#Covid19Hoy: China revisó el número de muertes en Wuhan y añadió un 50% más de las confirmadas
Primera modificación:
La agencia de noticias oficialista china Xihnua reportó que el número de muertes en la ciudad de Wuhan no era de 2.579, como en un principio se pensaba, sino de 3.869. Este cambio de datos supone un aumento del 50% en las cifras oficiales de la ciudad.
Desde su aparición a finales de 2019, el Covid-19 se ha cobrado más de 150.000 vidas y se contabilizan en 2.214.861 los contagiados en todo el mundo. También el número de recuperados aumenta cada jornada y ya son más 550.000 personas las que han superado completamente la enfermedad, según sostiene la Universidad Johns Hopkins.
Mientras en muchos países de Europa ya se está comenzando con la fase de desescalada del confinamiento, debido al aplanamiento de la curva de contagio, Estados Unidos continúa sufriendo el auge del virus en sus fronteras, teniendo como epicentro del mismo al estado de Nueva York. Este viernes, la polémica gira en torno a los datos emitidos sobre el número de afectados en China, algo que las autoridades del país han negado que fuese un “ocultamiento”.
A continuación, les narramos las noticias más destacadas de este 17 de abril respecto al impacto del Covid-19 en el mundo:
- China admite que en Wuhan hubo un 50% más de muertes de las reportadas
Las autoridades oficiales chinas sumaron un total de 1.290 muertos a los datos oficiales registrados en la ciudad de Wuhan. Este cambio supone un aumento del 50% respecto a lo que se sabía de la ciudad que fue el epicentro mundial del Covid-19 y la más afectada en China. Hasta ahora se creía que el total de decesos era de 2.575, pero en realidad fue de 3.869.
Las cifras en los números de contagios también aumentaron en 325, una cifra mucho menos llamativa. Wuhan confirmó 50.300 de los 82.000 positivos registrados en toda China. Desde el Gobierno se asegura que esta demora viene dada debido al "colapso" de los servicios sanitarios durante la peor parte de la pandemia.
China afirma que algunas instituciones médicas no pudieron conectarse con el sistema de control a tiempo, mientras los hospitales estaban sobrecargados y los médicos estaban abrumados con pacientes. La crítica a esto viene dada por el tiempo que se ha tardado en notificar el hecho. El pico de la pandemia en el país asiático pasó a finales de febrero y principios de marzo. Desde entonces se asegura desde Beijing que la situación "vuelve a la normalidad".
Ante las sospechas, el oficialismo chino aseguró que no hubo "ninguna intención de ocultar las cifras". Aseguran que los nuevos datos se compilaron comparando datos del sistema de prevención y control de epidemias de Wuhan, el servicio funerario de la ciudad, la autoridad del hospital municipal y las pruebas de ácido nucleico.
Las autoridades también confirmaron una bajada del 6,8% del PIB chino durante el primer trimestre del 2020. Esto supone la mayor caída de la economía de este país desde 1976. Además, esto también supone la primera caída trimestral desde 1992, cuando se empezó a publicar el Producto Interno Bruto del país. Los expertos aseguran que no habrá una recuperación económica hasta finales de año.
- Para Trump, algunos estados fueron "muy duros" en sus medidas de confinamiento
Mientras Estados Unidos se prepara para una reapertura gradual de su economía, el presidente estadounidense aseguró que algunos estados fueron "muy duros" en sus medidas de confinamiento, con Virginia, Michigan y Minnesota como ejemplos, aunque no sugirió que deban levantar esas decisiones.
Por su parte, en la rueda de prensa diaria en la Casa Blanca, tanto Trump como su vicepresidente Mike Pence defendieron la capacidad del país para hacer pruebas de diagnóstico frente a las críticas que señalaban que los tests aún eran insuficientes para avalar la reapertura económica.
"Creemos hoy que tenemos la capacidad en Estados Unidos de realizar una cantidad suficiente de pruebas para que los estados pasen a la fase uno en el tiempo y la forma que consideren apropiado", subrayó Pence.
Trump ha enfrentado presiones entre quienes consideran necesario mantener el confinamiento y los sectores de la economía que exigen una reactivación, lo cual ha alimentado algunas manifestaciones en distintos estados.
En ese sentido, el presidente remarcó que "dependerá de los estados usar esa capacidad" para incrementar la cantidad de pruebas de diagnóstico. Esto luego de que algunos gobernadores y legisladores hayan argumentado que, antes de pensar en la reapertura, debería haber testeos más extendidos y el gobierno federal debería continuar interviniendo a nivel regional.
- Nigeria: el jefe de gabinete del presidente Buhari murió por Covid-19
Abba Kyari, jefe de gabinete del presidente nigeriano Muhammadu Buhari, murió este viernes a causa de complicaciones provocadas por el Covid-19, según confirmaron dos voceros del Ejecutivo en Twitter.
Kyari, que había sido diagnosticado el 24 de marzo, tenía 70 años y contaba con problemas de salud subyacentes, como diabetes. Era el principal ayudante oficial del mandatario Buhari, de 77 años.
The Presidency regrets to announce the passage of the Chief of Staff to the President, Mallam Abba Kyari.
— Garba Shehu (@GarShehu) April 17, 2020
Garba Shehu, portavoz de la presidencia, confirmó la noticia en Twitter y dijo que "había estado recibiendo tratamiento", pero "murió el viernes 17 de abril de 2020".
Kyari es el personaje de más alto perfil que fallece por el coronavirus en el país de África occidental, que tiene 493 casos confirmados y 17 decesos, según el Centro de Control de Enfermedades.
Buhari, que también presenta dolencias médicas no reveladas y pasó cinco meses en Londres para recibir tratamientos en 2017, se sometió días atrás a la prueba de Covid-19 por haber estado en contacto con Kyari, pero esos tests dieron negativo.
- Francia: 1081 de los tripulantes del Charles de Gaulle dieron positivo para Covid-19
El número de tripulantes contagiados con el virus volvió a aumentar al interior del portaaviones francés, de acuerdo con los datos entregados por el Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas (SSA), el cual detectó el registro de 1081 casos.
Aunque, hasta el 15 de abril, se hablaba solo de 668 contagios, la dirección del citado sistema indicó este viertes que había resultados que todavía no se conocían: primero reportó 940 positivos y horas después la subió a más de 1.000.
Sobre el incremento de las cifras, la doctora Marilyne Gygax Généro, que está al frente de la dirección del SSA, aseguró que son y serán transparentes con la entrega de los datos y que "indudablemente, habrá consecuencias para el final de esta crisis, ya sea en las especialidades médicas del sistema o en el material".
Ante el repunte de los casos, Christian Cambon, el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa y Fuerzas Armadas, afirmó que le solicitará a Florence Parly, el ministro de las Fuerzas Armadas, el desarrollo de una revisión completa de los tripulantes.
Para Cambon, no es "comprensible" que los soldados del Charles de Gaulle no fueran sometidos a la realización de las pruebas para detectar el virus antes de partir para la misión.
Desde comienzos de la semana pasada, más de la mitad del grupo aeronaval del portaaviones tuvo que interrumpir la misión con la que intentaban apoyar las operaciones para contenerla propagación del brote.
- Argentina: desde el lunes retomarán actividades en varias provincias
Varias de las poblaciones argentinas en las cuales las autoridades no han determinado la transmisión local del virus retomarán sus actividades este de 20 de abril, de acuerdo con lo reportado por Santiago Cafiero, el jefe del gabinete de ministros.
"Estamos viendo que hay localidades, zonas y jurisdicciones que no tienen casos o que han tenido algún caso importado, donde no hay circulación viral (...) Definitivamente ahí se van a ir reanudando actividades", aseguró el funcionario a través del sistema de televisión pública.
Hasta el momento, la transmisión comunitaria del Covid-19 ha sido declarada en Buenos Aires, la capital del país y en algunos conglomerados como Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Fe y Chaco.
La cifra global de contagios en el país es 2.669 y la de víctimas mortales es de 123. En provincias como Catamarca y Formosa todavía no se registran casos y en más de 10 hay menos de una decena de infectados.
En medio de las labores de abastecimiento de material médico, la compañía Aerolíneas Argentinas confirmó el vuelo de una de sus aeronaves a Shanghái para recoger 13 toneladas de insumos.
Nuestro A330 ya está en Shanghái listo para traer a nuestro país 13 toneladas de insumos médicos. Es un orgullo llevar adelante esta operación sin precedentes. ✈️🇦🇷❤️#AerolineaDeBandera #Coronavirus pic.twitter.com/2GnThWABbi
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) April 17, 2020
- Brasil: el nuevo ministro de Salud se posesionó sin dejar clara su posición sobre la cuarentena
El oncólogo Nelson Teich tomó posesión de su cargo como nuevo ministro de Salud de Brasil tras la salida de Luiz Mandetta luego de una serie de confrontaciones con el presidente Jair Bolsonaro.
La llegada al mando del funcionario se dio en medio de la pandemia y sin dejar clara una posición acerca de la implementación de la cuarentena como medida de prevención.
Aunque Teich indicó que la prioridad de su gestión serán las personas, no se refirió a la posible implementación general de un periodo de aislamiento para intentar contener la propagación del brote que, en el país, ya suma 33.682 casos.
Entre tanto, el Bolsonaro anunció la destinación de nuevos recursos para hacerle frente a la expansión del brote. En su cuenta de Twitter, el mandatario también confirmó el encargo a la institución estatal de supervisión del gasto público para revisar la inversión de los recursos autorizados.
Determinei à @CGUonline, órgão federal responsável pela fiscalização dos gastos públicos, que atue preventivamente, permitindo que os recursos cheguem de maneira segura ao usuário final, o povo brasileiro. O governo federal já empenhou R$ 140 bilhões no combate ao covid-19.
— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) April 17, 2020
Pese a los cuestionamientos de los que ha sido blanco por su resistencia a la declaratoria de cuarentena, Bolsonaro respaldó nuevamente este viernes la apertura tanto de los comercios como de las fronteras.
- El Salvador: ante presuntos "confinamientos forzosos", jueces piden no acatar "órdenes ilegales" y Bukele se defiende
Las tensiones judiciales y políticas no se detienen en el país. Luego de que el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, asegurara que no acataría el fallo del Tribunal Supremo en que le exige suspender los llamados "confinamientos forzosos", los jueces y magistrados del citado órgano judicial instaron a los policías y los miembros del Ejército a no obedecer las que califican como "órdenes inconstitucionales e ilegales".
Las mencionadas detenciones se estarían realizando, por orden del presidente, a las personas que no cumplen con la medida de cuarentena obligatoria que el líder decretó para hacerle frente a la pandemia.
Sobre las confinamientos cuestionados por los jueces, Bukele reaccionó en su cuenta de Twitter, en la que criticó la divulgación de un video en el que se observa a un ciudadano lanzar por la venta de un hotel un papel en el que estarían solicitando ser retornados a sus hogares.
Video editado, con música de fondo. Claramente para atacar al Gobierno.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) April 17, 2020
¿Alguien cree que queremos tenerlos retenidos en un hotel 4 estrellas por deporte?
No, algunos de ellos son potenciales casos positivos. Otros son nexos de positivos. Dejarlos salir sería esparcir el virus. https://t.co/yGopza8sEN
Pese a las estrictas medidas puestas en marcha por la Administración de Bukele tras el registro de los primeros casos en Latinoamérica, los casos en El Salvador ya son 177 y las muertes se elevaron a siete.
- Colombia: los casos suben a 3.439 y Gobierno lanza un asistente virtual
Las autoridades sanitarias colombianas reportaron el registro de 206 nuevos casos en el país en el que el virus ha cobrado la vida de 153 personas, lo que eleva las cifras generales a 3.439 contagios.
El balance del Ministerio de Salud indica que el número de pacientes recuperados también aumentó, al llegar a los 634 casos en la última jornada, en la cual el instituto Nacional de Salud (INS) llevó a cabo el procesamiento de 3.488 pruebas de detección.
En el más reciente reporte del INS figura el registro del primer caso en el Amazonas, con lo cual se amplía la propagación del brote a 25 de los 32 departamentos del país.
Como parte de las acciones ordenadas para atender la emergencia, el Gobierno del presidente Iván Duque lanzó un sistema de asistencia virtual que cuenta con el respaldo de IBM Colombia y que busca responder de manera digital las inquietudes de los ciudadanos sobre la enfermedad.
Al ingresar a https://t.co/93SKyHaH3p, encontrarás a Cory, un asistente virtual que te ayudará a resolver todas las dudas que tengas sobre el COVID-19. ¡Ingresa ya y prueba esta nueva funcionalidad que nos ayudará a prevenir la propagación del virus! @IBMColombia pic.twitter.com/AE4QLKHVf8
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) April 17, 2020
- Bélgica superó la barrera de las 5.000 muertes por el virus
La nación europea en la que desde el inicio de la pandemia han sido registrados 36.138 casos, superó este viernes la barrera de las 5.000 muertes a causa de la enfermedad.
A pesar de que el país se ubica como el décimo territorio con mayor número de contagios a nivel mundial, es el que más alta tasa de mortalidad presenta por cada millón de habitantes.
Pese a que en la nación las medidas fueron extendidas hasta el 3 de mayo, ya se habla de un proceso de "desconfinamiento progresivo" a través del cual la población retomaría actividades habituales que no impliquen un elevado nivel de riesgo de contagio.
Coronavirus : les mesures de sécurité sont prolongées jusqu’au 3 mai. Quelques
— Belgium.be (@belgiumbe) April 15, 2020
assouplissements sont prévus mais les consignes de base restent inchangées. Le
déconfinement progressif s’organise. Plus d'infos : https://t.co/FgXG4wisxH pic.twitter.com/r7zWzE1fdF
En medio del incremento de los fallecimientos, la Unión Internacional de Ciclismo anunció la cancelación de la Vuelta a Bélgica, evento que estaba programado para comenzar el 10 de junio.
Las autoridades indicaron que la organización encargada de la cita deportiva estudiará nuevas fechas para la realización de los encuentros de ciclismo lo antes posible, después del verano.
- Irán, al filo de los 80.000 casos de contagio
Con 79.494 infectados y el aumento de los reportes diarios, la nación iraní refuerza las medidas para hacerle frente al brote que ya cobró en ese territorio 4.958 vidas, 89 de las cuales se registraron en las últimas 24 horas.
Por sus cifras, Irán es ya el país de Medio Oriente más afectado por la pandemia, pese a que allí han sido reportados como recuperados 54.064 de los pacientes infectados.
Aunque las autoridades reportaron los primeros casos desde inicios del mes de febrero, varios expertos sanitarios han expresado su desconfianza frente a los informes al asegurar que dichos datos estarían siendo "subestimados".
Por el momento, los indicadores presentados por un centro de investigaciones vinculado al Parlamento iraní dan cuenta de que los conteos gubernamentales solo incluyen en sus datos los casos de pacientes con síntomas muy graves.
- El Gobierno de Ecuador propone un modelo de contrato con jornada laboral mínima de 20 horas por semana
En medio del impacto provocado por la pandemia en la nación, que ya tiene 8.450 casos, Luis Poveda, el ministro de Trabajo, afirmó que el Gobierno tiene previsto el envío a la Asamblea de un proyecto de ley que contempla un modelo de contrato especial de emergencia.
Las condiciones estipuladas en el nuevo prototipo propuesto por el Ejecutivo incluyen el establecimiento de un periodo laboral definido de dos años que solo podría ser renovado una única vez y que podría ser aplicado por las empresas en emergencia y que requieren contrataciones de último minuto a fin de promover la estabilidad económica a pesar de la crisis.
De acuerdo con la información detallada por medios locales como el diario El Comercio, la jornada del citado modelo sería de mínimo 20 horas de trabajo y de máximo 40 por cada seis días y, solo cumplido el periodo de vigencia de dos años, la relación laboral del empleado con la compañía pasaría a ser bajo un lapso indefinido.
A través de una declaración en televisión nacional compartida por el citado diario, el ministro Poveda señaló que el propósito es mantener viva la sostenibilidad de la producción en el territorio en el cual han fallecido 421 personas en medio de la gestión administrativa que ha sido cuestionada por los retrasos en la recolección de cadáveres en la ciudad de Guayaquil.
#URGENTE | El Gobierno plantea un nuevo contrato #laboral de emergencia por dos años para nuevas inversiones y contratación emergente. La jornada laboral podrá ser de 20 horas semanales como mínimo, informa el Ministro de Trabajo de Ecuador, Luis Poveda pic.twitter.com/9uaPT35LnP
— El Comercio (@elcomerciocom) April 16, 2020
Entre tanto, en el mismo proyecto de ley el Gobierno también estudia la posibilidad de que el manejo de los periodos vacacionales pueda ser administrado por los empleadores según los requerimientos de la compañía por los siguientes 24 meses, en los cuales permanecería vigente la norma.
- Uruguay: con la muerte de un tripulante del Greg Mortimer, suben a 10 las víctimas por el brote en el país
En un centro médico de la capital uruguaya falleció un tripulante del buque Greg Mortimer, de bandera australiana, que permanece anclado ante el Puerto de Montevideo con un buen número de sus pasajeros infectados.
De acuerdo con los datos entregados por el canciller, Ernesto Talvi, el fallecido era de nacionalidad filipina, no presentaba patologías previas y tenía 48 años.
Un ciudadano filipino, miembro de la tripulación del buque Greg Mortimer, falleció hoy a causa del coronavirus. Les hacemos llegar a su familia y seres queridos nuestras condolencias. Lo lamentamos mucho.
— Ernesto Talvi (@ernesto_talvi) April 17, 2020
Tras la muerte del ciudadano filipino, luego de haber sido trasladado hasta el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay por presentar dificultades respiratorias, el número de víctimas mortales por coronavirus en la nación se elevó a 10, mientras que los casos confirmados ya son 502.
- Alemania considera que la pandemia ya es "controlable"
El Gobierno alemán consideró hoy, un mes después de la introducción de medidas restrictivas para controlar la propagación del coronavirus, que la pandemia en el país es "controlable".
En una rueda de prensa para hacer un primer balance sobre la eficacia de las medidas adoptadas, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, afirmó que el "frenazo total" acordado hace cuatro semanas por el gobierno federal y los "Länder" ha sido un "éxito" y se mostró convencido de que el brote es "controlable".
Precisó que se ha pasado de un crecimiento dinámico de contagios a una evolución lineal y subrayó que en ningún momento el sistema sanitario alemán se ha visto colapsado.
La declaración se conoció después de que el Instituto Robert Koch de virología anunciara que el número de nuevos contagios por coronavirus causados por una persona infectada cayó en Alemania por debajo de 1, un valor que se persigue para poder hablar de una remisión de la epidemia.
El ministro Spahn se refirió asimismo a los más de 1,7 millones de test realizados hasta el momento en Alemania, alrededor de 350.000 por semana, y agregó que los laboratorios pueden incluso doblar esa cifra, pero recordó que existen límites marcados por la capacidad de la red sanitaria para practicarlos.
- Casi 19.500 fallecidos y 188.000 casos en España
El Gobierno español actualizó el número de decesos y de contagiados del país. En las últimas 24 horas 585 personas fallecieron a causa del coronavirus, una cifra ligeramente superior a las registradas los dos días previos. España lleva estancada una semana en números que rondan los 550 decesos.
El número de contagiados también aumentó a 5.252 en las últimas horas. Esto supone menos de 100 contagios respecto al día anterior. La curva está definitivamente aplanada en el país peninsular, pero no termina de decrecer. De hecho, durante los tres últimos días la tasa de contagio se ha mantenido idéntica y estancada en el 2,9%. El número de recuperados en el país es de más de 73.000.
La tabla dice 19.478 muertos y 585 nuevos. Pero la cifra de ayer era 19.130 y el incremento sería 348. ¿Es posible que hayan actualizado también la cifra de ayer? pic.twitter.com/AtKHUI8kR8
— Kiko Llaneras (@kikollan) April 17, 2020
Durante el día de hoy se registraron una serie de incongruencias en los datos. Según aparecen en los documentos oficiales del estado, la diferencia de fallecidos entre el jueves y el viernes es de 348, lo que supondría un descenso de la mortalidad. Pero estas cifras no son reales. La realidad es que hubo una actualización de la serie histórica por problemas de conteo en una región.
- Reino Unido mantiene las cifras más elevadas de decesos diarios en Europa
847 fallecidos por coronavirus registró el Reino Unido en las últimas 24 horas. Cifras diarias que siguen manteniendo al país con las cifras más elevadas del continente. La cifra de nuevos fallecimientos, que no contempla los ocurridos fuera de centros sanitarios, sigue en la línea de los 861 decesos registrados ayer, ya que, según los expertos, el país atraviesa el pico de la pandemia.
"The worst thing that we could do right now is to ease up too soon.” – @DominicRaab sets out the five conditions that need to be met before the current measures can be lifted.#StayHomeSaveLives pic.twitter.com/KZLbtzZvEM
— UK Prime Minister (@10DowningStreet) April 17, 2020
El ministerio de Sanidad del Reino Unido indicó además que se han aplicado test para detectar el virus a un total de 341.551 personas, de las que 108.692 dieron positivo.
El ministro de Exteriores, Dominic Raab, que actúa en representación del primer ministro, Boris Johnson, anunció este jueves que el Reino Unido extenderá al menos tres semanas más las medidas de confinamiento obligatorio a fin de evitar la propagación de la enfermedad.
- Emmanuel Macron defendió a la OMS en una reunión del G7
El presidente francés se posicionó en favor de la organización internacional en una reunión virtual del G7 que estuvo presidida por Donald Trump. La decisión del mandatario estadounidense de retirar temporalmente los fondos de financiación de Estados Unidos a la OMS ha suscitado numerosas críticas por parte de la propia organización y de numerosos países.
En un comunicado divulgado en la noche del jueves al viernes, el Elíseo explicó que Macron mostró "su apoyo" a la OMS y subrayó "el papel central que debe tener en relación con el conjunto de los Estados, de las instituciones internacionales y de los programas dedicados a la vacuna, a la salud y al refuerzo de los sistemas sanitarios".
Échange très riche avec les acteurs internationaux de la réponse au COVID-19. Nous devons construire ensemble, autour de l’OMS, une initiative forte sur les diagnostics, les traitements et les vaccins accessibles à tous. Coordination. Accélération. Justice. Pour sauver des vies.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) April 16, 2020
El jefe del Estado francés recordó "el interés común y la necesidad de aportar una ayuda masiva a los países más vulnerables, en particular en África, para afrontar las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia".
- Italia se encamina hacia la recesión
El Banco de Italia estimó este viernes que el producto interior bruto (PIB) del país sufrirá una contracción del 5 % en el primer trimestre, con lo que entrará en recesión técnica, tras caer un 0,3 % en el último trimestre del pasado año. El país era uno de los que más estaban sufriendo de la zona euro antes de la crisis del Covid-19 debido a su gran deuda pública.
El banco central considera que la emergencia del coronavirus ha impactado notablemente en algunos sectores de servicios de gran peso en la economía italiana y por eso también apunta a que la producción industrial habría retrocedido un 6 % en el primer trimestre, y un 15 % solo en marzo. Los motores económicos italianos son el turismo y la industria automovilística, sectores gravemente afectados por el cierre del país durante la cuarentena.
#Bankitalia Il protrarsi delle misure di contenimento del #COVID19 comporterà una significativa caduta del #PIL anche nel secondo trimestre, cui farà verosimilmente seguito un recupero, che potrà anche essere sostenuto. Leggi qui il Bollettino economico: https://t.co/4pYFICrufc pic.twitter.com/A9hjWYXi5U
— Banca d'Italia (@bancaditalia) April 17, 2020
El Banco de Italia también cree que la economía italiana caerá en el segundo trimestre, afectada por las medidas de confinamiento aprobadas por el Gobierno para contener la pandemia del coronavirus, aunque vaticina una recuperación a partir del tercer trimestre, que puede ser sostenida.
- Duterte amenaza con la aplicación de la ley marcial en Filipinas
El presidente filipino, Rodrigo Duterte, amenazó con la aplicación de la ley marcial de un mes en una región del norte del país, luego de que se registraran violaciones sucesivas de la cuarentena aplicada para frenar la expansión del Covid-19 en el archipiélago.
Duterte dijo que ordenaría a los militares y la policía que apliquen estrictamente el distanciamiento social y los toques de queda si el cumplimiento no mejora. Las autoridades policiales aseguraron que durante estas semanas se ha multado o detenido a más de 120.000 personas. Muchas de estas personas se encontraban de fiesta o apostando en peleas de gallos, algo muy habitual en el país isleño.
“La policía y los militares harán cumplir el distanciamiento social y los toques de queda si se siguen violando. Ellos lo harán. Tú eliges. Es una decisión que no me gusta ", dijo Duterte en un discurso.
Duterte asumió el cargo de presidente a mediados de 2016 y durante este tiempo ha generado autentica preocupación por sus reiteradas violaciones contra los derechos humanos debido a su represión antidrogas, en la que miles de sospechosos de ser traficantes, en su mayoría pobres, han sido asesinados.
Durante estas semanas la actuación de algunos miembros de las fuerzas de seguridad ha sido desmedida. Un policía encerró en jaulas para perros a cinco infractores que se saltaron la cuarentena e iban borrachos en la calle. Además, se han denunciado situaciones en las que se aplican castigos desproporcionados a los infractores, como obligarles a mantenerse quietos durante horas al sol.
- Portugal prorroga 30 días sus restricciones a vuelos fuera de la Unión Europea
El Gobierno de Portugal prorrogó este viernes por 30 días las limitaciones impuestas al tráfico aéreo por coronavirus, que dejan como únicos trayectos posibles los realizados dentro de la Unión Europea (salvo España e Italia), a países lusófonos y Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Venezuela y Sudáfrica.
La extensión de la medida ya ha sido publicada oficialmente, indica el Ministerio de Administración Interna (Interior) en un comunicado en el que subraya que se mantiene las excepciones ya contempladas en las últimas dos semanas.
Sólo hay un ligero cambio, clave para las próximas semanas: el Gobierno portugués permitirá que entren al país casi una treintena de aeronaves para combate a incendios rurales que espera lograr en concurso público en breve.
Eso se produce en un momento en el que Portugal ha registrado un notable descenso en las cifras de muertes y contagiados desde hace días. Los fallecidos por coronavirus ascienden a 657 en Portugal, donde se registró la menor subida de contagios desde el inicio de pandemia, menos del 1 %, hasta sumar un total 19.022 personas con la enfermedad.
- Las bolsas europeas suben después de probar efectividad de un fármaco
Las bolsas europeas han comenzado la sesión del viernes con ganancias que rondaban el 3 % animadas por la publicación de la efectividad de un medicamento contra el coronavirus, según datos del mercado.
A las 9.15 horas destacaba la subida del 3,18 % de París, mientras que Fráncfort avanzaba el 3 %; Londres, el 2,93 %; el índice Euro Stoxx 50 (refleja la evolución del medio centenar de empresas con mayor capitalización de la zona euro) el 2,86 %; Madrid el 2,49 %; Milán el 2,46 % y Zúrich el 2,31 %.
Las virtudes de ese fármaco desarrollado por Gilead, probado en pocos pacientes, animaban a las bolsas este viernes de vencimiento de futuros, que también aprovechaban el alza del 3 % de los futuros sobre los índices estadounidenses.
Los mercados suben después de que esta madrugada lo hicieran algunas plazas asiáticas, a pesar de la caída del 6,8 % de PIB chino en el primer trimestre del año respecto al mismo período del año pasado. Tokio ha subido el 3,15 % y Hong Kong alrededor del 1,5 %.
- La Unión Europea dará más de 3.000 millones de dólares de apoyo a la sanidad
El Parlamento Europeo dio este viernes luz verde a una batería de propuestas para movilizar presupuesto comunitario en respuesta a la pandemia de coronavirus, entre ellas una que prevé más de 3.000 millones de euros en apoyo al sector sanitario y al almacenamiento de material médico.
Hasta 2.700 millones de dólares se dirigirán a medidas como el almacenamiento y distribución de recursos esenciales y material médico en toda Europa, el transporte de pacientes y de material de protección o la conversión de empresas europeas para fabricar el material y los test de diagnóstico necesarios.
Por otro lado, 300 millones de dólares de este paquete se destinarán a reforzar la reserva europea de material médico creada recientemente por Bruselas, financiada al 100 % por el presupuesto comunitario, y para coordinar y distribuir el envío de material a todos los Estados miembros para complementar sus almacenamientos nacionales.
Con AP, Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo