Hong Kong: detenidos 15 líderes prodemocracia por organizar protestas "ilegales" en 2019
Primera modificación:
En la mayor redada contra líderes prodemocracia, la policía de Hong Kong detuvo a 15 activistas, acusados de estar detrás de manifestaciones en 2019, consideradas ilegales por las autoridades. Un movimiento de protestas que estuvo activo desde junio reclamando más democracia. Sin embargo, esta semana, jueces hongkoneses denunciaron injerencias chinas en el poder judicial.
En plena pandemia por coronavirus, la policía del territorio autónomo de Hong Kong detuvo a 15 activistas prodemocracia, entre los que se encontraban políticos veteranos, un magnate de la comunicación y abogados de alto rango.
Se trata de la mayor redada contra líderes públicos desde que empezaron las protestas el año pasado. Según Lam Wing-ho, superintendente de la policía de Hong Kong, los detenidos, de entre 24 y 81 años, fueron arrestados por organizar y participar en "asambleas ilegales" el 18 de agosto y el 1 y 20 de octubre del 2019.
Entre los detenidos figuran Martin Lee, fundador del Partido Demócrata; Figo Chan, el vicecoordinador del Frente de Derechos Humanos y Civiles en Hong Kong, la ONG organizadora de las principales marchas pacíficas de protesta en 2019; así como el millonario dueño del periódico de oposición Apple Daily, Jimmy Lai, y la abogada y exlegisladora Margaret Ng.
Algunos de los detenidos quedaron en libertad bajo fianza, como Martin Lee, de 81 años, que se mostró "orgulloso" y "aliviado" por su arresto, después que desde la primera manifestación masiva, más de 7.800 personas hayan sido detenidas.
Unas protestas que empezaron en junio de 2019
Las reacciones no se han hecho esperar, y la legisladora demócrata, Claudia Mo, dijo que el Gobierno de Carrie Lam estaba tratando de aterrorizar a los hongkoneses. "Están haciendo todo lo posible para tratar de silenciar, derrotar a la oposición local", dijo Mo, señalando las próximas elecciones legislativas de septiembre en las que los demócratas esperan recuperar el poder de veto en la Asamblea de la ciudad. De lograr la mayoría, sería la primera vez desde 1997, cuando el territorio volvió a soberanía china.
Las protestas comenzaron en junio como oposición a una polémica propuesta de ley de extradición que, según abogados y activistas, podría haber permitido a Beijing acceder a "fugitivos" refugiados en la excolonia británica. Suspendida en septiembre la ley, las protestas viraron hacia demandas de democracia plena y una investigación pública sobre el uso de la fuerza por parte de la policía.
Estas manifestaciones movilizaron a cientos de miles de personas y dejaron graves enfrentamientos con la policía, a la que los activistas prodemocracia acusan de abusar de su poder a la hora de disuadir las protestas.
"Un país, dos sistemas": la fórmula política en Hong Kong
En los últimos días se ha hablado de la presión del estado chino sobre el poder judicial independiente hongkonés. Tres jueces, en declaraciones a Reuters el martes 14 de abril, aseguraron que el sistema judicial estaba siendo atacado desde Beijing.
Desde 1997, Hong Kong vive en la fórmula "un país, dos sistemas", que le garantiza libertades y autonomía que no existen en otros puntos de China.
Desde las autoridades chinas se suelen calificar las protestas como terrorismo. Con este argumento tratan de justificar la necesidad de nuevas leyes de seguridad nacional. Algo que ya se intentó en 2003, pero que se encontró con fuertes protestas que obligaron a retirar el proyecto de ley.
France 24 con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo