Trump suspende la financiación de EE. UU. a la Organización Mundial de la Salud
Primera modificación:
El presidente estadounidense confirmó el congelamiento financiero tras criticar al organismo internacional por considerar que apoyó la "desinformación" de China sobre el coronavirus. Antes del anuncio, la OMS había advertido que el mundo no ha llegado al pico del contagio, especialmente por la expansión del brote en países como Estados Unidos y Turquía. En otras noticias, el aumento de casos en Brasil incluyó al gobernador de Río de Janeiro.
El mundo roza los dos millones de contagios por el virus. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, el planeta registra 1.978.769 contagios confirmados desde el inicio de la pandemia.
Hasta el momento, más de 125.000 personas han fallecido y alrededor de 470.000 se han recuperado.
A continuación las principales noticias internacionales sobre el Covid-19 y su impacto este 14 de abril:
- Estados Unidos dejará de financiar temporalmente a la OMS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concreta una advertencia que le hizo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la semana pasada y congelará el presupuesto que le da al organismo internacional. La medida es temporal hasta que se revise la conducta de la entidad durante el inicio de la pandemia, según Trump.
El presidente justifica su decisión diciendo que la OMS "falló en su deber básico y debe ser considerada responsable", pues el mandatario asegura que el organismo promovió la "desinformación" de China sobre el virus y no envió a sus expertos a tiempo al país asiático. Según el magnate, esto influyó para que el brote se expandiera mucho más rápido por todo el mundo.
"The reality is that the WHO failed to adequately obtain, vet, and share information in a timely and transparent fashion." pic.twitter.com/2t5ipAeixQ
— The White House (@WhiteHouse) April 14, 2020
"La realidad es que la OMS no logró obtener, examinar y compartir información de manera oportuna y transparente", expresó Trump durante la rueda de prensa que diariamente da la fuerza de tarea contra el coronavirus.
Estados Unidos es el país que más aportes económicos da a la OMS. En el presupuesto de la OMS de 2018 - 2019, los dineros estadounidenses ascendieron a 237 millones de dólares. Sin embargo, los pagos que las naciones hacen para seguir siendo países miembro representan solo un cuarto de la financiación total que tiene la entidad.
- Brasil: el gobernador de Río de Janeiro contrajo el virus
En un video a través de su cuenta de Twitter, Wilson Witzel confirmó que los resultados positivos de su examen los recibió este martes 14 de abril, después de presentar síntomas desde el pasado viernes 10 de abril. El gobernador especificó que ha tenido fiebre, dolor de garganta y pérdida de olfato.
Sin embargo, Witzel aclaró que seguirá trabajando y aprovechó para reforzar las advertencias que había hecho desde antes de estar contagiado: "Estén en casa, que la enfermedad, como todos pueden darse cuenta, no escoge a nadie y contagia rápido", expresó en el video.
NOTA OFICIAL pic.twitter.com/NCl7WlPH9v
— Wilson Witzel (@wilsonwitzel) April 14, 2020
Con más de 3.400 contagios de los 25.262 casos y 1.532 muertes que registra el Ministerio de Salud, Río de Janeiro es el segundo estado con más casos de todo Brasil después de São Paulo. Esto ha posicionado a Witzel como uno de los gobernadores que ha tomado distancia de las recomendaciones que hace el presidente Jair Bolsonaro de continuar con todo abierto para que no se caiga la economía, además de que el gobernador quiere aspirar a ser candidato presidencial para las elecciones de 2022.
Contrario las recomendaciones federales y cuando en Río había tan solo cerca de 60 casos positivos, el gobernador declaró estado de emergencia y desde el 21 de marzo cerró las tradicionales playas de Río de Janeiro y todas las fronteras aéreas, marítimas o terrestres del estado. La respuesta de Bolsonaro a estas o otras medidas similares en el país fue calificarlas como parte de "cierta histeria".
Esto profundizó el distanciamiento entre los antiguos aliados políticos. De hecho, Witzel llegó a la Gobernación con un discurso similar al de Bolsonaro, prometiendo mano dura en los temas de seguridad. Una vez en su cargo, ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos por usar francotiradores en las favelas, especialmente cuando Ágatha Félix, una niña de 8 años murió tras recibir un disparo en su espalda mientras regresaba a su casa en septiembre de 2019.
- El FMI prevé una caída de más del 5% en la economía latina y del 3% en el mundo
América Latina no esquivará la recesión mundial. De hecho, sus pérdidas serían mayores que las del promedio mundial, según el nuevo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El golpe comienza por los dos grandes mercados emergentes de la región, Brasil y México, cuyo producto interno bruto podría decrecer 5,3 y 6,6%, respectivamente, según las estimaciones del organismo.
Otros países latinos también se verán afectados pues las finanzas en Argentina podrían contraerse un 5,7% mientras que el porcentaje negativo de Ecuador sería de 6,3% puntos porcentuales. En general, el promedio de caída en toda América Latina es de 5,2%, según dijo a EFE Gian Maria Milesi Ferretti, director adjunto del Departamento de Investigación del Fondo Monetario.
"Es una combinación enorme de 'shocks'. De ahí la debilidad de los pronósticos", indicó el experto. Ese conjunto de elementos externos para la tormenta perfecta incluyen la contracción de economías mundiales como Estados Unidos, el desplome del petróleo y la drástica reducción de los ingresos por turismo.
Y es que las reducciones financieras en la región se enmarcan en las caídas económicas mundiales, que en 2020 serán del 3%. Es por eso que el FMI prevé que las consecuencias marquen la mayor desaceleración desde la Gran Depresión en la década de 1930.
El último informe #WEO proyecta una brusca contracción de la economía mundial a -3% en 2020 y un repunte parcial a 5,8% en 2021, si la actividad económica se normaliza. Pero la incertidumbre es sumamente elevada. Vea las proyecciones por región. https://t.co/GuUKCV774f #COVID19 pic.twitter.com/7KL30P7Tjq
— FMI (@FMInoticias) April 14, 2020
El repunte parcial podría ser en 2021, cuando se espera un crecimiento del 5,8 %. Sin embargo, la entidad destaca que sus pronósticos están sellados por una "incertidumbre sumamente elevada" y que los resultados podrían ser mucho peores, dependiendo de curso de la pandemia.
"La recuperación en 2021 es solo parcial, ya que se proyecta que el nivel de actividad económica se mantendrá por debajo del nivel que habíamos proyectado para 2021, antes del ataque del virus", dijo Gita Gopinath, economista jefe del FMI.
- EE. UU.: aumentan las muertes en Nueva York al incluir otro tipo de casos
Alrededor de 3.700 fallecimientos por Covid-19 no habían sido incluidos en las cifras oficiales de la ciudad estadounidense de Nueva York, pues esas personas murieron en sus casas con los síntomas del virus sin antes acudir a un centro hospitalario ni tomarse las pruebas para confirmar que estuviesen contagiados.
La secretaria de prensa de la Alcaldía, Freddi Goldstein, confirmó este martes a varios medios locales que ahora estas personas se cuentan en la estadística de la ciudad y que las autoridades incluyeron todos los decesos en condiciones semejantes que hubo a partir el 11 de marzo.
Con el nuevo conteo, los muertos en Nueva York por el brote ya son más de 10.000, aunque todavía se desconoce el número exacto, según los reportes del departamento de salud de la ciudad.
A esto se suma que en el resto del país hubo 2.228 muertes en el último día. La Universidad Johns Hopkins registra que en todo Estados Unidos la cifra de muertos por coronavirus ronda los 25.000, pero sin incluir los 3.700 casos recientemente contabilizados en Nueva York. Además, el país es donde más casos se han confirmado, con 602.989 personas infectadas.
- Ecuador: continúa la crisis sanitaria en Guayaquil
Los efectos de la pandemia siguen golpeando a Ecuador. Las cifras oficiales dan cuenta de 7.063 contagios y 369 muertes por Covid-19 en todo el país, de las cuales 14 ocurrieron en el último día. Uno de los problemas a superar ha sido el subregistro pues la ministra de Gobierno, María Paula Romo, explica que los cálculos oficiales indican que 436 personas fallecieron probablemente por el virus, pero todavía o no se conocen los resultados de los exámenes para detectar el brote o no se los han practicado.
Incluso con este margen de error, la realidad podría estar por fuera de las estadísticas pues el Gobierno nacional estima que solo en la provincia de Guayas hay 173 decesos por Covid-19, mientras que la fuerza de tarea que creó el Ejecutivo ecuatoriano para levantar los cuerpos que se agolpan en calles y casas ha registrado más de 1.800 cadáveres en las últimas dos semanas en Guayaquil, la capital de la región.
Los esfuerzos del Gobierno se han concentrado en esa ciudad ecuatoriana desde hace tres semanas, y es que allí cayeron personas muertas en la calle y la pandemia desbordó el sistema sanitario al punto que dejó de haber espacio para los vivos y para los muertos, como lo dijo la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, en una entrevista con AFP este martes 14 de abril.
- Perú supera los 10.000 contagios cuando se cumple un mes de aislamiento
Los 10.303 casos positivos y las 230 personas que han muerto por el brote en el territorio nacional posicionan a Perú como el segundo con mayor número de contagios en toda América Latina y el Caribe, luego de Brasil. Sin embargo, es el país sudamericano que más pruebas ha realizado, pues sus 102.216 muestras analizadas duplican e incluso cuadruplican las de algunas naciones vecinas como Colombia y Ecuador, donde se han hecho cerca de 43.000 y 25.000 exámenes, respectivamente.
ACTUALIZACIÓN | Esta es la situación del coronavirus #COVID19 en Perú hasta las 00:00 horas del 14 de abril. #PerúEstáEnNuestrasManos.
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) April 14, 2020
Más información: https://t.co/DbzWxjvfQO pic.twitter.com/QUCfnPpa6S
Estos números se conocen el mismo día en el que Perú cumple un mes de aislamiento obligatorio, que fue decretado una semana después de que se registró el primer contagio en ese país.
El presidente peruano, Martín Vizcarra, anunció que habrá tres fases: la primera es que luego de que termine el confinamiento, el 27 de abril, se abrirán algunas actividades económicas pero "de manera gradual". La segunda fase será en junio cuando la sociedad comience a funcionar nuevamente y la etapa final está calculada para el primer trimestre del 2021, cuando Vizcarra espera que el país vuelva a "un estado de normalidad", según explicó el mandatario en una de las charlas diarias que da sobre el Covid-19.
- Irlanda: la política Mary Lou McDonald se recupera de coronavirus
Dos semanas después de que le tomaran pruebas para detectar el brote y ya sin síntomas, la líder política de izquierda en Irlanda, Mary Lou McDonald, confirmó que fue diagnosticada como un caso positivo por Covid-19.
Aunque las muestras se las tomaron el 28 de marzo, la presidenta del partido Sinn Féin recibió los resultados el 13 de abril, luego de “semanas de estar muy enferma”, como lo dijo McDonald. “Tuve un revés en mi recuperación el fin de semana y desarrollé pleuresía post-viral en mi pulmón derecho. Estoy tomando medicamentos y respondo muy bien, y espero volver a trabajar el próximo lunes”, agregó la política y en su cuenta de Twitter explicó que los médicos dijeron que ya no estaba infectada.
Yesterday I got a positive diagnosis for Covid-19 having been tested on Sat 28th March The Public Health Doctor says I"m no longer infected/ infectious - a great relief after weeks of sickness
— Mary Lou McDonald (@MaryLouMcDonald) April 14, 2020
My sympathy to every bereaved family. I am heartbroken for you. #COVID19 #coronavirus pic.twitter.com/EopC9RLNyE
McDonald estuvo a la cabeza de su partido durante las elecciones nacionales en febrero, cuando el Sinn Féin superó las décadas de estar relegado por haber sido el brazo político del grupo armado IRA y ganó la mayoría de los votos, incluso por encima de los dos partidos mayoritarios de Irlanda, Fine Gael y Fianna Fáil.
- G7 sesionará virtualmente esta semana en una reunión preparatoria para la general de junio
Por segunda vez siete de los países más poderosos del mundo se reunirán por teleconferencia y no virtualmente. Así lo confirmó la Casa Blanca de Estados Unidos al explicar que el Grupo de los 7 (G7) sesionará virtualmente este jueves 16 de abril.
Los mandatarios de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Japón y Alemania tenían planeado verse en el estado norteamericano de Maryland en junio. Ahora lo harán virtualmente y para ello están organizando una serie de encuentros para preparar los temas a discutir.
En ese contexto es que se reunirán esta semana y otra videoconferencia en mayo, siempre hablando sobre las respuestas nacionales ante la pandemia como el eje central. La primera vez en la que se reunieron virtualmente fue el 16 de marzo.
- OMS: "Ciertamente el mundo no está viendo el pico" del Covid-19
La Organización Mundial de la Salud señala que si bien la cantidad de nuevos casos por Covid-19 está disminuyendo en algunos países como Italia y España, en otras naciones como Reino Unido y Turquía el brote está aún en máximo crecimiento.
"El 90 % de los casos provienen de Europa y Estados Unidos. Así que ciertamente todavía no estamos viendo el pico", asegura la portavoz de la OMS, Margaret Harris, que aseguró que inclusive en los países donde se está experimentando una desaceleración, esta será lenta.
Harris recordó que hay medidas que los distintos Gobiernos deberían tomar durante la desaceleración a la hora de levantar gradualmente las cuarentenas.
"La primera y más importante es garantizar que la transmisión (del virus) se ha controlado", lo que implica tener capacidad para hacer seguimiento de todos los casos y sus contactos, así como para aislar a los infectados. En segundo lugar, el país debe asegurar que su sistema puede hacer frente a los nuevos casos diarios, que seguirán apareciendo tras el levantamiento de restricciones.
"Interrumpir el #DistanciamientoSocial demasiado pronto podría tener el efecto contrario, y conducir a una segunda ola de casos de #COVID19, extendiendo el sufrimiento y la incertidumbre socioeconómica a largo plazo en la Región de las Américas 🌎" - @DirOPSPAHO #coronavirus
— OPS/OMS (@opsoms) April 14, 2020
Otras condiciones que cumplir son reducir al mínimo los riesgos de rebrotes en instalaciones médicas, la puesta en marcha de medidas preparativas en lugares de trabajo, escuelas y otras zonas con mayor concentración de gente, la prevención de casos importados y la concienciación de la opinión pública.
La OMS anunció que publicará horas más tarde una guía de recomendaciones en este sentido, que desarrolla seis puntos fijados por la organización para los Gobiernos que empiecen a aliviar los confinamientos y otras medidas preventivas tomadas para combatir la enfermedad.
- Francia supera las 15.000 muertes por Covid-19 y debate por la reapertura gradual desde el 11 de mayo
Las autoridades de salud de Francia informaron sobre 762 nuevas muertes en hospitales y residencias de ancianos, lo que eleva la cifra de fallecidos a 15.729, mientras que los casos confirmados alcanzan 103.573, aunque las autoridades que la cifra es más alta debido a la falta de pruebas de diagnóstico.
Una vez más, el aspecto positivo se dio en la caída de los pacientes en cuidados intensivos por sexto día consecutivo: hay 6.730, 91 menos que el día anterior.
"Hemos observado una meseta en los últimos días. Gracias a sus esfuerzos y al confinamiento hemos logrado limitar la propagación del virus", aseguró el director general de Salud Pública, Jérôme Salomon.
🔴 DIRECT | #Coronavirus #COVID19
— Ministère des Solidarités et de la Santé (@MinSoliSante) April 14, 2020
➡ Suivez le point de situation du 14 avril
🎙 Pr Jérôme Salomon, Directeur général de la Santéhttps://t.co/aNoYKudEGm
Mientras tanto, un día después de que el presidente Emmanuel Macron anunciara que las medidas de confinamiento se aliviarán a partir del 11 de mayo, crece el debate sobre la aplicación, que comenzaría con la reapertura progresiva de guarderías y escuelas primarias y secundarias.
A la espera de los detalles sobre la puesta en marcha de esa relajación, el ministro del Interior, Christophe Castaner, remarcó que la fecha no está fijada y dependerá de la evolución de la enfermedad. "El 11 de mayo es un objetivo. Es una fecha que debemos alcanzar respetando el bloqueo", aseguró a la radio France Inter.
Por su parte, Francette Popineau, secretaria general del sindicato de docentes Snuipp-FSU, le dijo a la agencia AFP que existieron "contradicciones" en el discurso de Macron.
"Entendimos que el confinamiento debía terminar al 11 de mayo, pero lo que no comprendemos es por qué los restaurantes estarían cerrados y los comedores estarían abiertos, por qué los cines estarían cerrados y las escuelas estarían abiertas", añadió.
- Reino Unido contabiliza 12.000 muertes por coronavirus, aunque podrían ser muchas más
El país anunció haber superado las 778 muertes en hospitales por Covid-19, una cifra más alta que la del día anterior y con la que se eleva el número de defunciones a 12.107. Según indica el Ministerio de Salud británico, el número de personas contagiadas alcanzó las 93.873, 5.252 más que el día anterior.
No obstante, a estos decesos se deben sumar también aquellos producidos en centros de adultos mayores o en domicilios de ciudadanos, que no son contabilizados ni publicados a diario. Según las cifras reveladas por la La Oficina Nacional de Estadísticas, el total de muertes desde que empezó la pandemia podrían ser hasta 50% mayores que en el recuento oficial.
Estas estadísticas señalan que 6.335 personas enfermas de Covid-19 habían muerto hasta el pasado 3 de abril en territorio británico, lo que supone un 15% más que los decesos registrados en hospitales hasta la misma fecha. El Reino Unido es uno de los países más golpeados por la pandemia y actualmente se encuentra iniciando una cuarta semana de confinamiento.
- Turquía libera un 30% de sus presos pero no a los presos políticos
El Parlamento turco aprobó una ley que reduce las penas en prisión y permite liberar a unos 90.000 presos -el 30 % del total de los reclusos- para descongestionar las cárceles en medio de la pandemia por coronavirus. La medida deja fuera a periodistas, políticos y opositores al Gobierno.
La norma fue aprobada con el apoyo de 279 diputados del partido gobernante AKP del presidente Recep Tayyip Erdogan y sus aliados. Un total de 51 diputados opositores del socialdemócrata CHP y del progresista y prokurdo HDP rechazaron el cambio legal. Denuncian la exclusión de unos 85 periodistas y cientos de antiguos diputados, alcaldes y militantes de HPD, muchos de ellos condenados por terrorismo en circunstancias ambiguas.
Están también excluidos condenados por asesinato, tráfico de drogas o abuso sexual.
- Alemania hace un llamado a los migrantes calificados para trabajar en el sector de salud
Autoridades alemanas han hecho un llamado para que migrantes calificados los ayuden a combatir la pandemia por Coronavirus a medida que el número de médicos y enfermeras que se enferman o entran en cuarentena -unos 2.300 según cifras oficiales- aumenta, presionando al sistema de salud.
No es el único esfuerzo que el Gobierno ya ha hecho por aumentar el cubrimiento sanitario en función de dar mayor respuesta a la crisis por el coronavirus: el número de camas disponibles en cuidados intensivos han pasado de 24.000 a 40.000 en las últimas semanas, también se está capacitando a más personal y las operaciones consideradas no esenciales han sido canceladas.
Sin embargo, el sistema de salud se ve en aprietos en cuanto al personal médico para llevar a cabo tareas como aumentar el testeo y rastrear a personas que han estado en contacto con los enfermos. Algunas instituciones locales, como el estado de Sajonia, están pidiendo ayuda a médicos extranjeros, incluidos refugiados llegados en 2015, para ayudar a descongestionar el sistema sanitario en medio de la crisis.
- China inicia ensayos de dos posibles vacunas en humanos
Según informa la prensa local china, el país asiático inició dos pruebas contra el virus Sars-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19. Se trata de dos vacunas inactivadas, consistentes en microorganismos que se han matado a través de procesos físicos o químicos.
La primera ha sido desarrollada por el Instituto de Virología de Wuhan -ciudad donde se detectaron los primeros casos de la enfermedad- junto con la empresa Sinopharm.
Esta vacuna se probará en 1.396 voluntarios reclutados en la provincia china de Henan en sus dos primeras fases, que se prevé duren hasta el 10 de noviembre de 2021.
La segunda es el resultado del trabajo conjunto de varias empresas, con Sinovac Research & Development a la cabeza. Esta compañía, subsidiaria de Sinovac Biotech, trabajó también en una vacuna contra el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, en su acrónimo inglés) en 2003.
- Argentina supera las 100 muertes por Covid-19
Argentina superó los 100 fallecidos por coronavirus al sumar tres nuevas muertes y totalizar 101 víctimas fatales y 2.277 casos positivos desde la llegada de la pandemia al país.
El subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa aseguró que el índice de letalidad que ha presentado el virus en Argentina es de 4,4 %, con una edad promedio de 70 años y con una mortalidad general de 2,2 % cada millón de habitantes.
Argentina ha contabilizado hasta el momento 2.277 casos confirmados por Covid-19 en 21 provincias, pero poco más de la mitad de esos casos se concentran en la capital argentina y en la provincia de Buenos Aires.
Las cifras oficiales también indican que el 36,5 % de los casos son personas con antecedentes de viaje al exterior, otro 34,8 %, personas que tuvieron contacto estrecho con viajantes mientras que el 15,6 % proviene de transmisión comunitaria, que se empiezas a registrar en el área metropolitana de Buenos Aires y las provincias de Chaco y Tierra del Fuego. En Córdoba, Santa Fe y Río Negro se registra transmisión por conglomerado.
- India alarga el confinamiento hasta inicios de mayo
India alargó 19 días más el confinamiento, que durará hasta el 3 de mayo. La medida, que afecta a 1.300 millones de personas, fue tomada para luchar contra el coronavirus y supone la extensión de unas restricciones "estrictas y severas" a la población.
"El surgimiento de nuevos focos (de infección) va a dificultar aún más nuestro duro trabajo y penitencia. Por eso, esta semana próxima vamos a extender la rigurosidad y austeridad en la lucha contra el coronavirus", anunció el primer ministro indio, Narendra Modi, en un mensaje televisado.
Cuando a finales de marzo el país inició un confinamiento, que ha durado hasta la fecha 21 días, contaba entonces con poco más de 500 casos confirmados de Covid-19, ahora estos aumentan a 10.363 y las muertes suman 339.
Ante esta situación, el mandatario justificó la extensión de la cuarentena en vista de los "recursos limitados" con los que cuentan para combatir el virus, aunque dijo que están "haciendo rápidos progresos para reforzar las estructuras sanitarias".
El país cuenta ahora con más de 100.000 camas y 600 hospitales dedicados a tratar la enfermedad y 220 laboratorios para hacer pruebas, "cuando en enero solo teníamos uno", dijo el mandatario.
- África supera los 15.000 casos y la ONU envía un millón de mascarillas al continente
Según informó este 14 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el continente africano se han confirmado ya 15.000 casos de coronavirus.
Over 15,000 reported #COVID19 cases on the African continent. View country figures & more with the WHO African Region COVID-19 Dashboard: https://t.co/V0fkK8dYTg pic.twitter.com/0HjrhcOr5C
— WHO African Region (@WHOAFRO) April 14, 2020
El mismo día, la Organización de Naciones Unidas envió un avión con un millón de mascarillas y otros equipamientos médicos para tratar 30.000 potenciales pacientes de Covid-19 en África.
El vuelo aterrizó en Etiopía cargado también con viseras y gafas protectoras, guantes y aparatos de ventilación para pacientes críticos, señaló la portavoz del Programa Mundial de Alimentos, Elisabeth Byrs, en una rueda de prensa en Ginebra.
Según Byrs, los materiales, con los que se quiere proteger a los trabajadores sanitarios en primera línea de lucha contra el coronavirus se destinarán a Etiopía y a naciones vecinas como Yibuti, Eritrea, Somalia, Tanzania y Sudán.
- Con pies de plomo, Austria reactiva varios sectores de la economía
Bajo el lema "tanta libertad como sea posible, tantas restricciones como sean necesarias", Austria ha dado su primer paso hacia lo que el Gobierno define como "una nueva normalidad".
Miles de tiendas han abierto sus puertas gracias a una reducción en el número de contagiados y el aumento de recuperados tras superar el coronavirus. "Tanto el número de nuevas infecciones como de hospitalizaciones van en la buena dirección", aseguró el canciller austríaco, Sebastian Kurz.
Desde mediados de marzo, solo abrían en Austria los comercios de productos de primera necesidad. Ahora podrán abrir las tiendas de menos de 400 metros cuadrados y los comercios dedicados a la jardinería. También los talleres y túneles de lavado pero las peluquerías y gimnasios o espacios de hostelería permanecerán cerrados.
- España: leve aumento diario de muertes y la sanidad pública toma control de clínicas privadas
España registró un ligero aumento de las muertes por coronavirus en las últimas 24 horas al sumar 567 frente a las 517 del día anterior, por lo que el país ya contabiliza un total de 18.056 fallecidos en medio de la pandemia, que azota al país mediterráneo y lo ha convertido en el segundo con más casos a confirmados nivel mundial (172.541), tras Estados Unidos (582.594).
A pesar de ello el ritmo de los nuevos contagios ha continuado decreciendo con un índice de crecimiento diario del 1,7 %, la cifra más baja registrada desde el comienzo de la pandemia. Aunque los fallecidos diarios conservan la tendencia "descendente oscilante", hoy subió un 3,24%, es todavía demasiado alta, según el Ministerio de Sanidad.
➡️ Datos actualizados de #COVID19 por CCAA
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) April 14, 2020
➡️ Situación actual: https://t.co/skv9oHroYj
➡️ Más información: https://t.co/2TmBTknE6Q#EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/RymLWdNxcu
Por otro lado, 2.777 personas se han recuperado de Covid-19 y suman ya 67.504, un 39,12% del total de infectados. Sin embargo, según afirma el portavoz de Sanidad para la pandemia, el doctor Fernando Simón -quien se incorpora este 14 de abril a su puesto después de haber sufrido la enfermedad- las cifras muestran que las tendencias son "en principio buenas",
Entre tanto, el Gobierno ha emitido una orden ministerial para que la sanidad pública tome control de los laboratorios privados con el fin de acelerar la realización de tests a la población, así como de poder controlar los precios, intentando así cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar tests de forma masiva.
- Rumanía extiende 30 días el estado de emergencia
Bucarest ha extendido el estado de emergencia otros 30 días. La medida, que incluye severas restricciones de movimiento mediante un decreto del presidente Klaus Iohannis, puede ser revertida si la oposición socialdemócrata no da su visto bueno en el Parlamento.
Iohannis defiende la extensión como una necesidad para continuar controlando el virus: "el peligro no ha pasado y la relajación de las restricciones en el período que viene llevaría a un crecimiento vertiginoso de nuevos casos de infecciones, a las aglomeraciones de los hospitales y a una presión enorme sobre nuestro sistema sanitario".
Sin embargo, el Partido Social Demócrata (PSD), líder de la oposición y principal fuerza parlamentaria, podría bloquear el decreto en caso de no recibir más apoyo del Gobierno para instaurar medidas de protección social más ambiciosas. Rumanía ha confirmado hasta el momento 6.879 casos y 346 muertos por Covid-19.
Con Reuters, EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo