Médicos y enfermeros, desprovistos en la batalla contra el Covid-19 en México
Los brotes de contagio al interior de hospitales mexicanos han evidenciado la carencia de insumos y materiales de protección para los trabajadores del sector de la salud que, en varios estados, han alzado sus voces para protestar por las precarias condiciones en las que enfrentan la pandemia.
Primera modificación:
Los médicos en Baja California están "cayendo como moscas", porque en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) "no se les dio la protección", advirtió el gobernador de ese estado fronterizo, Jaime Bonilla, a través de su cuenta oficial de Facebook el 13 de abril, en un video que se hizo viral.
En su duro mensaje, el mandatario de filiación morenista (el partido en el gobierno en México) se quejó de las autoridades del IMSS, el organismo que brinda atención médica a 80 millones de ciudadanos, al reprochar que, aunque en los hospitales a cargo del Estado sí les dan protección, en los del Seguro Social, donde también laboran, no se las brindan. Y, como los médicos trabajan en ambas partes, “de nada sirve”.
“Están cayendo como moscas los médicos del Seguro Social @Tu_IMSS ”: gobernador de BC @Jaime_BonillaV pic.twitter.com/FkN6Xnb7Pf
— Literal México (@literalmexico) April 13, 2020
Los señalamientos del gobernador se dieron días después de que fuera identificado un brote de Covid-19 en Tijuana, en los hospitales número 1 y número 20 del IMSS, donde se han registrado al menos 14 contagios en médicos y enfermeras.
El mandatario se refirió también a un video difundido antes de su declaración por parte del actor Eugenio Derbez, en el que el comediante hace eco de las denuncias de médicos de ese estado por la falta de insumos para protegerse adecuadamente. Y admitió que “hay algunas imprecisiones (en lo dicho por Derbez), pero el fondo es cierto. Ha habido una descuido de parte del Seguro Social”.
Se necesita ayuda!
— Eugenio Derbez (@EugenioDerbez) April 13, 2020
Es muy importante que vean lo que está pasando en Tijuana ⬇️ pic.twitter.com/Oh1N0t2RcE
No... no son fake news.
— Eugenio Derbez (@EugenioDerbez) April 13, 2020
Qué triste que se le invierta más tiempo a tratar de ocultar una verdad, que a salvar vidas.
Que Dios los bendiga.
@desiree_durante @epigmenioibarra
@IMSS_BC pic.twitter.com/dsNMudyAOm
Pero la situación que denuncian médicos de Baja California no se presenta solo en ese punto. En otras zonas del país, se ven a diario protestas del personal clínico por la falta del equipo necesario para atender a los pacientes infectados.
Uno de los casos más recientes ocurrió la mañana del 13 de abril, cuando personal que labora en el Hospital 1 de octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) protestó cerrando vías en el norte de la Ciudad de México.
#CDMX | Este lunes profesionales de la salud del Hospital 1 de Octubre del @ISSSTE_mx, asignado para atender a pacientes con #covid19, protestaron para exigir el equipo necesario para atender a los enfermos.
— Proceso (@proceso) April 14, 2020
Video: @MiguelDimayuga pic.twitter.com/H1a9X4SUhK
Y es que han sido varios los brotes de Covid-19 en los hospitales de México. En Monclova, Coahuila, hubo 41 casos confirmados. En el hospital número 72, en Tlalnepantla, Estado de México, 44 casos contagiados. Y, asimismo, se han reportado brotes en Los Cabos, Baja California Sur, y en Cuernavaca, Morelos.
En total, hasta el 10 de abril había tan solo en el IMSS 329 médicos y enfermeras contagiados con el virus, según reconoció Víctor Hugo Borja Aburto, director de prestaciones médicas del IMSS, en una entrevista para 'Aristegui Noticias'.
Si a los médicos y enfermeros se suma otro tipo de personal del Instituto, la cifra de contagiados asciende a 535 trabajadores infectados y nueve fallecidos, de acuerdo con lo confirmado el 14 de abril por Zoé Robledo, el director general del IMSS, en una declaración a una estación de radio.
'Contagiarte en el hospital en el que trabajas y que, aún así, te descuenten'
Dalia es madre soltera y tiene un hijo de siete años al que desde hace nueve días solo puede ver a través de videollamadas. Los abuelos del pequeño le cuentan a su hija que el niño no ha querido comer bien, que llora y no deja de preguntar cuándo ella podrá volver a casa.
La joven enfermera del IMSS –cuyo nombre real se mantiene en reserva a solicitud suya– asegura que contrajo el virus en el servicio en el que labora, porque estuvo en contacto con familiares de un paciente con Covid-19 en un área en la que no debía permanecer el enfermo por no contar con las medidas de protección suficientes.
“La directora nos dijo que había sido un error (subir a piso al paciente) y que su padecimiento era influenza, pero que lo iban a trasladar para que no nos preocupáramos y no tuviéramos miedo. Ese mismo día, por la tarde, llegó la cámara (una especie de cápsula) y los camilleros con todo el equipo para trasladar pacientes de Covid, y se lo llevaron. A los dos días falleció”, explicó Dalia.
Para el 4 de abril, Dalia presentó fiebre. A la mañana siguiente acudió a su hospital y, gracias a su amistad con uno de los médicos, accedieron a hacerle el examen del virus “porque no a todos les quieren hacer la prueba, solo a los que ven muy mal. Mi amigo el médico intercedió para que sí me la practicaran”.
A ella le entregaron sus resultados a las 48 horas y le dieron su incapacidad laboral. Pero ahí vino otro problema, dicha incapacidad no se la otorgaron “por riesgo de trabajo”, sino solo por “enfermedad general”. ¿Qué implica eso? Que solo le pagarán su sueldo base y no los estímulos laborales que complementan su salario.
Cuando se recupere, asegura que buscará un abogado laboral para ver cómo solucionarlo. Por ahora, solo piensa en poder volver a abrazar a su hijo.
El "ambiente lúgubre" del hospital 72 de Tlalnepantla
Todo comenzó a finales de febrero. En el Hospital General Regional número 72, en Tlalnepantla, Estado de México, de los 25 médicos residentes en el área de Medicina Interna, 19 enfermaron y salieron positivos para Covid-19, cuenta la doctora Nayeli, médica anestesióloga.
En el hospital de ‘Tlane’, comenta Nayeli, quien pide reservar su verdadero nombre por temor a represalias, la situación ha ido empeorando desde el inicio del brote. “El lunes (13 de abril) amanecieron ocho cuerpos en patología”, dice asombrada.
En ese centro de salud, con 44 casos de contagio reconocidos oficialmente, el personal médico y de enfermería ha alzado la voz por la falta de materiales de protección personal.
“Teníamos tapabocas, pero eran de muy mala calidad. ¡Las costuras estaban unidas con una grapa! Entonces lo jalabas y se rompía y, en algunos casos, la grapa te rasgaba la piel dejando una herida, que es una vía de entrada al virus. Y se llegaron a romper justo al momento de manipular al paciente, a diez centímetros de la boca del paciente. Imagínate que estás intubando a un infectado y se te cae la mascarilla por culpa de la grapa”, menciona Nayeli.
Según la doctora de 54 años que trabaja en el turno vespertino del hospital, los primeros días de la pandemia, cuando surgió el brote en el hospital de Tlalnepantla, se vivía un ambiente lúgubre, mortuorio, muy denso. “Los días de descanso –yo descanso sábado y domingo– son como un bálsamo”, confiesa.
Por eso decidieron protestar. Un grupo de médicos tuvo una junta con la coordinación del sindicato y, al día siguiente, con las autoridades.
Después de ello, explica Nayeli, en lo único que han mejorado es en marcar la ruta por la que debemos caminar, en limpiar con pulidora los pisos y en mejorar las caretas. “Si tú vas al hospital verás a varios médicos y enfermeras con distintos trajes y equipo de protección, pero han sido en su mayoría donaciones. La gente nos ha donado gel, mascarillas, caretas. Un grupo de amigas de la infancia me donó unos trajecitos, gel y tapabocas”.
Pero las autoridades tienen otros datos. El director general del IMSS, Zoé Robledo, sostuvo el 14 de abril que los 110 hospitales de reconversión tienen insumos para atención. Aunque acotó –en entrevista con 'Radio Fórmula'– que “esto va a ser siempre en gerundio”, las unidades “están siendo todas abastecidas para que tengan el equipo que necesitan” y advirtió que siguen adquiriendo insumos para toda la pandemia por lo que esto será una maratón, no una carrera.
El mayor riesgo, intubar sin el equipo correcto
La curva de contagios y de muertos en México, como en la mayoría de los países de Latinoamérica, va en aumento. El 14 de abril se reportó la cifra más alta de defunciones en un lapso de 24 horas, con 74, para un total de 406 fallecimientos.
Y sucede que a los médicos que se están yendo de incapacidad por haberse infectado, se suman los que han decidido pedir licencia para separarse del cargo. Con esto, la falta de personal es una realidad. Por ello, especialistas de distintas áreas que no tienen que ver con enfermedades respiratorias deben entrar al relevo en medio de la emergencia.
Es precisamente el caso de la anestesióloga Nayeli, del hospital de Tlalnepantla. Ya le tocó intubar a dos pacientes que entraron por cirugía. Ninguno de los dos tenía un solo antecedente de nada relacionado con Covid-19. Uno entró a quirófano por una hernia abdominal y murió por complicaciones respiratorias, con fiebre y aislado, el 19 de marzo. El segundo, fue una mujer que entró el Viernes Santo por una presunta perforación intestinal pero en realidad fue una trombosis del área. Falleció también con sospecha del virus, pero nunca le hicieron la prueba a ninguno. Los reportes de defunción fueron por “neumonía atípica”.
El 14 de abril, día de la entrevista telefónica con France 24, a Nayeli le tocaba intubar a su tercer paciente. “Llevaré el equipo que me han donado y voy a solicitar un paquetito de las nuevas mascarillas que adquirieron, a ver si es cierto que están mejor”, dijo.
Los casos se multiplican en Los Reyes
Para la doctora Mariela, cirujana general del Hospital Regional 53 del IMSS, en Los Reyes La Paz, Estado de México, el problema es también al momento de intubar pacientes.
En el hospital, en el que lleva 12 años laborando, sí les dan a los médicos equipo como bata, mascarilla N95, guantes y botas. Pero para tratar pacientes intubados o con ventilador este equipo no es suficiente. Se requieren overoles, dice, citando la experiencia de España, Italia o China. “Esos blancos como trajes de astronauta que usted ve en la televisión, que cubren gran parte de la cara y el cuello”.
En el hospital de Los Reyes los médicos han optado por comprar cada quien y con sus propios recursos los overoles desechables en el portal de compras Mercado Libre.
Mariela (nombre sustituido) trabaja también en el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en la comunidad de La Perla, municipio de Nezahualcóyotl, y ahí sí les están dando los overoles. “Desde un principio los estuvieron dando. Luego hubo problemas de escasez, pero después continuaron entregándolos. Una parte los entrega la Secretaría de Salud del estado y otra es de donaciones, por ejemplo, el alcalde de ‘Neza’ donó unos”, comenta.
Pero, como en Tijuana, de poco sirve que en una institución de salud tengan protección, si en la otra donde también laboran carecen de ella.
Las agresiones al personal que se suman a la falta de equipos
Además de la falta de insumos y condiciones aptas para atender a los pacientes, en diversos puntos del país el personal de la salud ha padecido agresiones en la vía pública de personas que, por ignorancia, ve a los médicos como un “foco de infección” ambulante.
Los malos tratos han ido desde negarles subir al transporte público, hasta ataques con cloro o café caliente. “Estás contaminado”, “Eres el Covid”, “Eres un foco de infección”… es parte de los comentarios que han recibido.
El presidente López Obrador hizo un llamado a evitar este tipo de acciones contra los médicos, pues son quienes están en la primera línea de batalla contra la pandemia.
El 14 de abril, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró, en torno a la falta de insumos, que buena parte del problema se dio por el mal uso o el desperdicio de materiales de protección. Mascarillas N95 que fueron usados por quienes ni siquiera tenían contacto con pacientes Covid, por ejemplo.
Sostuvo que ya fueron comprados los elementos y que no se puede culpar a López Obrador por los bloqueos que haya habido en la cadena de distribución a nivel local. Finalmente hizo un llamado a los médicos a denunciar públicamente los casos en los estén carentes de protección y señalen al responsable de que los insumos no lleguen a su destino final.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo