Banco Mundial prevé contracción de 4,6% para América Latina en 2020

El economista Jefe del BM para la región, Martín Rama, advirtió que "la pandemia está provocando un gran shock de oferta" en el mundo.
El economista Jefe del BM para la región, Martín Rama, advirtió que "la pandemia está provocando un gran shock de oferta" en el mundo. © Raúl Martínez/ EFE

De acuerdo con el informe semestral del Banco Mundial, América Latina viene experimentando un lento crecimiento económico producto de la caída de los precios de las materias primas. En algunos países, el brote de Covid-19 se sumó a una ralentización, producto de las protestas que exigían mejores condiciones sociales. Pese a los números negativos, se espera una recuperación del 2,6% para la región.

Anuncios

"Se prevé que el Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga un 4,6 % en 2020 (…) Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos” dijo Martín Rama, economista Jefe del Banco Mundial para la región. 

La caída presentada en el informe semestral del Banco Mundial se presenta en el rango estimado días atrás por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que estimó una contracción económica para este año entre -1,8% y 5,5%. 

El informe, que excluye a Venezuela, estima caídas de -6,0 para México y Ecuador. Brasil, considerada como la economía más grande de la región, sufrirá un retroceso de -5,0%. Argentina, actualmente afectada por una crisis económica interna, caerá 5,2%. 

Dentro de la región, República Dominicana será la única nación que escapará de la contracción, aunque se espera un crecimiento nulo (0%) para el periodo. 

"La pandemia del coronavirus está provocando un gran shock de oferta por lo que se prevé que la demanda de China y los países del G7 decaiga abruptamente, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe (…) Asimismo, una caída en el turismo tendrá un impacto muy severo en países caribeños”, agrega Rama. 

Crecimiento en el horizonte

A pesar de que habrá muy seguramente una prolongación de la incertidumbre en 2021, el organismo espera un crecimiento para la región de 2,6%. Todos los países, excepto Venezuela, verán un crecimiento positivo, por lo que la cifra supone la mejor proyección desde 2013. 

“Estas son previsiones hechas en años normales, tenemos un sistema sólido donde hacemos una proyección por país y todas esas proyecciones se integran en un modelo mundial (...) En estos momentos estamos operando con una incertidumbre enorme", agregó Rama.

Con EFE 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24