El VIH / SIDA: desde la década de los 80 hasta hoy (5/5)
Primera modificación: Última modificación:
Con orígenes africanos y descubierto a inicios de los ochenta en EE. UU., se calcula que el VIH ha matado entre 25 y 35 millones de personas. Aunque inicialmente se le denominó "el cáncer gay" por afectar severamente a la comunidad homosexual, pronto el mundo médico advirtió de una amenaza global.
La alta letalidad del VIH / SIDA se debe a que este ataca directamente al sistema inmunitario de las personas al instalarse en los linfocitos, células encargadas de bloquear las infecciones. Es por ello que en junio de 1981 el Centro Epidemiológico de Atlanta alertó al mundo médico de una severa deficiencia inmunitaria de las víctimas.
"El virus se manifiesta mediante infecciones a todos los niveles. Encefalitis, neumonías que pueden afectar todos los órganos y que explican que durante los primeros años la supervivencia era en promedio de dos años", explica Anne-Marie Moulin, directora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia.
Durante los primeros años de expansión de la pandemia, que ha matado a la fecha entre 25 y 35 millones de personas, se creyó que su transmisión era meramente sexual. Sin embargo, poco después se supo que también se podía transmitir mediante sangre o agujas contaminadas o durante el embarazo, de madre a hijo.
En 1983 un equipo de investigadores del Instituto Pasteur identificó la enfermedad como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Proveniente del centro de África, las prostitución y los desplazamientos lo habrían propagado pronto a todos los continentes.
Hoy en día los tratamientos antirretrovirales redujeron notablemente la mortalidad. Cerca de 38 millones de pacientes conviven con el VIH y en la actualidad dos personas han sido curadas. Sin embargo, en una gran mayoría de países los ciudadanos ni siquiera conocen su estatus serológico o ignoran la enfermedad. Otros, a pesar de saberlo, ni siquiera son tratados.
+ Vea los demás capítulos de la serie Historia de las pandemias, aquí:
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo