Covid-19: Brasil reporta más de 400 muertos en un solo día
Primera modificación:
El balance más reciente del Gobierno brasileño señala que ya han fallecido 3.313 personas por el nuevo coronavirus y que cerca de 50.000 se han contagiado. Este dato se conoce el mismo día en el que Perú supera los 20.000 casos y extiende dos semanas el aislamiento; mientras que en Francia desciende el número de hospitalizados en cuidados intensivos.
Europa hace equilibrio entre la lucha inmediata contra el Covid-19 y las medidas a adoptar para la recuperación económica una vez pase la pandemia. Mientras tanto, crece la tensión internacional por las dudas sobre el accionar de China y la Organización Mundial de la Salud (OMS) al inicio del brote, cuestionamiento que ahora es liderado por Australia.
Hasta el momento, el coronavirus ha afectado a más de 2.682.000 personas en el mundo, de las cuales más de 187.000 han muerto y más de 732.000 se han recuperado, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.
Les compartimos las noticias destacadas este 23 de abril sobre el impacto del Covid-19 en el mundo:
- En Brasil: casi 50.000 personas se han contagiado y más de 3.300 han muerto
En un solo día murieron 407 personas que tenían Covid-19 en Brasil, como lo confirmaron las autoridades nacionales este jueves 23 de abril. Con ese nuevo registro, la cifra de fallecimientos a causa del brote alcanza los 3.313.
La situación está llegando a tal punto que en São Paulo, la ciudad con más contagios registrados de todo el país, excavarán más de 13.000 fosas nuevas en los cementerios para poder enterrar a todas las personas que pueden morir en las próximas semanas. Y es que dicha ciudad es el epicentro del brote en Brasil, con 11.225 casos positivos y 912 decesos.
De todas las tumbas que se abrirán, cerca de 8.000 estarán en el cementerio de Vila Formosa, el más grande de América Latina; y otras 5.000 se cavarán en los de camposantos de Vila Nova Cachoeirinha y São Luís.
“Lo peor está por llegar”, advirtió Bruno Covas, el alcalde de São Paulo. Por eso, además de ordenar la apertura de nuevas fosas, el mandatario local prohibió que se hagan velatorios para las víctimas de Covid-19 a partir del próximo sábado 25 de abril.
Brasil sigue siendo la nación latinoamericana con más casos confirmados, al tener 49.492, muy por encima de los más de 20.000 contagios que hay en Perú y los 11.000 de Ecuador y Chile, que son los otros países con más personas contagiadas. Y la situación podría empeorar pues las autoridades brasileñas esperan que se llegue al pico de la pandemia entre mayo y junio.
- Perú extiende las medidas de confinamiento aunque reactivará las actividades económicas poco a poco
Dos semanas más en aislamiento. Así lo anunció el presidente peruano Martín Vizcarra después de reunirse con sus ministros en el consejo semanal. Es decir que el confinamiento nacional que regía hasta este domingo 26 de abril se extenderá hasta el domingo 10 de mayo.
“No hemos llegado aún a la cumbre de esta curva en ascenso entonces, de manera responsable, después de escuchar los informes y recomendaciones de los entes técnicos y luego del consejo de ministros (...) una vez más acogemos la recomendación de extender el estado de emergencia por dos semanas más”, dijo el mandatario.
Y es que los casos confirmados siguen aumentando. En tan solo nueve días, Perú duplicó el número de pacientes positivos hasta llegar a 20.914. Según Vizcarra, el rápido incremento se debe a que esta cantidad no solo cuenta los resultados de pruebas moleculares, que han mostrado que 10.808 personas tienen el virus; sino que además, las estadísticas oficiales incluyen las pruebas rápidas que dan positivo, que ya son 10.106. “Siempre dijimos que eran complementarias, que una prueba no reemplaza a la otra”, precisó el presidente, quien confirmó que ya van 572 muertos.
Aunque el aislamiento se extiende, el Gobierno peruano advirtió que la intención es que durante estos próximos días y a partir del 4 de mayo se reinicien gradualmente las actividades económicas usuales que existían antes del estado de emergencia. Por eso, el Ejecutivo formalizará mañana viernes 24 de abril una comisión con cinco representantes (de gobiernos locales, empresarios, academia, trabajadores y medios de comunicación) para analizar los pasos para reactivar la economía.
- Así se vivirá el ramadán durante la pandemia
En algunos países, el comienzo del ramadán el próximo sábado 25 de abril superará las medidas impuestas para contener la pandemia; mientras que en otros, la celebración religiosa más importante del Islam incrementará las restricciones.
En Emiratos Árabes Unido, Algeria y Egipto se acortará en dos horas el toque de queda nocturno. Este último país, además, permitirá abrir los centros comerciales y locales durante los fines de semana, aunque estos tendrán que cerrar a las 5p.m. Lo que sí estará completamente clausurado son las mezquitas y tampoco se permitirán reuniones religiosas.
Por el contrario, el gobierno de Marruecos reforzó las restricciones de movilidad durante el ramadán. Si bien el estado de emergencia que aplica desde el 20 de marzo limita las salidas a la calle a comprar el alimento necesario, desde este sábado 25 de abril habrá un toque de queda nocturno.
Esto significa que entre las 19:00 y las 5:00 nadie podrá salir de su casa luego de que termine el ayuno de todo el día, como habitualmente lo hacen. Además, el Consejo Superior de Ulemas, la autoridad religiosa más importante del país, anunció el cierre de todas las mezquitas. Actualmente, se han confirmado 3.568 personas contagiadas y 115 muertos.
- Costa Rica intenta hacer sus propias pruebas para detectar el Covid-19
La competencia en el mercado internacional para comprar reactivos y kits de laboratorio para las pruebas del coronavirus es tan alta que Costa Rica decidió crear sus propios exámenes.
“Frente a la situación de alta demanda, Costa Rica tiene la capacidad de hacer las pruebas en el país. Hoy tenemos un control de los casos, pero es un control frágil y no nos podemos arriesgar, por eso debemos trabajar en unión y solidaridad”, afirmó el presidente costarricense, Carlos Alvarado, en una rueda de prensa virtual.
Para lograrlo, más de una decena de instituciones públicas y privadas se unirán bajo el liderazgo del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas. Hasta ahora, la intención es sustituir algunos de los componentes, reactivos y tecnologías que se usan en los exámenes RT-PCR, que son los que detectan el Covid-19, y encontrar otros insumos que sean menos apetecidos actualmente en el mercado.
Además, el grupo trabaja en el desarrollo de ventiladores mecánicos que le ayuden a respirar a los pacientes más graves y en crear equipos de protección para el personal de salud. Hasta ahora, hay 687 contagios confirmados en el país.
- Nicaragua confirma el tercer muerto por el brote
Se trata de un hombre de 58 años que se contagió del virus al estar en contacto con una persona que había estado fuera del país y era positivo por Covid-19. Aquel hombre, que era diabético e hipertenso, falleció luego de una complicación aguda, según el secretario general del Ministerio de Salud de Nicaragua, Carlos Sáenz.
Con esta se confirman tres muertes a causa del brote, desde el 26 de marzo que ocurrió el primer deceso hasta la fecha. Además, las autoridades oficiales han confirmado 11 personas contagiadas en total. Sin embargo, el Gobierno no dice cuántas pruebas ha aplicado y en los últimos 15 días, solo han ratificado cuatro nuevas personas infectadas.
Nicaragua ha sido un caso particular en América Latina y el Caribe. Primero porque su presidente, Daniel Ortega, no apareció públicamente durante más de un mes en plena pandemia hasta que ofreció una alocución televisada el pasado 15 de abril.
Ese día, el mandatario sostuvo que los nicaragüenses no paraban de trabajar “porque si la gente no trabaja, se muere”. Y es que este es uno de los pocos países latinos que no han cerrado los comercios, ni ha declarado ninguna emergencia, ni ha suspendido las clases. De hecho, el Gobierno de Ortega ha sido criticado por promover eventos multitudinarios.
- La aerolínea Lufthansa pactaría una ayuda económica con Alemania
El plan para salvar a la aerolínea más grande de Alemania y una de las europeas con más presencia en otros países le inyectaría más de 10.000 millones de euros a Lufthansa, según conoció la agencia Reuters. El pacto se acordaría la próxima semana y el dinero saldría del nuevo fondo de estabilización económica de Alemania, más préstamos de garantía de ese gobierno y deudas de Austria, Suiza y Bélgica, donde están las filiales de la compañía.
#ULTIMAHORA Lufthansa, en conversaciones con el Estado para asegurar su "solvencia" #AFP pic.twitter.com/HcuihlKCIr
— Agence France-Presse (@AFPespanol) April 23, 2020
La razón es que, en las últimas semanas, el grupo Lufthansa ha dado varios avisos de problemas económicos. El 7 de abril, la compañía tuvo que cerrar su aerolínea de bajo costo, Germanwings, precisamente por la pérdida de músculo financiero y dos días después, la empresa aérea calculó que perdía un millón de euros por hora. Además, las directivas han ordenado guardar más del 90% de su flota hasta por tres meses, como lo decidió a mediados de abril con los 17 aviones A340-600.
Y es que su situación financiera va en picada. Este jueves 23 de abril publicaron los resultados preliminares de sus estudios económicos y el panorama no pinta bien: solo en marzo, justo cuando los gobiernos europeos comenzaron a decretar medidas de aislamiento, los ingresos del grupo Lufthansa cayeron un 47% respecto al mismo mes en 2019.
“No es posible prever cuándo las líneas aéreas del grupo podrán reanudar las operaciones de vuelo más allá del cronograma de repatriación actual”, anunció Lufthansa.
- La Unión Europea debate su plan de recuperación, Merkel pide más cooperación
Los líderes de la Unión Europea celebran este jueves una cumbre vía teleconferencia para delinear el plan de recuperación económica del bloque tras la pandemia de Covid-19. El debate sobre este Fondo de Recuperación muestra a los países divididos acerca de cuánto dinero será necesario y cómo será financiado.
La fractura marca diferencias entre los países del Sur –liderados por España, Francia e Italia, los países más afectados por el brote, que piden la emisión de deuda común para financiar el fondo- y los del Norte –con Alemania, Países Bajos y Austria, entre otros, que rechazan la propuesta del Sur-.
Superar el recelo de los dos sub-grupos (el Sur considera que el Norte busca salir fortalecido económicamente de la pandemia y el Norte cree que el Sur busca usar el Covid-19 para compartir deudas del pasado) es el desafío de los líderes europeos, que no prevén cerrar un acuerdo este jueves, pero sí trazar sus “líneas rojas” para que la Comisión Europea (CE) elabore una propuesta.
La UE está utilizando herramientas nuevas y ya existentes para responder rápidamente a la pandemia del #coronavirus.
— Comisión Europea (@ComisionEuropea) April 23, 2020
Para reducir el impacto en los medios de vida de la gente y la economía, hemos adoptado una respuesta económica integral al brote. https://t.co/6goThFSjst pic.twitter.com/hOcgCQAqY5
Según una nota interna de la CE divulgada por Reuters, el borrador del plan estima alrededor de dos billones de euros para financiar la recuperación económica. El impulso del crecimiento se daría a través del Fondo de Recuperación y del próximo presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027. La comunicación asegura que los líderes deberían aprobar los textos legales en junio para poner en marcha de inmediato el fondo de asistencia y que la previsión de gastos a largo plazo entre en vigor el 1 de enero de 2021.
El desagregado de la financiación incluye 320 mil millones de euros que la Comisión pediría en el mercado para luego entregar cerca de la mitad a los gobiernos; el resto de los préstamos formaría parte del presupuesto a largo plazo de la UE y los gobiernos del bloque los devolverían después de 2027 durante un largo tiempo o mediante ingresos adicionales futuros al presupuesto de la UE; también habría otros 200 mil millones en el Fondo de Recuperación y otros 50 mil millones en fondos de cohesión rediseñados, normalmente utilizados para igualar los estándares de vida de los 27 miembros.
En la previa de la reunión, la canciller Angela Merkel pidió a mayor cooperación a los países europeos y envió una señal al mostrarse abierta a que Alemania contribuya “claramente más” al presupuesto de la Unión Europea.
En una comparecencia ante el Bundestag (el Parlamento alemán), Merkel subrayó que “Alemania está dispuesta, en el espíritu de la solidaridad y de forma temporal, a hacer contribuciones claramente más elevadas al presupuesto comunitario”, aunque volvió a mostrarse en contra de la emisión de deuda común porque implicaría un trámite extendido y se necesitan “instrumentos rápidos”.
- Francia registra 516 nuevas muertes en las últimas 24 horas; el número de personas en cuidados intensivos sigue descendiendo
Aunque Francia reportó este 23 de abril un aumento en su número de muertes por Covid-19, el número de personas en las unidades de cuidados intensivos bajó de 5.218 a 5.053. El país tiene el cuarto mayor número de muertes por coronavirus en el mundo: más de 21.000. Además, el total de contagios llegó a más de 157.000.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo este jueves a los alcaldes que el uso de tapabocas en público, para minimizar la propagación del coronavirus, será "recomendado" pero no obligatorio después de que el país retire su bloqueo gradualmente el 11 de mayo. También anunció que el próximo 28 de abril se darán a conocer más detalles sobre el proceso de flexibilización de las restricciones.
Déclaration à l'issue du Conseil européen consacré à la lutte contre le COVID-19. https://t.co/RaA4qgPWZu
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) April 23, 2020
El mandatario francés también anunció que la reapertura de las escuelas en la misma fecha será voluntaria.
- Proponen levantar prohibición de funerales en Italia; el país registra 464 muertos en las últimas 24 horas
La ministra del Interior, Luciana Lamorgese, dijo este 23 de abril que propondrá al Gobierno que estudie levantar la prohibición de oficiar funerales a partir del 4 de mayo, día en que el país iniciará el camino hacia la reapertura gradual de algunos sectores.
"No es humanamente soportable impedir la celebración de funerales a las familias golpeadas por el duelo. Propondré al Gobierno, ante la fase de apertura gradual, dar un paso concreto: debemos volver a celebrar funerales, aunque sea solo en presencia de parientes cercanos", afirmó Lamorgese en una entrevista al diario italiano "Avvenire".
Coronavirus. Lamorgese: «Proroga dei permessi di soggiorno. Si ai funerali» https://t.co/7XAELPDt6E
— 𝐀𝐯𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫𝐞 (@Avvenire_Nei) April 23, 2020
Italia registró hoy un total de 25.549 fallecidos por coronavirus, 464 en las últimas 24 horas, y aumentó en 2.646 los nuevos casos de contagio en un día. Los enfermos actuales son 106.848, aunque sigue a la baja el número de hospitalizados y de ingresados a unidades de cuidados intensivos.
- Francia espera que todas las empresas puedan abrir el 11 de mayo
Bruno Le Maire, ministro de Economía y Finanzas en Francia, anunció que el Gobierno espera que todas las empresas puedan reabrir a partir del 11 de mayo. "Esperamos que todas las empresas puedan reabrir el 11 de mayo de la misma manera, en aras de la equidad", anunció Le Maire.
Le #11mai, la reprise du travail pourrait suivre des principes clairs
— Bruno Le Maire (@BrunoLeMaire) April 23, 2020
1⃣Sécurité sanitaire totale
2⃣Simplicité du retour : protocole de déconfinement national et guides métier par métier
3⃣Equité: nous proposons que tous les commerces rouvrent sauf bars et restaurants @franceinfo
El ministro indicó que esta medida no cobijaría a los bares y restaurantes. "Simplemente dejo de lado los restaurantes, bares y cafeterías", que serán objeto de un "tratamiento específico".
Así mismo, Le Maire anunció que Francia no concederá ayudas a las empresas que tengan su sede o sus filiales en paraísos fiscales para hacer frente a la crisis.
- China incrementará su apoyo a la OMS en medio de las dudas sobre los orígenes de la pandemia
El Gobierno de China anunció que aportará 30 millones de dólares adicionales a la Organización Mundial de la Salud (OMS), pocos días después de que Estados Unidos dispusiera la cancelación de su financiamiento y en medio de los cuestionamientos por el accionar de Beijing y la OMS al inicio de la pandemia.
“Esto servirá para la prevención y control de la epidemia de Covid-19 y para apoyar el desarrollo de los sistemas de salud” en los países menos ricos, indicó Geng Shuang, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.
Por su parte, el primer ministro de Australia, Scott Morrison, reiteró su llamado a una investigación independiente sobre los orígenes del brote e instó a todos los países miembros de la OMS a apoyar su propuesta.
“Nos gustaría que el mundo sea más seguro cuando se trata de virus. Espero que cualquier otra nación, ya sea China u otra, comparta ese objetivo”, subrayó Morrison, quien ha tomado el liderazgo del reclamo, inicialmente planteado por el presidente estadounidense Donald Trump.
Geng Shuang consideró que el llamado de Australia es “en realidad, una manipulación política” y le recomendó a ese país “dejar los prejuicios ideológicos”.
Mientras que el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que no es el momento de buscar culpables. “Por ahora, la prioridad tiene que ser enfrentar la pandemia, salvar vidas y contener esta propagación. Solo venceremos la pandemia a través de esfuerzos y cooperación globales, y esta cooperación no se puede poner en peligro (culpando) a uno u otro sobre el origen de la pandemia”, sentenció.
- España mantiene estable la cifra de muertes con 440 nuevos fallecimientos
España superó las 22 mil muertes por Covid-19 tras informar 440 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas, cinco más que el día anterior, lo que demuestra la tendencia estable de ese índice. En total, 22.157 personas han fallecido, mientras que 213.024 han contraído el virus, tras registrarse 4.635 nuevos casos.
El vicepresidente segundo del Gobierno español, Pablo Iglesias, confirmó además la autorización a partir del domingo próximo para que los menores de 14 años puedan salir una hora al día, entre las 9 y las 21, acompañados por un adulto, a un máximo de un kilómetro de su casa y con sus propios juguetes, aunque no estará permitido ir a parques.
Por otra parte, Cataluña celebra un particular Día de Sant Jordi, la tradicional fiesta en la que los catalanes suelen abarrotar las calles, intercambiando libros y rosas. Ante el confinamiento, la gente mantuvo la costumbre con rosas en los balcones y compartiendo libros en línea. Además, el Gremio de Floristerias de Barcelona regaló flores en el Hospital de Bellvitge para agasajar a los profesionales de la salud.
- Macron presentará el martes su plan de salida gradual del confinamiento en Francia
El presidente francés, Emmanuel Macron, se comunicó con los alcaldes del país y les informó que el próximo martes 28 de marzo dará a conocer el plan para la salida gradual del confinamiento por el Covid-19 en Francia, el cual rige desde el 17 de marzo.
Según informó el Elíseo, Macron les adelantó algunos lineamientos de la nueva etapa de combate de la pandemia. De acuerdo a la comunicación oficial, el regreso a las escuelas a partir del 11 de mayo sería voluntario; el uso de mascarillas quirúrgicas se ampliará y la utilización de protectores faciales no profesionales será recomendado, pero no obligatorio.
Por su parte, el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, indicó que desde el 11 de mayo podrían reabrir algunos comercios minoristas bajo ciertos protocolos, aunque podrían permanecer restricciones en las zonas más afectadas. Esto no alcanzará a restaurantes y bares, que seguirán cerradas, al menos, hasta mediados de junio.
En tanto, en una audiencia parlamentaria este jueves, el director general de Salud Pública, Jérôme Salomon, advirtió que el levantamiento de las restricciones irá de la mano de una caída sustancial en el número de personas enfermas y en cuidados intensivos.
“El objetivo de Francia no es crear inmunidad colectiva creando una segunda ola y luego una tercera ola, que nos parece demasiado peligrosa. La meta es prevenir la circulación del virus y crear condiciones favorables para ganar tiempo antes de la llegada de medicamentos o vacunas eficaces”, explicó Salomon.
- Más de 26 millones de personas han solicitado el seguro por desempleo en Estados Unidos
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que más de 4,4 millones de trabajadores han solicitado el seguro por desempleo en el país la semana pasada, elevando a más de 26 millones la cantidad de personas que han perdido sus puestos laborales en las últimas cinco semanas, desde el avance del brote de Covid-19.
Pese al elevado número de pedidos, el ritmo decayó en relación con las semanas anteriores: 5,24 millones de solicitudes en la semana que terminó el 11 de abril y 6,61 millones en la semana precedente.
Casi todas las grandes industrias se han visto afectadas por despidos repentinos. Economistas de la Reserva Federal estiman que los hoteles y restaurantes han sido los más golpeados, con 4 millones de empleos perdidos desde el 15 de febrero, casi un tercio de los trabajadores del sector. La construcción también ha recortado más de un 9% de los empleos.
Hasta el momento, 16 millones de personas han logrado acceder a los beneficios de desempleo, un récord que supera los 12 millones beneficiarios de 2018, justo después de la recesión de 2008-2009. En algunos estados, muchos trabajadores despedidos han tenido inconvenientes en la tramitación de los seguros, entre ellos, independientes, contratistas y autónomos, una categoría elegible para la ayuda al desempleo por primera vez.
- La Bundesliga aspira a reiniciar su actividad el 9 de mayo
Tras una reunión con los 36 clubes de primera y segunda división, la Liga Alemana de Fútbol (DFL) indicó que la Bundesliga podría reiniciar su actividad el 9 de mayo, con partidos sin público, aunque aclaró que la decisión dependerá de la aprobación del Gobierno alemán.
Christian Seifert (CEO #DFL): “Sigue siendo determinante la decisión de los políticos. Si la vuelta es el 9 de mayo, estaríamos preparados. Si es más tarde, también".
— Jose Gavilán (🏡) (@JoseGavilanR) April 23, 2020
El director de la DFL, Christian Seifert, también anunció un acuerdo con el titular de los derechos de transmisión de los partidos, Sky, y todas las televisoras, excepto una, por los pagos de la temporada 2019/2020, que evitaría una crisis financiera en los clubes.
Por otra parte, la UEFA también llevó a cabo una reunión de Comité Ejecutivo y determinó el aplazamiento de la Eurocopa femenina 2021 para 2022. Finalmente, se disputará del 6 al 31 de julio de 2022.
El organismo europeo también trazó lineamientos para la posible continuidad de las ligas nacionales de fútbol y recomendó que puedan concluirse en el campo, aunque abrió la puerta a que se produzcan cancelaciones de las temporadas por razones “sanitarias o financieras”. En tal caso, instó a que la clasificación a las competencias europeas de clubes 2020/2021 se decida por “méritos deportivos”.
Con Reuters, AP, EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo