero desde este lunes regresan la construcción y la industria.
Es una vuelta a la rutina, pero bajo nuevas condiciones. Las empresas de aquellos empleados que retornen plenamente a sus labores deben proveer el equipo de protección adecuado y que se respete la distancia de al menos dos metros.
Según el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en los próximos días las fuerzas de seguridad van a distribuir diez millones de máscaras protectoras en el sistema de transporte público.
Son unas condiciones que, de acuerdo con algunos Gobiernos regionales, como el del País Vasco o el de Andalucía, se han tomado con falta de consenso y aún con dudas sobre su aplicación.
Pero incluso con este regreso parcial de actividad, España aún ve muy lejano una vuelta a la normalidad en el turismo, un sector que representa el 12% de su economía.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo