Trump presenta hoja de ruta para reactivar la economía estadounidense gradualmente
Primera modificación:
El mandatario suavizó el tono en su disputa interna con los gobernadores y presentó un plan de tres fases para reabrir el país. Las diferencias entre el presidente brasileño y su cesado ministro de Salud sobre cómo abordar la pandemia derivaron en la anunciada salida del Gobierno de Luiz Henrique Mandetta. En Europa, el Gobierno británico extendió el confinamiento obligatorio en Reino Unido durante al menos tres semanas.
Desde su aparición a finales de 2019, el Covid-19 se ha cobrado más de 140.000 vidas y se contabilizan en 2.127.873 los contagiados en todo el mundo. Estados Unidos es el país más perjudicado con más de 30.000 muertes y 654.000 casos, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
En Europa países como Italia y España continúan en etapa de transición para reactivar la economía y en Dinamarca los estudiantes empezaron asistir a clases. Otros, como Alemania, se preparan para iniciar el relajamiento de algunas medidas de contención en las próximas semanas, pero la Organización Mundial de la Salud pide cautela y recuerda que el continente sigue "en el centro de la tormenta".
A continuación las noticias más destacadas de este 16 de abril respecto al impacto del Covid-19 en el mundo:
- Trump presenta plan de tres fases para reactivar la economía estadounidense
En tono conciliador, el mandatario republicano presentó su estrategia para poner de nuevo en marcha el país, que se encuentra confinado por órdenes de las autoridades locales, a las cuales les dio vía libre para implementar su plan incluso antes del primero de mayo, reiterándoles plena autonomía, a diferencia del pasado.
"Van a tomar sus propias decisiones", les dijo el presidente a los gobernadores, según una grabación de audio obtenida por The New York Times. El mandatario agregó que ningún estado deberá ponerse de nuevo en funcionamiento si no está en la capacidad de hacerlo.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 16, 2020
Para hacerlo, Trump presentó un proyecto de tres fases, dejando un periodo de al menos 14 días entre una y otra, para permitir que las personas menos vulnerables al virus puedan regresar a sus trabajos gradualmente en las áreas menos afectadas por el brote, que ya ha dejado cerca de 33.000 muertos y 667.225 personas contagiadas en todo el país.
Los estados menos golpeados, tanto como para ingresar a la primera fase, podrían devolver a las personas a sus trabajos siempre y cuando se eviten reuniones o grupos de más de diez personas. Además, en esta fase se promovería el teletrabajo. Las escuelas, sin embargo, permanecerían cerradas así como los bares, mientras que restaurantes, cines, lugares deportivos, iglesias e incluso gimnasios podrían reabrir, pero bajo estrictas medidas de distanciamiento social.
En la segunda fase, el plan contempla una apertura de los centros educativos y la recomendación de evitar reuniones de más de 50 personas.
En la tercera y última fase, los estados que no presenten evidencia de un resurgimiento del brote podrían reanudar sin restricciones todas las actividades laborales. Las visitas a hospitales y hogares geriátricos también podrían ser retomadas y los lugares masivos podrían abrir de nuevo bajo protocolos de distanciamiento social.
El gobernador de Delaware, el demócrata John Carney, dijo que estas pautas "parecen tener sentido". Pero, a pesar de haber lanzado esta estrategia gradual, la Adminsitración Trump reconoció que la "normalidad" está más lejos de lo que el Gobierno había previsto.
- Republicanos piden a Trump que condicione financiamiento a la OMS si renuncia su director
Diecisiete de los congresistas republicanos que pertenecen al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, escribieron una carta a Trump en la que le sugirieron que retuviera la ayuda hasta que su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, presente su dimisión. Esto luego de que el mandatario anunciara la suspensión de los fondos que Estados Unidos aporta a la Organización Mundial de la Salud,
Los más moderados solicitaron una investigación internacional sobre su manejo del coronavirus.
En su carta, los republicanos de la Cámara de Representantes expresaron al presidente que habían perdido la fe en Tedros y culparon a la OMS y al Partido Comunista Chino por las dimensiones que alcanzó el virus, aunque elogiaron el "papel vital" que la OMS juega en todo el mundo.
"Sin embargo, es imperativo que actuemos con rapidez para garantizar la imparcialidad, transparencia y legitimidad de esta valiosa institución", dijo la carta, dirigida por el Representante Mike McCaul, el republicano de alto rango del comité.
Trump, sin embargo, recibió una seguidilla de críticas internacionales tras su decisión de recortar el financiamiento a esta entidad, en medio de la emergencia global por el Covid-19.
-
La economía china se contrae un 6,8% desde enero, su primer reducción general desde 1976
El Producto Interno Bruto del gigante asiático cayó un 6,8% en los primeros tres meses del año, tiempo en que la crisis por el Covid-19 tomó fuerza en el país.
Se trata de la primera contracción de la economía china en cuatro décadas, que permite vislumbrar los efectos causados por la pandemia en la segunda economía más importante del planeta.
- Brasil: Bolsonaro despide a su ministro de Salud y nombra al oncólogo Nelson Teich
El presidente Jair Bolsonaro oficializó al reemplazo de Luiz Henrique Mandetta. Se trata del oncólogo Nelson Teich, ahora consultor médico según su perfil de LinkedIn, quien ha defendiendo en redes sociales algunas de las posiciones que Mandetta tiene, incluido el aislamiento "horizontal" de toda la población, a lo que Bolsonaro se opone.
En uno de sus primeros anuncios en el cargo, sin embargo, dijo que por ahora, no habría cambios repentinos para instaurar más medidas de distanciamiento social.
Con 30.425 contagios en todo su territorio, 1.924 muertos, poblaciones indígenas desprotegidas y una amplio sector de la población vulnerable, que se debate entre el hambre y el virus, Teich, tendría amplios desafíos. Entre ellos, si seguir o no las pretensiones de quien se convertiría en su próximo jefe.
La salida de Mandetta se materializó antes de lo previsto (este viernes se esperaba el anuncio oficial de su dimisión). El diario 'Folha de Sao Paulo' lo puso en términos de "destitución", mientras el exministro reiteró su renuncia en su cuenta de Twitter.
Acabo de ouvir do presidente Jair Bolsonaro o aviso da minha demissão do Ministério da Saúde.
— Henrique Mandetta (@lhmandetta) April 16, 2020
Quero agradecer a oportunidade que me foi dada, de ser gerente do nosso SUS, de pôr de pé o projeto de melhoria da saúde dos brasileiros e
"Acabo de escuchar del presidente Jair Bolsonaro el aviso de mi renuncia al Ministerio de Salud. Quiero agradecer la oportunidad que se me brindó (...) para establecer el proyecto para mejorar la salud de los brasileños y para planear enfrentar la pandemia de coronavirus, el gran desafío que enfrenta nuestro sistema de salud", registró Mandetta.
En una conferencia de prensa televisada este jueves, Bolsonaro dijo que el exministro Mandetta nunca había tratado la cuestión del empleo como debería haberse tratado durante la pandemia.
Bolsonaro y Mandetta venían sosteniendo amplias discrepancias: mientras el ministro defendía la aplicación de la ciencia y sus recomendaciones (medidas de distanciamiento social y confinamiento) para detener la rápida propagación del virus en Brasil, el país con más contagios de América Latina, Bolsonaro solo ve delante suyo un paciente crónico al que recuperar lo antes posible: la economía.
En la última rueda de prensa que ofrecería como ministro el 15 de abril, el funcionario reiteró la brecha con el presidente, que tachó las medidas de confinamiento de crimen y ha continuado oficiando algunos actos públicos.
"La relación entre Bolsonaro y Mandetta nunca fue cercana, siempre fue protocolo. El ministro fue designado para el cargo por el gobernador de Goiás, Ronaldo Caiado, el primer aliado del presidente", relató 'Folha'.
- Francia se acerca a los 18.000 muertos por Covid-19
El Gobierno se aferra a las medidas de distanciamiento social, que han arrojado datos que sugieren que el brote se ha ralentizado tras un mes de confinamiento. El virus, sin embargo, ya ha cobrado la vida de 17.941 personas.
Durante una conferencia de prensa, Jerome Salomon, director del Ministerio de Salud, dijo que el número de personas recluidas en hospitales había disminuido por segundo día consecutivo y que el número total que se encontraba en unidades de cuidados intensivos había caído por octavo día seguido.
"Nuestros esfuerzos colectivos demuestran su efectividad. La propagación del virus se está estabilizando a un alto nivel (...) y eso es una buena noticia", reiteró el funcionario.
En París, la ciudad más afectada por el virus, las autoridades sanitarias corroboraron los datos de Salomon. Pero el alto funcionario señaló que el sistema de salud francés todavía está bajo una fuerte presión y se encuentra trabajando a máxima capacidad para contener la emergencia. Por ello, reiteró que es crucial que los ciudadanos sigan cumpliendo con el aislamiento establecido en principio hasta el 17 de marzo y que se extendió hasta el 11 de mayo.
- Nueva York mantiene las medidas de confinamiento pese al plan de reapertura de Trump
El gobernador Andrew Cuomo aseguró que su estado, el más golpeado por el virus en todo el país, continuará con las medidas de contención hasta el próximo 15 de mayo, mientras señaló que la más reciente cifra de muertos fue de 606, la menor registrada desde el pasado 6 de abril, lo que eleva el total a 12.192.
Este anuncio choca con el plan del presidente Donald Trump que sigue sumando esfuerzos para volver a reactivar la economía del país en medio de la pandemia, una que antes del brote continuaba fortaleciéndose, pero que después de él cayó en cuidados intensivos.
Este jueves se filtraron partes de un plan de tres etapas que anunciaría el mandatario esta noche para reabrir el país. La primera consistiría en poner de nuevo en funcionamiento restaurantes y cines, pero con un estricto distanciamiento social, según una copia del documento vista por Reuters. Los viajes no esenciales podrían reanudarse y las escuelas podrían abrir sus puertas nuevamente en la fase dos. Mientras en la fase tres, la población más vulnerable podría reanudar las interacciones públicas.
- "No podemos pagar la deuda": Argentina propone reestructuración de su deuda externa en medio de la crisis
La pandemia afecta con especia fuerza al país en el rubro que más languidecía antes del Covid-19: la economía. Mientras el virus se propaga en el país y alcanza los 2.571 contagios y ha cobrado la vida de 115 personas, el Gobierno esbozó este jueves su propuesta de reestructuración de la deuda externa de 70 mil millones de dólares.
"Hoy no podemos pagar la deuda. Tenemos la voluntad de hacerlo, pero no tenemos la capacidad para hacerlo", dijo el ministro de Economía, Martin Guzmán, que explicó que la propuesta del Gobierno implica un período de gracia de tres años y una reducción menor de capital.
"Las perspectivas de recuperación tras la pandemia dependerán de cómo se lidie con el problema de sostenibilidad de deuda de los países más afectados. Argentina apoya el alivio de deuda que proponen el FMI y el Banco Mundial", @Martin_M_Guzman en el #G20👉https://t.co/qiiWx6wMG2 pic.twitter.com/KTlMjVMfUj
— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) April 16, 2020
La oferta, que se lanzará formalmente a los acreedores internacionales este viernes, implicaría un recorte considerable en los pagos de intereses, con una nueva tasa promedio propuesta del 2.33%, lo que representa un ahorro de alrededor de $ 37.9 mil millones, es decir, del 62% del interés actual total que debe el país sudamericano.
"Creo que es una buena propuesta", dijo Gabriel Zelpo, director de la consultora económica bonaerense Seido. Argentina da un paso para tratar de mejorar su situación económica en medio de la recesión económica que sobreviene.
La propuesta de Argentina se da en el marco del planteamiento del FMI y el Banco Mundial de condonar la deuda externa a los países pobres en medio de la crisis sanitaria.
- Reino Unido extiende tres semanas el confinamiento
El ministro de Asuntos Exteriores, Dominic Raab, quien reemplaza al primer ministro Boris Johnson mientras se recupera tras salir de cuidados intensivos por el coronavirus, fue quien dio la orden a los británicos de quedarse tres semanas más en casa para evitar la propagación del virus, que ya ha cobrado 13.755 vidas en el país.
"Hemos llegado demasiado lejos, hemos perdido a muchos seres queridos, hemos sacrificado demasiado para relajarnos ahora, especialmente cuando estamos comenzando a ver la evidencia de que nuestros esfuerzos están empezando a dar sus frutos", dijo Raab en una rueda de prensa.
El funcionario también dijo que relajar "cualquiera de las medidas actualmente en vigor correría el riesgo de dañar tanto la salud pública como la economía".
Home is the safest place you can be right now. Stay there if you can. #StayHomeSaveLives pic.twitter.com/RBtD1GP6ys
— UK Prime Minister (@10DowningStreet) April 16, 2020
Reino Unido es el quinto país con más muertes por Covid-19 en el mundo, después de Estados Unidos, Italia, España y Francia. La nación aún no ha controlado el número de contagios diarios, si bien el Ministerio de Sanidad ha destacado que las medidas de distanciamiento social están siendo "exitosas".
A diferencia de unas medidas más estrictas en otros países como España, los ciudadanos británicos aún pueden salir a hacer ejercicio una vez al día e ir a trabajar su sus oficios no se pueden realizar desde casa. Una encuesta de 'YouGov' muestra que el 91% de los británicos apoyan una extensión de tres semanas al bloqueo.
- EE. UU.: 22 millones de peticiones de subsidio por desempleo en el último mes
El último informe sobre desempleo en medio de la crisis del Covid-19 publicado por del Gobierno de Estados Unidos revela que ya son cerca de 22 millones de personas las que han pedido subsidios tras haberse quedado sin trabajo.
Solo en la última semana 5,2 millones de personas han tenido que recurrir a ayudas del Estado y en total unos 12 millones de personas reciben cheques de desempleo, una cifra que no se alcanzaba desde 2010 cuando el país aún sufría los estragos de la Gran Recesión iniciada en 2008.
Desde hace semanas todas las empresas consideradas no esenciales tuvieron que cesar sus actividades en casi todos los estados y algunos economistas dicen que la tasa de desempleo podría alcanzar hasta el 20% en abril, la más alta desde la Gran Depresión en la década de 1930. Incluso durante la Gran Recesión iniciada en 2008 el desempleo en el país no llegó nunca a superar el 10%.
- El Gobierno de El Salvador, el Ejecutivo latinoamericano con más confianza para gestionar la crisis
Según un estudio de la firma mexicana Mitofsky, de los once países latinoamericanos que enfrentan el Covid-19, solo los ciudadanos de El Salvador, Perú, Argentina y Guatemala confían en las medidas que sus Gobiernos están tomando para frenar los estragos sanitarios y económicos de la enfermedad.
El Salvador encabeza las percepciones positivas con un 96 % de confianza. Le siguen Guatemala con un 89 %, Argentina con un 88 % y Perú con un 82 %.
Contrastan las percepciones de los ciudadanos otros países respecto a sus Gobiernos. En Ecuador, por ejemplo, solo un 14 % confía la gestión del Ejecutivo, en Chile un 19 %, en República Dominicana un 30 %, en Colombia un 46 % y en México un 48 %.
La encuesta resalta que algunos de los motivos por los que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibe el mayor respaldo se debe en parte a su rápida decisión al inicio de la crisis de cerrar las fronteras y prohibir la entrada de ciudadanos en cuyos países se había registrado brotes ya muy al inicio de la epidemia.
Otro aspecto que favorece los índices de El Salvador es el plan que el Gobierno puso en marcha para contrarrestar el impacto económico que la crisis sanitaria está generando.
Entre dichas medidas destaca la implementación de alivios fiscales para el sector turístico, la prórroga en el pago de servicios básicos, cuotas bancarias y en pagos de crédito para todos los emprendedores, propietarios de negocios, deportistas o trabajadores independientes que han dejado de percibir ingresos.
Además el país centroamericano ha comenzado a entregar un bono de 300 dólares para alimentación que beneficia a más de 1.5 millones de familias y que es la primera vez que se implementa en la historia del país centroamericano, donde hay 159 casos y 6 muertos, muy por debajo de las cifras de la mayoría de las naciones en la región.
- Con cacerolazos, colombianos exigen al Gobierno ayudas para alimentación
Durante dos noches seguidas, en la capital del país, Bogotá, y en la ciudad de Medellín los ciudadanos han realizado cacerolazos para exigir al Gobierno que haga efectivas ayudas en alimentación y atención sanitaria para las familias con menos recursos. Las medidas fueron prometidas en medio de la emergencia pero no se han llevado a la práctica.
En Bogotá varios ciudadanos violaron la cuarentena obligatoria para salir a las calles a manifestar la falta de alimentos para sus familiares durante la cuarentena y exigir poder trabajar. En algunos barrios, el Estado envió policías antidisturbios y a pesar de que la protesta había iniciado de forma pacífica, con la llegada de los uniformados se tornó violenta.
Muchos de los manifestantes son trabajadores informales del sector de la construcción y muchos otros son vendedores ambulantes.
Desde que inició la cuarentena el pasado 25 de marzo muchas personas cuyos ingresos dependen del sector informal tienen problemas para acceder a alimentación, pagar su vivienda, servicios y acceder a salud.
- Ecuador: más de 12.000 personas multadas por incumplir el toque de queda
En Ecuador un total de 12.011 personas han recibido multas por valor de cien dólares cada una por incumplir el toque de queda, que ha ido escalando paulatinamente hasta quedar actualmente en 15 horas, a partir de las 14:00 todos los días, según informó este 16 de abril el Ministerio de Gobierno.
La mayoría de las multas se han registrado en la provincia de Guayas, que es, además, la que tiene más contagiados por coronavirus, 5.551 casos de los casi 8.000 registrados a nivel nacional. La provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, es la segunda en número de sancionados y también la segunda en número de contagios.
Ecuador se encuentra en estado de excepción desde el 16 de marzo, con medidas que limitan el tráfico de vehículos, la actividad comercial y laboral, y en algunos lugares, como Quito, con suspensión del uso del espacio público.
- OMS: "Las próximas semanas serán críticas para Europa"
El continente europeo pasó a contabilizar este 17 de abril un millón de casos de coronavirus en su territorio mientras algunos de sus países como Italia y España ya están poniendo en marcha medidas de transición para salir del estado de confinamiento y otros, como Alemania, se preparan para hacerlo.
Por ello el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Hans Kluge, advirtió que se trata de semanas "críticas" para el continente y señaló que en la región "es imperativo no bajar la guardia" y estudiar cuidadosamente si cada país reúne los puntos fijados por la OMS antes de aliviar las medidas de aislamiento social.
Esos puntos incluyen garantizar que los contagios están controlados, que el sistema sanitario puede afrontar la fase de transición, que está minimizado el riesgo de rebrotes, que se han tomado medidas preventivas en escuelas y lugares de trabajo, que existe una adecuada gestión de los posibles casos importados y que la opinión pública está bien informada.
Kluge recordó que más de 84.000 personas han fallecido en el continente europeo a causa del coronavirus y que pese a que varias naciones de la región muestran cifras optimistas como España, Italia, Francia, Alemania y Rusia, otros países de la zona aún viven un aumento de los contagios como Reino Unido, Turquía, Ucrania, Rusia y Bielorrusia.
"No nos equivoquemos, pese a la llegada del tiempo primaveral seguimos en el centro de la tormenta, y algunos países aún no han sufrido todo su impacto", alertó Kluge.
- México: posible extensión de las medidas de distanciamiento social y préstamos para reactivar la economía
El presidente Mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció que a partir de mayo el Gobierno otorgará un millón de préstamos de unos 1.000 dólares a pequeñas empresas para ayudarlas a superar la crisis financiera causada por la enfermedad del coronavirus.
Por otro lado, la secretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno mexicano informó que evalúa extender el distanciamiento social hasta el próximo 30 de mayo para frenar la expansión del coronavirus.
"Las recomendaciones (de los expertos) son mantener la sana distancia hasta el 30 de mayo en los municipios donde la transmisión ha sido alta", manifestó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Actualmente se cumple en México la llamada Jornada Nacional de Sana Distancia, que está al momento vigente hasta el 30 de abril e implica la paralización de actividades no esenciales y la exhortación a las personas a quedarse en casa, si bien la cuarentena no es obligatoria.
De formalizarse el anuncio, se ampliaría un mes más el periodo de distanciamiento social en el país, que reporta un acumulado de 5.847 contagios con 449 muertes por la enfermedad Covid-19.
- Ursula Von der Leyen: "La Unión Europea debe una disculpa a Italia"
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reconoció que la Unión Europea debe a Italia una disculpa por no haber reaccionado a tiempo cuando la pandemia de coronavirus puso a este país en una situación de urgencia y la nación mediterránea no obtuvo ayuda de sus socios europeos.
"Es cierto que nadie estaba preparado para esto. Pero también es cierto que muchos no llegaron a tiempo cuando Italia necesitaba ayuda al principio de todo esto. Y lo correcto es que Europa en su conjunto ofrezca una sentida disculpa", reconoció Von der Leyen en un discurso ante el Parlamento Europeo.
Entre estos 16 y 17 de abril la Eurocámara votará varias propuestas para redirigir fondos europeos a la lucha contra la pandemia y también una resolución en la que pedirá a la Comisión y al Consejo el uso de bonos de reconstrucción para financiar la recuperación económica.
- España: aumenta el número de contagios y fallecidos
España registró este jueves un repunte en los contagios por coronavirus, con 5.183 casos nuevos, la cifra más alta desde el pasado 9 de abril, y ya suman 182.816, mientras el número de fallecidos aumentó en 551 en las últimas 24 horas, con lo que el total asciende a 19.130.
Datos sobre #Coronavirus en España, desde el primer caso inicial, actualizados a día 16 de abril:
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) April 16, 2020
▶Confirmados 182.816
▶Fallecidos 19.130
▶Curados 74.797
Toda la información en @sanidadgob y en: https://t.co/GH8nqIFQ4l#COVID19 #EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/s2YqZ33gne
Otras 3.944 personas se han recuperado de la Covid-19, y ya son 74.797 los pacientes dados de alta, un 5,56 % más en 24 horas, según los últimos datos facilitados por el Ministerio español de Sanidad, lo que suponen el 40,9 % de los casos.
El portavoz de Sanidad para la pandemia de coronavirus, el doctor Fernando Simón, afirmó hoy en la habitual rueda de prensa, que al "incrementar el número de test, se incrementa el número de casos confirmados" y prevé que continúe así en los próximos días y consideró que el incremento de pruebas "es algo bueno".
- Donald Trump anunciará medidas de reactivación económica
Se prevé que este 16 de abril el presidente estadounidense Donald Trump anuncie pautas a seguir para la reactivación económica del país. Un día antes el mandatario aseguró en una rueda de prensa que el país había pasado "lo peor" de la pandemia de coronavirus.
Sin embargo, las cifras revelan que las muertes por coronavirus en Estados Unidos aumentaron en un número récord por segundo día consecutivo (2.569 en la última jornada) según datos de la Universidad Johns Hopkins.
El país norteamericano registró su primera muerte por coronavirus el 29 de febrero y le tomó 38 días alcanzar las 10.000 muertes y solo nueve días más para triplicar esa cifra. La cifra más alta en un solo día fue de 2.364 el pasado 14 de abril. Los casos confirmados superaron los 635.000 a nivel mundial y 2 millones a nivel mundial.
- Continúa el rifirrafe entre Estados Unidos y China por el incierto origen del virus
Continuando con las críticas de la Administración Trump sobre el manejo de China del brote, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, dijo en el programa Today de la cadena 'NBC' que le resulta difícil creer la información del Partido Comunista Chino. "Nos han estado engañando, han sido opacos” sobre el origen del virus.
Horas antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino aseguró que la Organización Mundial de la Salud no ha hallado evidencia de que el coronavirus se haya realizado en un laboratorio en la ciudad de Wuhan, donde la epidemia surgió por primera vez a fines de 2019, algo que es investigado por el Gobierno de Donald Trump.
Por el momento el origen del virus sigue siendo incierto. El general Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. dijo días antes que la inteligencia de EE. UU. indica que el coronavirus probablemente surgió de manera natural, en lugar de ser creado en un laboratorio en China, pero que por el momento no hay certeza en ninguna de las hipótesis.
- El escritor chileno Luis Sepúlveda murió por el coronavirus en España
El aclamado escritor chileno Luis Sepúlveda murió a los 70 años en un hospital de Oviedo, norte de España, donde permanecía internado en estado grave desde el 29 de febrero por una neumonía asociada al coronavirus, según informó a la agencia de noticias EFE un portavoz de la familia.
El estado de salud del autor se fue deteriorando en las últimas semanas al no responder a los tratamientos sucesivos ni a los antibióticos y haber sumado a la neumonía inicial otras patologías y problemas asociados a distintos órganos vitales, señalaron a EFE fuentes sanitarias.
El autor chileno contemporáneo más leído, quien pasó gran parte de su vida en Europa, fue llevado al hospital el 25 de febrero después de mostrar por primera vez los síntomas de Covid-19 al regresar de un festival de libros en Portugal.
Con Reuters, AP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo