Los casos de Covid-19 en el portaaviones Charles de Gaulle desatan una tormenta política en Francia
Primera modificación:
Casi la mitad de los tripulantes del navío dieron positivo en las pruebas de coronavirus y las autoridades investigan cómo se pudieron producir los contagios, mientras enfrentan cuestionamientos sobre el manejo de la misión y la reacción tras conocerse las infecciones.
Al menos 1.081 tripulantes del portaaviones Charles de Gaulle están contagiados de Covid-19, lo que representa casi la mitad de los 2.300 integrantes de la misión. Así lo informó la ministra de Defensa francesa, Florence Parly, en una presentación ante la comisión del área en la Asamblea Nacional.
Parly detalló que se han efectuado 2.010 test entre los miembros de la misión y 300 de esos estudios aún no tienen resultados. Entre los infectados, 24 fueron trasladados al hospital militar de Sainte-Anne de Toulon, uno de ellos a la unidad de cuidados intensivos. En tanto, otros 545 marineros con síntomas están siendo monitoreados.
La ministra, citada por el Parlamento francés para dar claridad sobre cómo se procedió ante la situación, remarcó que más de 400 militares con diagnóstico positivo por coronavirus son asintomáticos.
Por su parte, en una entrevista con la radio 'RTL', el vocero de la Armada francesa, Eric Lavault, señaló que el barco estaba siendo sometido a una limpieza exhaustiva, primero con agua de alta presión a 60 grados y luego con un producto antiviral, proceso que podría llevar semanas.
El portaaviones Charles de Gaulle formaba parte de una misión junto a dos fragatas y un petrolero, como parte de la operación Chammal en el Mediterráneo oriental para la realización de ejercicios multinacionales de la coalición internacional contra el autodenominado grupo Estado Islámico (EI). A bordo del navío también se encontraban cuatro estadounidenses (dos de los cuales dieron positivo por Covid-19 según confirmó la Marina de ese país) y un británico, como parte de un programa de intercambio.
La ministra desmintió que se haya negado la suspensión de la misión en marzo
El manejo de esta inesperada crisis está bajo el escrutinio público, con cuestionamientos sobre los plazos desde que se conocieron los primeros casos y la cancelación de la misión.
Medios franceses han divulgado presuntas declaraciones de tripulantes en condición de anonimato, quienes aseguraron que el comandante de la misión quiso suspender la misión durante una escala en Brest entre el 13 y el 16 de marzo porque ya se habían conocido casos, pero sus mandos no lo permitieron.
En su comparecencia ante la Asamblea Nacional, Parly dijo que "ese rumor es falso" y que el propio comandante se ha encargado de desmentirlo.
#CharlesDeGaulle : "Il a été dit que le pacha du porte-avions avait souhaité interrompre la mission lors de l'escale à Brest (...) cette rumeur est fausse", tranche @florence_parly. #Covid_19 #DirectAN pic.twitter.com/fELlwfLA9c
— LCP (@LCP) April 17, 2020
En ese sentido, la funcionaria señaló que fue informada "por primera vez" el 7 de abril de que miembros de la tripulación mostraban síntomas de Covid-19 y que tomó "inmediatamente la decisión de interrumpir la misión".
En la misma línea se expresó Lavault, quien remarcó que el número de contagios "aumentó exponencialmente" el 4 y 5 de abril, lo que llevó al comandante a proponer el aborto de la operación, medida que según el vocero se adoptó "inmediatamente".
El portavoz también advirtió que "es muy difícil aplicar medidas de distanciamiento social en un barco de combate", lo que justificaría la rápida propagación de la enfermedad, a la vez que subrayó que "la seguridad de la tripulación es la primera preocupación".
Una investigación en marcha para descubrir cómo ocurrió el contagio
La ministra Parly afirmó que "hay varias hipótesis" sobre cómo pudo ocurrir el contagio de Covid-19 en el portaaviones Charles de Gaulle y encargó una investigación epidemiológica para descubrirlo, así como otra sobre la gestión del mando de las operaciones. Los resultados provisionales de estas pesquisas se conocerán en dos semanas.
#CharlesDeGaulle : @florence_parly souhaite que les conclusions de l'enquête épidémiologique et de l'enquête de commandement soient rendues publiques. #Covid_19 #DirectAN pic.twitter.com/W3ZbGv7wfg
— LCP (@LCP) April 17, 2020
La atención está puesta, principalmente, en la escala que el barco hizo en Brest entre el 13 y el 16 de marzo, cuya relevancia está también bajo cuestionamiento teniendo en cuenta que para ese entonces el virus ya se estaba expandiendo en Francia.
En esa parada, ocurrida antes del confinamiento total en el país, los marineros pudieron encontrarse con sus familias en tierra, algunos fueron vistos en restaurantes y cafeterías ante de regresar al barco, mientras que 50 nuevos tripulantes se sumaron en ese entonces a la misión.
"El comando tomó todas las medidas de protección y desde la escala de Brest hubo controles de temperatura dos veces al día y cuestionarios para rastrear contactos. Pero esto no es un crucero. Es un buque de guerra que combate contra el Estado Islámico", explicó el vocero Eric Lavault.
Tras esa escala en Brest, el barco permaneció durante varias semanas más en el mar hasta regresar a su puerto de origen en el Mediterráneo, Toulon, dos semanas antes de lo previsto, con 40 personas a bordo que ya mostraban signos de Covid-19.
Sin embargo, esa no es la única parada que está bajo la lupa de las autoridades. También está siendo investigada una escala previa en la ciudad chipriota de Limassol, el 20 y 21 de febrero, tras haber estado en el Mar del Norte como parte de una operación de "diplomacia naval" con socios de la OTAN.
"Todavía no sabemos si el virus ya estaba a bordo antes de su escala el 13 de marzo", remarcó Parly.
El Covid-19 pone en jaque las misiones militares de Francia en el extranjero
Francia, el segundo país occidental con más tropas desplegadas en misiones activas en el extranjero, se ha enfrentado en las últimas semanas a la disyuntiva de proteger a sus militares frente al avance de la enfermedad y el deseo de continuar con las operaciones.
El Ejército ya ha repatriado a varios soldados que dieron positivo por Covid-19 durante operaciones en África, aunque según Parly, solo se suspendió una misión en el Golfo de Guinea.
El senador Christian Cambon -del partido de centroderecha Los Republicanos y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa y Fuerzas Armadas de la Asamblea Nacional- anticipó que pedirá a la ministra Parly una revisión sistemática de los soldados antes de proyectar una operación.
“No es comprensible que los soldados no se beneficien de las pruebas antes de su partida a la misión, no solo por su seguridad, sino también por la eficiencia operativa”, remarcó.
En un comunicado de prensa, la dirección central del Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas (SSA) reconoció que actualmente no está en condiciones de realizar pruebas a todas las unidades militares ni de generalizar el uso de mascarillas. "La SSA responde a la altura de sus medios que no están diseñados para responder a un problema de salud pública a nivel de la nación", agregó.
Con Reuters, AP, EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo