¿Cómo sobrellevar el embarazo en medio de la pandemia?
Con el endurecimiento de las medidas sanitarias para hacerle frente a la propagación del Covid-19, son muchas las dudas que afloran entre las mujeres en etapa de gestación sobre mecanismos de prevención de contagio, cuidados especiales para casos de alto riesgo, nacimientos prematuros y depresión posparto. Aquí algunas recomendaciones.
Primera modificación: Última modificación:
Para muchas embarazadas, la pandemia del Covid-19 multiplicó las preocupaciones. Desde la asistencia a los controles prenatales hasta el abastecimiento de los alimentos necesarios para llevar una dieta saludable que favorezca el crecimiento adecuado del feto, estas pasaron a convertirse en tareas que requieren más esfuerzos físicos y psicológicos que de costumbre.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que todavía se encuentra estudiando si, en efecto, el Covid-19 provoca mayores consecuencias en las mujeres en etapa de gestación, sí precisó que las transformaciones que sufren sus cuerpos durante los nueve meses que, idealmente, debería tomar el proceso, derivan también en variaciones de sus sistemas inmunitarios que podrían dejarlas más expuestas a infecciones respiratorias.
Pero, ante la avalancha de información que inunda las redes y que, de alguna manera, ha hecho un tanto amarga la dulce espera de miles de futuras madres a nivel global, despejamos varias de las dudas frecuentes sobre cómo actuar en medio de la propagación del brote:
1. ¿Es peligroso practicar la prueba de Covid-19 en estado de embarazo?
Pese a que los métodos de prueba son distintos en algunos países, la mayoría de estos protocolos de laboratorio son seguros y no exponen a los pacientes a ningún riesgo. De hecho, las mujeres embarazadas hacen parte del grupo prioritario de evaluación.
2. ¿Puedo continuar con el esquema de vacunación convencional en medio de la pandemia?
En cumplimiento de las directrices dadas por la OMS, es requisito que los cronogramas de vacunación en menores de 15 meses y en mujeres embarazadas continúen conforme a lo previsto.
Por ejemplo, en España, la segunda nación más afectada por la pandemia según el registro de la Universidad Johns Hopkins, el Gobierno estableció también un orden prioritario de vacunación convencional del cual hacen parte primordial las mujeres en gestación, a diferencia del resto de la población, para la cual esta labor ha sido pospuesta hasta que sea levantado el estado de alarma.
‼ Estos son los casos de vacunación prioritaria durante el estado de alarma por el #COVID19
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) April 20, 2020
☑Hasta los 15 meses de edad
☑Embarazadas
☑En grupos vulnerables al COVID-19
El resto de vacunas incluidas en el calendario, pueden posponerse.#EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/Zik2UGNTME
3. ¿Es posible que una embarazada con Covid-19 pueda transmitirle el virus a su bebé?
Médicamente todavía no hay evidencia clara de que una mujer gestante pueda transmitirle el virus al feto. Sin embargo, hay varios casos reportados en distintas naciones en los que algunos hijos de madres contagiadas nacieron con la enfermedad, pero con la ventaja de presentarlo de manera más leve y tratable.
4. ¿El distanciamiento social también aplica para madres y recién nacidos?
Consultado por France 24, el doctor Carlos Eduardo Pérez, médico infectólogo de la Universidad Nacional de Colombia, enfatizó en que "el alejamiento físico no es alejamiento emocional", por lo que instó a las familias a reforzar las medidas de prevención, tales como el uso del tapabocas y el lavado de manos al menos cada tres horas, para poder mantener la rutina habitual de contacto con el recién nacido y que la pandemia no derive en una ruptura de lazos entre la madre y el bebé.
5. ¿Puede una madre contagiada con Covid-19 amamantar a su bebé?
Dado el caso de que la madre presente el virus, lo recomendable es mantener un protocolo de higiene específico a la hora de amamantar a su bebé en el que contemple el uso de mascarilla, una estricta rutina de desinfección de superficies y el recurrente lavado de manos antes y después de cualquier contacto con el niño.
Solo en caso de que la madre se encuentre demasiado afectada por la enfermedad y que sienta que no está en condiciones de lactar, lo ideal es no recargarla con rutinas de alimentación directa con el recién nacido, sino aprovechar los momentos en los que presente mejores condiciones para extraer la leche y crear una reserva.
6. ¿Puede el aislamiento social aumentar los niveles de depresión posparto?
A pesar de que la depresión posparto no tiene causas claras a las luz de la observación médica, puede verse agravada por las medidas de distanciamiento social implementadas para contener la expansión del Covid-19.
En buen número casos, este tipo de depresión puede evidenciarse a través de cuadros de insomnio, irritabilidad, disminución del apetito o incluso la pérdida del interés por parte de la madre para tener contacto con el recién nacido.
Para abordar este tipo de episodios, lo recomendable es mantener comunicación permanente tanto con el ginecólogo como con un psicólogo, los cuales puedan determinar un tratamiento a seguir, bien sea basado en hormonas o en rutinas de acompañamiento familiar a fin de incentivar en la madre la sensación de bienestar y respaldo.
+ Lea más artículos de #APropagarElCuidado aquí.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo