Llueven críticas a EE. UU. por suspender la financiación a la OMS
Primera modificación:
La secretaría general de Naciones Unidas, China, Rusia, Alemania y muchos otros países han condenado la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de suspender la financiación a la Organización Mundial de la Salud en medio la lucha global contra el Covid-19, que ya deja dos millones de contagios y más de 128.000 muertos en todo el mundo.
"No es el momento", dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, tras hacerse pública la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender los aportes económicos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 14 de abril.
El alto funcionario de la ONU rechazó la decisión de Washington por considerar inapropiado reducir los recursos para las operaciones de la OMS o "cualquier otra organización humanitaria" en un momento en el que países de todo el mundo unen fuerzas para contener el brote.
"Una vez hayamos pasado la página de esta epidemia debe haber un momento para mirar hacia atrás y comprender cómo surgió esta enfermedad y cómo propagó su devastación tan rápidamente en todo el mundo y cómo todos los involucrados reaccionaron a la crisis", afirmó Guterres en un comunicado este miércoles 15 de abril.
Rusia: "Los políticos de este país (EE. UU.) siempre encuentran culpables"
Moscú tampoco tardó en rechazar la medida, que calificó como un intento de poner en manos de otros la responsabilidad por el estado del sistema sanitario estadounidense. "Los políticos de este país siempre encuentran culpables: de la pandemia, China y la OMS", dijo la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.
La diplomática agregó que para la clase política estadounidense "lo importante es hallar una 'probeta' imaginaria y presentarla al mundo como una prueba de la culpabilidad de otros y de su propia infalibilidad".
China: "Reclamamos a Estados Unidos que cumpla con sus responsabilidades"
Por su parte, China exigió a EE. UU. "cumplir" con su obligación de financiar la OMS. "Reclamamos a Estados Unidos que apoye a la OMS para liderar la campaña internacional contra la epidemia", dijo en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian.
El gigante asiático considera que en la situación actual de la pandemia, la suspensión de los aportes estadounidenses debilitarán "la capacidad de la OMS y menguarán la capacidad de la cooperación internacional" afectando así a los países con sistemas sanitarios más débiles.
Aunque el portavoz chino aseguró que su país seguirá desempeñando "un papel importante" en la lucha contra el Covid-19, no especificó si Beijing sopesa asumir el pago de los aportes congelados por EE. UU., el principal donante de la entidad, con aportes de entre 400 y 500 millones de dólares anuales.
Alemania y Reino Unido aseguran mantener su financiación a la OMS
Por otro lado, el Gobierno alemán expresó hoy su "apoyo explícito" a la organización y defendió que continuará realizando sus aportes como los ha venido haciendo hasta el momento. El "trabajo de la OMS es muy importante, especialmente en estos momentos", afirmó el portavoz del Gobierno de la canciller Angela Merkel.
En la misma línea se pronunció el Gobierno británico. "Nuestra posición es que el Reino Unido no tiene planes de dejar de aportar fondos a la OMS, que tiene una labor importante que desempeñar para liderar la respuesta sanitaria global", indicó un portavoz del Gobierno.
Por su parte, el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, tildó de "profundamente lamentable" la decisión del presidente estadounidense.
Donald Trump anunció su decisión de congelar los fondos que su país destina a la Organización Mundial de la Salud el 14 de abril. El magnate acusa a la organización haber actuado tarde para contener la pandemia por coronavirus.
Actualmente, EE. UU. es el país más afectado por el brote a nivel mundial con 609.685 casos registrados y 26.059 muertes. Hasta hace pocas semanas, Donald Trump restaba importancia a la propagación del virus, por lo que ha sido ampliamente criticado.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo