Así escalaron las críticas de Trump a la OMS hasta congelar las contribuciones de EE. UU.

La suspensión de fondos de Estados Unidos para la Organización Mundial de la Salud que anunció el presidente Donald Trump ya había sido advertida por el mismo mandatario a través de críticas al organismo y señalamientos "de ser un aliado de China y haber actuado lentamente" al principio de la pandemia de Covid-19.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la rueda de prensa del 14 de abril de 2020 de la fuerza de tarea conjunta contra el coronavirus.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la rueda de prensa del 14 de abril de 2020 de la fuerza de tarea conjunta contra el coronavirus. © Leah Millis / Reuters
Anuncios

Donald Trump cumplió la amenaza. El presidente de Estados Unidos congelará, al menos temporalmente, los fondos que ese país destina a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en medio de una escalada de críticas que el mandatario ha tenido en contra de la entidad internacional desde hace más de un mes. 

Esto para la OMS impacta directamente en su bolsillo, pues Estados Unidos es el país que más contribuciones paga. El presupuesto de 2020 - 2021 de la OMS incluye 238 millones de dólares de la Unión Americana, según los reportes de la entidad. Además de ser un recorte importante, llega justo cuando la organización más necesita el dinero para financiar las operaciones sanitarias en plena pandemia. 

Sin embargo, era un movimiento político que además de esperarse, el mismo Trump había anunciado hace una semana. Todo bajo un mismo discurso: el presidente dice que la OMS está del lado de China durante la lucha contra el Covid-19. 

Las primeras acciones en el centro del debate

La discusión de fondo a la que alude Trump en sus críticas contra la OMS es la prontitud con la que se actuó antes de que este nuevo coronavirus alcanzara sus dimensiones mundiales e incluso cuando ni siquiera se sabía qué era. 

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó en rueda de prensa en Ginebra por qué declaran la emergencia global.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó en rueda de prensa en Ginebra por qué declaran la emergencia global. © Denis Balibouse / Reuters

Al comienzo del brote en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019, las autoridades de ese país asiático hablaban de una “neumonía atípica”, negaban que se pudiera transmitir entre humanos y decían que solo se contagiaba por animales. Esta postura no cambió hasta finales de enero de 2020, cuando ya la enfermedad se había propagado a otros países. 

Trump culpa a la OMS de haber sido una aliada de las autoridades chinas al no reconocer a tiempo que el Covid-19 sí era transmisible entre humanos y la acusa de actuar lentamente antes de que se convirtiera en la pandemia actual, que hasta ahora ha contagiado a cerca de dos millones de personas y ha matado a más de 125.000. 

La tensión aumentó el pasado fin de semana, cuando Taiwán denunció que le envió un correo electrónico a la OMS el 31 de diciembre advirtiéndole que el virus sí se podía transmitir sin contactos con animales. La OMS replicó que el mensaje no habla de tramisiones, a los que Taiwán respondió que sí hacía mención implícita de ello al hablar de personas aisladas. Taiwán no hace parte ni de la ONU ni de la OMS pues ninguno de los organismos lo reconoce como país, en parte porque China se opone como resultado de la independencia que reclama la isla del territorio chino. 

Más allá de la geopolítica que está en medio del debate, la OMS responde con datos de su guía cronológica en la que muestra que al día siguiente de que China reportó los primeros casos, la organización desplegó un equipo para analizar el brote y tres días después habló públicamente de los contagios en Wuhan. 

Al día siguiente publicó un informe técnico con la información que China le había entregado. Y luego de diferentes acciones, la OMS declaró la emergencia sanitaria global el 30 de enero, una semana después de que el primer caso llegara a Estados Unidos. 

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud, le ha pedido a Estados Unidos que no politice la pandemia. 

La escalada de Trump contra la OMS

Antes de que comenzaran las críticas más duras del presidente de Estados Unidos contra la agencia de salud de la ONU, el gobierno de ese país le propuso al Congreso en febrero que el presupuesto de 2021 recortara a la mitad la financiación para la OMS. Esto no era un movimiento en particular contra la entidad pues, de hecho, también se planeó que hubiera 200 millones de dólares menos para todas las oficinas de la ONU y reducir tres mil millones de dólares que van de la finanzas estadounidenses para programas mundiales de salud. 

Pero de la acción se pasó a los comentarios y uno de los primeros fue el 5 de marzo, cuando Trump aseguró que la cifra de Tedros era falsa y no era cierto que el 3,4% de los contagiados por Covid-19 morían. 

Veinte días después, el mandatario de Estados Unidos planteó un discurso más parecido al actual en el que aseguraba que la OMS estaba “muy del lado de China” y de su partido comunista en los tiempos de la pandemia. 

Hasta que el 7 de abril llegó el campanazo final: “Se han equivocado en muchas cosas. Y tenían mucha información temprana y no querían. Son muy... parecen estar muy centrados en China. Y tenemos que investigar eso. Así que vamos a investigarlo”, dijo Trump durante una rueda de prensa volviendo a acusar a la OMS de estar del lado del país asiático y quejándose de la actitud de la agencia a pesar de que China paga menos contribuciones que Estados Unidos. Acto seguido, el mandatario advirtió que analizarían si retirar o no la contribución que da su país para ser uno de los miembros de la entidad. 

Y ahora, una semana después, materializó la amenaza. Trump congelará el dinero “mientras se realiza una revisión para evaluar el papel de la OMS en el mal manejo del brote de coronavirus”, como lo explicó la Casa Blanca en su cuenta oficial de Twitter. 

El historial de una tensa relación con la ONU

El anuncio económico es un paso más de los rompimientos que ha hecho la administración de Trump con las oficinas de Naciones Unidas. Durante su mandato, Estados Unidos cortó la financiación del Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés) y de la agencia que ayuda a los refugiados palestinos (UNRWA), y congeló las contribuciones a IACO, la agencia que traza estándares internacionales de aviación.

Además, retiró al país de dos de los organismos más importantes de la ONU: el Consejo de Derechos Humanos, que tiene la capacidad para investigar violaciones de derechos humanos y recomendar políticas al respecto, y la Unesco, que es la más relevante en temas culturales y de educación dentro del ente internacional. 

Al listado se suma el voto negativo de la administración estadounidense para crear una declaración de Naciones Unidas en la que los gobiernos internacionales se comprometieran a salvaguardar los derechos de los migrantes y los refugiados. Adicionalmente, Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París, un pacto contra el cambio climático creado en el marco de la ONU.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24