El cólera en el siglo XIX: de los puertos a la burguesía (3/5)
Primera modificación:
La enfermedad del cólera comenzó en la cuenca del río Ganges, en India, pero se extendió por el mundo gracias al comercio. Esta enfermedad pasó desapercibida durante mucho tiempo al pensarse que solamente afectaba a los pobres, pero la burguesía europea resultó seriamente afectada durante la segunda mitad del siglo XIX.
La enfermedad del cólera pasó desapercibida durante muchos años, pero acabó con la vida de más de un millón de personas en todo el mundo. En un principio, se creyó que la enfermedad solamente afectaba a personas pobres, sucias e incultas, pero no era así.
El cólera surgió de la cuenca del río Ganges, en India, un lugar en dónde la enfermedad era endémica, y de ahí pasó, por medio de las rutas comerciales, hacia Rusia en 1830. Unos años más tarde llegaría a Europa Occidental y causaría estragos.
La pandemia del cólera puede ser considerada la primera pandemia moderna y, por ello, afectó a la humanidad a nivel global. Los nuevos tiempos que vinieron tras la revolución industrial trajeron ciudades superpobladas y transportes mucho más rápidos, ingredientes perfectos para la expansión de la enfermedad. Los marineros irlandeses la llevaron hasta las Américas.
Una vez se empezó a estudiar la enfermedad, los científicos se asustaron al ver las consecuencias de la misma. Los afectados desarrollaban vómitos constantes y diarreas agudas que podían generar que los pacientes yaciesen con cuerpos cadavéricos en menos de 48 horas.
La insalubridad de las ciudades y la falta de alcantarillado eran las principales razones de esta enfermedad. A día de hoy no está del todo erradicada, ya que en países con problemas en su acueducto de agua se sigue desarrollando. Mozambique, Zimbabue o Haití fueron los más afectados durante el séptimo brote de cólera.
+ Vea los demás capítulos de la serie Historia de las pandemias, aquí:
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo