Trump amenaza con suspender el Congreso si no respalda sus nombramientos

En tiempos de crisis Trump redobla la presión al Congreso invocando un poder nunca antes utilizado por un mandatario para materializar el nombramiento de jueces federales y otras de sus fichas en el gobierno. Además, la cifra mundial de contagios ya superó los dos millones mientras la UE piensa cómo salir del aislamiento transicionalmente. América supera los 725.000 contagios y las 27.336 muertes. 

El presidente Donald Trump acusó a los demócratas en el Senado controlado por los republicanos de retrasar las nominaciones de varios altos funcionarios de la administración.
El presidente Donald Trump acusó a los demócratas en el Senado controlado por los republicanos de retrasar las nominaciones de varios altos funcionarios de la administración. MANDEL NGAN AFP
Anuncios

El Covid-19 impone su propio ritmo en diferentes países del mundo. Mientras que China se preocupa por la reparación del brote que ya logró controlar dentro de sus fronteras, en Europa se discute cuál es la mejor manera de reactivar la economía y algunos países abren sus negocios y escuelas por primera vez en semanas. 

La situación es totalmente opuesta en América. Estados Unidos tiene la mayor cantidad de contagios del mundo y su cifra de fallecimientos se está estabilizando, aunque todavía se cuentan por miles los muertos diarios. América Latina y el Caribe apenas comienza la curva ascendente de casos confirmados, mientras que África sigue siendo el continente con menos positivos registrados. 

El rastreador de la Universidad Johns Hopkins contabiliza más de dos millones de personas infectadas con el nuevo coronavirus en el mundo, de las cuales una cuarta parte ya superó la enfermedad y alrededor de 129.000 murieron. 

Estas son las principales noticias internacionales sobre el Covid-19 y su impacto este 15 de abril:

  •  Trump amenaza con materializar un poder constitucional nunca antes utilizado para efectuar sus nombramientos

¿Para tiempos duros, una dura retórica? En una rueda de prensa el presidente de Estados Unidos amenazó con suspender ambas Cámaras del Congreso o hacer que los legisladores sesionen de forma presencial, señalando que los congresistas estaban retrasando la votación para confirmar a sus candidatos a jueces federales y a otros puestos dentro del gobierno.

"La práctica actual de abandonar la ciudad, mientras se realizan sesiones falsas pro forma, es un incumplimiento del deber que el pueblo estadounidense no puede permitirse durante esta crisis", dijo un airado Trump en su reporte diario en la Casa Blanca sobre la pandemia de Covid-19. "Es una estafa lo que hacen. Es una estafa y todos lo saben y así ha sido durante mucho tiempo", agregó el mandatario .

El vicepresidente Mike Pence, el secretario de agricultura Sonny Perdue y los periodistas escuchan mientras el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la reunión informativa diaria del grupo de trabajo sobre el Covid-19 en el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca en Washington, EE. UU., el 15 de abril de 2020.
El vicepresidente Mike Pence, el secretario de agricultura Sonny Perdue y los periodistas escuchan mientras el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la reunión informativa diaria del grupo de trabajo sobre el Covid-19 en el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca en Washington, EE. UU., el 15 de abril de 2020. © Leah Millis, Reuters

Hasta ahora ningún presidente de Estados Unidos ha utilizado esta facultad, incluida en la Constitución, para suspender ambas cámaras del Congreso. 

El líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, discutió las nominaciones con Trump el miércoles y prometió encontrar una manera de confirmar a los "considerados críticos para (asumir) la misión" de la crisis, dijo un portavoz de McConnell." Pero, según las reglas del Senado, eso requeriría el consentimiento del líder demócrata Chuck Schumer", agregó el portavoz.

De esta manera, Trump sugirió que podría instalar a sus nominados sin votación, funcionarios que podrían servir hasta enero de 2021.

"Han sido advertidos, y están siendo advertidos en este momento", dijo Trump refiriéndose al Congreso en la conferencia de prensa del miércoles en tono desafiante. "Probablemente seremos desafiados en la corte, y veremos quién gana", agregó el mandatario.

  • América supera los 725.000 contagios y las 27.336 muertes por Covid-19

El continente siente los fuertes coletazos del nuevo brote de coronavirus que azotó con especial fuerza a Europa en marzo y a China en febrero. El rastreador de la universidad estadounidense Johns Hopkins, registró 725.753 casos confirmados, mientras que el número de muertes, según la Organización Mundial de la Salud, asciende a 27.336, en América Latina entre tanto, supera las tres mil.

Preocupa, especialmente el bajo número de pruebas realizadas en toda la región, un elemento esencial que otros países han usado con relativo éxito para contener el brote, y las tensiones políticas que atraviesan los países con mayor número de contagios en el continente: Estados Unidos y Brasil.

Varias personas esperan en fila para ingresar a un banco en Rio de Janeiro, Brasil. El 9 de abril de 2020.
Varias personas esperan en fila para ingresar a un banco en Rio de Janeiro, Brasil. El 9 de abril de 2020. © Pilar Olivares / Reuters

Estos datos, sin embargo, son apenas un asomo optimista a una realidad mucho más sobrecogedora. El baja número de pruebas y la rápida capacidad de propagación del virus hace que las cifras reales puedan distar mucho de las oficiales. 

Pero en América Latina especialmente, se alza un desafío mayor, mantener las medidas para propagar el virus en una región donde 140 millones de personas trabajan en la informalidad.

En Bogotá, cientos de personas se lanzaron hoy a las calles para pedirle tanto al Gobierno de la ciudad como al Ejecutivo que preside Iván Duque que los ayuden con alimentos o los dejen ir a trabajar, mientras en Brasil, algunas favelas de Río contrataron sus propios servicios de ambulancias y tratan de sobrevivir al confinamiento sin ayuda estatal. 

  • Daniel Ortega reaparece en televisión tras más de un mes de ausencia en Nicaragua 

Luego de 34 días lejos de la esfera pública, tiempo en que se ha acentuado en América Latina la presencia del Covid-19, el presidente Ortega reapareció en televisión para defender la estrategia que ha adoptado su Gobierno contra el nuevo brote y que, según él, le ha permitido contener el virus al reportar solo nueve casos confirmados, con solo un fallecido en lo corrido de casi un mes. Cifras, que algunos sectores cuestionan. 

Ortega, al que se le vio en compañía de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, tenía unas ojeras pronunciadas. El mandatario de 74 años fue duramente criticado por desaparecer durante la primera etapa de la pandemia. Las razones todavía se desconocen. 

Durante su discurso, Ortega continúa alegando que la decisión de su Gobierno de no decretar ningún tipo de emergencia por la pandemia y de no suspender las clases ni restringir la entrada o movilidad en su territorio a ningún viajero, fue la mejor. 

 "Si el país deja de trabajar, el país se muere, el pueblo se muere, se extingue", sostuvo un Ortega, cuya imagen dista de la vigorosidad de otros tiempos. El mandatario tampoco anunció ninguna medida de contención contra la pandemia. 

  • Francia registra casi 2.000 muertes nuevas en las últimas horas y disminuyó la ocupación de cuidados intensivos 

Las autoridades galas reportaron 1.638 fallecimientos más respecto al martes 14 de abril. Jérôme Salomon, director general de Sanidad, explica que la estadística no corresponde a las últimas 24 horas pues habían fallecimientos del fin de semana que faltaban por registrar. Hasta ahora, los números más altos de muertes confirmadas en Francia en un solo día han sido los 1.399 decesos reportados el 7 de abril y los 1.417 del 8 de abril. Ambas cantidades son, a su vez, las más altas de Europa y casi que del mundo, superadas solamente por Estados Unidos. 

Hasta ahora, han muerto 17.167 personas en Francia, según las estadísticas oficiales que registran las muertes por Covid-19 en hospitales y en centros geriátricos, y que no incluyen a quienes pudieron haber muerto en casa sin ser diagnosticados. 

En cuanto a los contagios, se reportaron alrededor de 3.000 casos nuevos en las últimas 24 horas hasta alcanzar un total de 106.206. 

El registro más positivo de la jornada fue por cuenta de las unidades de cuidados intensivos, pues en el último día disminuyó la demanda de este tipo de hospitalización con 273 pacientes menos, la caída por séptimo día consecutivo.

  • Contagios en Brasil crecen al ritmo de las tensiones entre Bolsonaro y su ministro de Salud

Este miércoles el Ministerio de Salud, que ha estado en medio del fuego cruzado entre el presidente y el jefe de esa cartera, entregó el reporte del avance del Covid-19 en el país, confirmando que el virus ha cobrado la vida de 1.736 mientras ha infectado a 28.320.

Pero las tensiones internas afloran en el peor momento. Mientras los casos se reproducen rápidamente el ministro de salud, Luiz Henrique Mandetta, parece vivir sus últimos momentos al frente de la cartera. En una desafiante conferencia de prensa, Mandetta reconoció sus diferencias con Bolsonaro y dijo que discutió con la búsqueda de su reemplazo con el jefe de gabinete presidencial.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está junto al ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, durante una rueda de prensa sobre el Covid-19 en Brasilia el 18 de marzo de 2020.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está junto al ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, durante una rueda de prensa sobre el Covid-19 en Brasilia el 18 de marzo de 2020. © Adriano Machado / Reuters

"El presidente dejó en claro que le gustaría un puesto diferente al del Ministerio de Salud", dijo Mandetta en declaraciones televisadas. "Estoy ofreciendo un camino a seguir basado en la ciencia. Fuera de eso, tendrías que encontrar alternativas".

Mientras todo parece allanar la salida de Mandetta, uno de sus funcionarios renunció a modo de protesta anticipada. El ministro, sin embargo, dijo que había rechazado la dimisión de Wanderson de Oliveira, secretario de vigilancia de la salud, una figura clave en la lucha contra la epidemia. 

En una nota a su equipo vista por Reuters, Oliveira aseguró que Mandetta, su jefe, probablemente sería despedido "en las próximas horas o días".

  • Muere a los 94 años el brasileño Rubem Fonseca, uno de los más grandes narradores latinoamericanos 

"No se ve quién pueda reemplazarlo", afirma uno de los usuarios que replicó su partida en Twitter. Fonseca, que el 11 de mayo cumpliría 95 años, "se va, pero se queda", señaló otra de sus seguidoras en esa red social. 

Un infarto durante una comida en su residencia en Río de Janeiro lo arrancó de este mundo, pero su 'prolífica obra lo hará eterno', escribieron algunos de sus amigos en la misma plataforma. 

Fonseca, que profesaba un lenguaje directo y versátil, que transitaba sin mayor dificultad del erotismo a la desigualdad, desnudando sin reparos la violencia en América Latina, dejó más de 80 obras, entras las que se incluyen los cuentos de "Lucia McCartney" (1967) y "Feliz año nuevo" (1975), además de las novelas "El caso Morel" (1973), "Agosto" (1990), y "El gran arte" (1983), considerado por muchos la obra maestra del autor.

Detrás de ellos, toda una estantería de galardones que le siguieron: el Premio Camões en 2003, otorgado a autores que escriben en lengua portuguesa y el ahora extinto Premio Juan Rulfo, que Fonseca recibió en el mismo año de las manos del colombiano Gabriel García Márquez.

Estos son solo algunos de los reconocimientos al especialista en derecho penal, que se convirtió en escritor y guionista de cine.

De repente, los múltiples recordatorios de sus seguidores en redes sociales donde publican alguna obra firmada por el autor o una conferencia en la que lo vieron o frases que más disfrutaron de algunos de sus personajes literarios se vuelven el tributo a uno de los narradores más fecundos que dio América Latina.

Uno cuya obra ocupará su lugar. 

  • Actividad económica "se contrajo brusca y abruptamente en todas los distritos" de EE. UU.: Reserva Federal 

Un informe publicado este miércoles por la Reserva Federal ofreció una radiografía negativa de la economía del país, que se espera empeore a causa de la pandemia de Covid-19, según esta entidad. Las ventas minoristas sufrieron una caída histórica en marzo y la producción en las fábricas se redujo al máximo desde 1946.

    "Todos los distritos informaron perspectivas altamente inciertas y la mayoría espera que las condiciones empeoren en los próximos meses", dijo el banco central en su informe Beige Book, en el que encuesta a empresas de todo el país.

    Los sectores más afectados por los cierres parciales en algunos estados y las medidas de distanciamiento social "fueron el ocio, la hotelería y la venta minorista".

    Uno de los estados más afectados en estos rubros fue precisamente San Francisco, donde el banco central dijo que se congeló la producción de cine y televisión, lo que derivó en despidos generalizados en el sector del entretenimiento. Además, señaló que una cadena de hoteles del sur de California suspendió al 80% del personal y redujo las horas para el resto.

    • Ecuador se acerca a los 8.000 casos; el 70% se concentra en la provincia de Guayas 

    Guayas sigue siendo el epicentro del drama por Covid-19 en Ecuador. Esta provincia reúne a 7 de cada diez infectados por el virus en todo el país. 

    De los 7.858 casos confirmados que reportó la ministra de Gobierno, María Paula Romo, 5.551 se concentran en esta provincia costera, mientras su capital, Guayaquil, reúne 4.184 positivos. El mayor número de muertos también reposa en este lugar, que ahora mismo registra 185 de los 388 fallecidos en la nación. 

    Un féretro es enterrado el 12 de abril de 2020 en el cementerio María Canals, a las afueras de Guayaquil, en Ecuador
    Un féretro es enterrado el 12 de abril de 2020 en el cementerio María Canals, a las afueras de Guayaquil, en Ecuador José Sánchez AFP

    Entre los contagiados, según el Gobierno, 6.335 están estables y se encuentran en aislamiento domiciliario y 355 están hospitalizados, de los cuales, 135 permanecen bajo "pronóstico reservado". El país ha realizado hasta ahora 26.093 muestras para el nuevo brote de coronavirus, una cifra que espera aumentar.

    Ecuador se encuentra en estado de excepción desde el 16 de marzo, lo que ha limitado el tráfico de vehículos, la actividad comercial y laboral, y en algunos lugares, como Quito, la restricción al libre movimiento de los ciudadanos. 

    • Asciende a 668 el número de tripulantes infectados del portaaviones francés Charles de Gaulle 

    Los datos fueron reportados por el ministerio de Defensa, que aseguró que de 1.767 marineros sometidos a pruebas, casi todos del provenientes del portaaviones Charles de Gaulle, 668 resultaron infectados con el nuevo coronavirus. Los resultados, sin embargo, aún no representan un tercio de los test realizados. "Se están realizando más pruebas", se explicó en un comunicado oficial.

    El navío arribó en la ciudad portuaria de Toulon (sur de Francia) dos semanas antes de lo previsto, luego de que al menos 40 miembros de la tripulación presentaran síntomas del virus. El barco se encontraba haciendo ejercicios al norte de Europa en el Mar Báltico.

    Portaaviones francés Charles de Gaulle en el mar Mediterráneo, el 7 de marzo de 2019.
    Portaaviones francés Charles de Gaulle en el mar Mediterráneo, el 7 de marzo de 2019. REUTERS - Jean-Paul Pelissier

    La tripulación del Charles de Gaulle y la fragata Chevalier Paul, que lo escoltaba, se encuentra en confinamiento dentro de su base naval, mientras que los pilotos de los aviones de combate y helicópteros del portaaviones también fueron puestos en cuarentena. El jefe de la marina ordenó una investigación, según el Ministerio de Defensa.

    El 21 de enero el Charles de Gaulle partió hacia el Mediterráneo oriental para apoyar las operaciones militares de Francia contra los grupos islamistas en Irak y Siria, antes de desplegarse en el Atlántico y luego en el Báltico. Pero el Covid-19 trastocó sus planes.

    • Ministro de exteriores francés intenta reducir las tensiones diplomáticas entre Beijing y París 

    El malestar que produjo una serie de publicaciones y tuits de la embajada china en París en los que defendía la respuesta de Beijing mientras criticaba el manejo que Occidente daba a la pandemia, llegó este miércoles al Senado francés.

    A través de una audiencia, los senadores le pidieron a su canciller, Jean-Yves Le Drian, que explicara por qué el artículo titulado en francés "Restauración de hechos distorsionados: observaciones de un diplomático chino enviado a París" continuaba publicado en el sitio web de la embajada china.

    Le Drian cití las declaraciones de Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, que a través de un comunicado dijo que "esperamos que no haya malentendidos: la parte china nunca ha hecho un comentario negativo sobre el manejo francés de la epidemia y no tiene intención de hacerlo".

    Un día antes, en medio de la relevancia que tomó el asunto, Le Drian convocó al embajador de China para enfatizar su desaprobación, al tiempo que subrayó la buena relación que tiene con su homólogo de la potencia asiática.

    • Covid-19 avanza progresivamente en África: Sudáfrica y Sierra Leona registran nuevos contagios 

    Invisible, casi imperceptible para muchos de sus huéspedes, el Covid-19 sigue reproduciéndose en el continente africano.

    En un nuevo parte, el ministro de salud sudafricano, Zweli Mkhize, reportó siete muertes más por el virus en el país, mientras confirmó que hay 2.506 casos confirmados en todo la nación, la que ostenta el mayor número de contagios en todo África. 

    Sierra Leona reportó dos nuevos casos el martes 15 de abril por la noche, elevando el total de infectados a 13 en todo el país. "Todos los casos están en la instalación de tratamiento y están en condición estable", expuso el Gobierno en un comunicado. 

    Entre tanto, Egipto, un escalón por debajo de Sudáfrica en el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, cuenta con 2.505 casos, 183 muertes frente a las 34 de Sudáfrica. Marruecos por su parte, registra 2.024 positivos y 127 víctimas mortales, otro de los países del continente con más casos confirmados del brote. 

    • En menos de dos semanas se duplicó la cantidad de personas contagiadas en el mundo

    El brote que comenzó en diciembre de 2019 tardó hasta principios de abril para dejar un millón de casos positivos. Pero esta cifra escaló rápidamente pues, entre el 2 y 15 de abril, la cantidad de contagios confirmados en 185 países aumentó a 2.000.984. De esas personas, el 25% ya se recuperó, es decir 501.206; mientras que 128.071 murieron.

    Un 30% de los casos confirmados de todo el mundo están en Estados Unidos, donde hay alrededor de 610.000 personas infectadas. Este número es el resultado de los 3.120.381 exámenes que ha realizado el país, según la Universidad Johns Hopkins. Por otra parte, en esta nación es donde más personas han muerto a causa del brote con 26.059 fallecimientos registrados.

    La mítica escultura de Manneken Pis en Bruselas, Bélgica, tiene mascarilla en medio de la pandemia por Covid-19, el 15 d abril de 2020.
    La mítica escultura de Manneken Pis en Bruselas, Bélgica, tiene mascarilla en medio de la pandemia por Covid-19, el 15 d abril de 2020. © Francois Lenoir / Reuters

    En Europa, los países más afectados son España, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido, que suman cerca de 570.000 personas infectadas y a las que se les ha realizado la toma de muestras. De todos ellos, Italia es donde más personas han muerto por Covid-19, con un registro de 21.607 decesos. 

    Los otros países con mayor número de contagios hasta la fecha son China, con 83.355 infectados, e Irán con 76.389. 

    • G20 suspenderá los pagos de servicio de deuda de los países más pobres 

    En una decisión sin precedentes, el grupo de los 20 países con las economías más grandes del mundo implementará un acuerdo a partir del 1 de mayo para que las naciones más pobres no tengan que pagar ni los reembolsos de capital ni los pagos de intereses que tienen actualmente. La condición es que estén al día con sus deudas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. 

    La suspensión liberaría cerca de 20.000 millones de dólares para que las naciones las inviertan en las acciones contra el Covid-19, como explicó el ministro saudita de Finanzas, Mohammed al-Jadaan. El G20 aplicará la medida hasta finales de año y discutirá durante el 2020 si la prolonga o no. 

    En Berlín, el ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, espera a que comience la reunión por teleconferencia que sostuvo el G20 el 15 de abril de 2020.
    En Berlín, el ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, espera a que comience la reunión por teleconferencia que sostuvo el G20 el 15 de abril de 2020. © Hannibal Hanschke / Reuters

    Además, el G20 le pidió al sector privado también alivie la deuda de los países pobres. Ya el Instituto de Finanzas Internacionales, que representa a 450 bancos y empresas financieras aseguró que le recomendará la medida a los acreedores.

    • En España siguen bajando las muertes pero aumentaron los casos diagnosticados

    El pico de 950 muertos en un solo día ya parece cosa del pasado en España, comparado con los 523 decesos por Covid-19 que se registraron en las últimas 24 horas y que es una cifra similar a la de jornadas anteriores. De hecho, este número consolidó un nuevo récord para el país durante la pandemia: con 2,89% es el ritmo diario de fallecimientos más bajo hasta hoy. En total, el Ministerio de Sanidad ha contabilizado 18.579 muertos por el virus. 

    En contraste con la reducción, aumentó el porcentaje de contagios confirmados, pues en un solo día se registraron cerca de 5.000 casos nuevos, algo que no se veía desde la semana pasada. 

    El portavoz de Sanidad para la epidemia, Fernando Simón, explicó que la razón del incremento es que las diferentes regiones españolas están tomando más muestras y añade que esto hace que la evolución de la pandemia sea difícil de interpretar al menos durante los próximos "dos o tres días". Hasta ahora, hay 177.633 casos confirmados, de los cuales 27.538 son profesionales de la salud. 

    • Alemania extiende el confinamiento dos semanas más

    Mientras varios países de Europa reabren las escuelas y algunos negocios, Alemania prolonga sus medidas de aislamiento social hasta el 3 de mayo aunque la próxima semana permitirán el regreso de ciertos comercios, como lo confirmó la canciller Angela Merkel. 

    Un profesional de la salud se prepara para tomar muestras por Covid-19 en Dresden, Alemania, el 15 de abril de 2020.
    Un profesional de la salud se prepara para tomar muestras por Covid-19 en Dresden, Alemania, el 15 de abril de 2020. © Matthias Rietschel / Reuters

    Las escuelas, por su parte, podrán retomar gradualmente las actividades pero solo a partir del 4 de mayo. Y es que Merkel catalogó la realidad alemana como un "éxito intermedio frágil".

    Hasta ahora, Alemania es el tercer país europeo con mayor número de contagios, al registrar 132.553. A pesar de esto, su número de fallecidos, 3.592, no se compara con el de otras naciones que han confirmado casi el mismo número de infectados, pues los decesos por el brote en Reino Unido, Francia, España e Italia van desde 12.000 hasta 21.000.

    • Los pronunciamientos internacionales para respaldar a la OMS luego del anuncio de Trump de suspender los dineros de EE. UU.

    Más tardó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materializar sus amenazas de retirar temporalmente sus contribuciones a la Organización Mundial de la Salud, que varias potencias en responderle. 

    Por parte de China, habló Zhao Lijian, vocero del Ministerio de Relaciones de Exteriores, y quien consideró que el congelamiento temporal de los dineros de Estados Unidos afectaría a todo el mundo pues la pandemia está en una “fase clave” y la OMS es precisamente quien lidera la batalla. Por eso, instó a EE. UU. a cumplir con sus obligaciones como país miembro de la entidad internacional y de paso catalogó a la OMS como la organización “más profesional”, mientras que Trump asegura que dicha agencia de la ONU está del lado de los chinos. 

    La Unión Europea (UE) también lamentó la decisión de Estados Unidos. "No hay razón para justificar este movimiento en un momento en que se necesitan sus esfuerzos más que nunca", dijo el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, en Twitter.

    Adicionalmente, los gobiernos de Francia y Alemania se unieron a las voces a favor de la OMS. El Ministerio de Exteriores de Alemania también respaldó a la Organización Mundial de la Salud. El ministro alemán Heiko Maas dijo en su cuenta de Twitter que “culpar no ayuda. El virus no conoce fronteras” y añadió que la entidad es “una de las mejores inversiones (...) para fortalecer, por ejemplo, el desarrollo y la distribución de pruebas y vacunas”.

    El Gobierno francés se pronunció a través de la vocera Sibeth Ndiaye, quien expresó que la Administración de Emmanuel Macron lamentaba la decisión de Estados Unidos, especialmente porque afecta el multilateralismo que defiende Francia. Además, aseguró que esperan que todo regrese a la normalidad y que la OMS “pueda hacer su trabajo en paz”.

    • El Tour de Francia se posterga y comenzará en agosto

    Aunque Christian Prudhomme, el director de la carrera ciclística más importante del mundo, rechazó la idea en su momento de realizar el Tour sin espectadores y dijo que solo las dos Guerras Mundiales detuvieron la competencia, finalmente esta no se realizará del 27 de junio al 19 julio.

    Ahora, el nuevo calendario para el Tour de Francia irá desde el 29 de agosto hasta el 20 de septiembre. Así lo decidió la Unión Ciclista Internacional (UCI) dos días después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, prolongara las medidas de aislamiento social y prohibiera todos los eventos públicos en el país hasta mediados de julio. 

    El aplazamiento del Tour afectará otras competencias de gran envergadura como el Giro de Italia y la Vuelta a España, que se realizarán después de la carrera en Francia. Además, impacta las economías del ciclismo, pues el Tour es fundamental para su sostenimiento y su exposición pública.

    • Europa comienza a salir del aislamiento social

    Este continente fue considerado el epicentro de la pandemia hace más de un mes. La mayoría de sus países decretaron fuertes medidas de aislamiento social e incluso muchas naciones miembro de la Unión Europea cerraron sus fronteras, una decisión que iba en contra de los pactos de libre movimiento que fundamentan la organización europea.

    Pero ahora, algunos países están dando sus primeros pasos para reactivar la economía.

    Dinamarca retomó las clases presenciales en los colegios desde este miércoles 15 de abril y Austria abrió la mayoría de sus tiendas luego de un mes de confinamiento. Incluso los países con más muertos en Europa a causa del Covid-19 intentan volver a las actividades diarias. En Italia, desde el 14 de abril, pueden funcionar las librerías y las tiendas de ropa para niños y este miércoles volvieron los centros infantiles. España, por su parte, reactivó las industrias de manufactura y la construcción. 

    Estos estudiantes asisten el 15 de abril de 2020 a sus primeros días de colegio en Randers, Dinamarca, luego del aislamiento social por el Covid-19.
    Estos estudiantes asisten el 15 de abril de 2020 a sus primeros días de colegio en Randers, Dinamarca, luego del aislamiento social por el Covid-19. © Bo Amstrup / Reuters

    A medida que las personas salen de sus casas, la Unión Europea ya está calculando en un nuevo plan para ayudar a las finanzas nacionales en la reactivación y en medio de la recesión declarada por el Fondo Monetario Internacional. "Estamos trabajando en el nuevo presupuesto europeo que con todas sus fuerzas pueda aprovechar el dinero necesario para una gran iniciativa de inversión, que luego será necesario a través del presupuesto europeo para reiniciar realmente el proceso económico y reavivar el mercado único", dijo este miércoles 15 de abril Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. 

    La apuesta es que se inviertan varios billones de euros en los 27 países miembros de la UE y que se discuta el presupuesto durante una teleconferencia el 23 de abril, según Von der Leyen. Alguna de las estrategias a debatir son que se aumente el dinero conjunto para ayudar a las naciones europeas más afectadas o que ese monto se utilice para pedir prestado fondos en el mercado y así estimular la inversión a gran escala.

    Con Reuters, AFP y EFE

    Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

    Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24