Brasil atraviesa su semana más letal por el coronavirus
Primera modificación:
Ya van más de 4.000 muertos a causa del brote y estos fallecimientos en el país sudamericano incrementan diariamente más de un 9 %, según el Ministerio de Salud. Las cifras también crecen en Colombia y Ecuador, en contraste con lo que vive Francia, que ya planea cómo salir del confinamiento.
El mundo continúa su pulso contra el coronavirus. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, hasta el momento, se han confirmado casi 2,9 millones de contagios y más de 200.000 personas han muerto en el mundo por la pandemia.
El país más afectado, Estados Unidos, ya supera los 900.000 contagios y los 51.900 fallecidos, lo que supone una cuarta parte de las defunciones a nivel mundial. A pesar de ello, ha anunciado su cifra más baja de muertes en casi tres semanas.
Entre tanto, Reino Unido se convirtió en el quinto país en superar el umbral de las 20.000 muertes por Covid-19 y durante la jornada de este 25 de abril, habitualmente reservada al Día Mundial del Paludismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone en relevancia la falta de fondos para combatir otras enfermedades en medio del brote global; el mundo musulmán continúa en confinamiento durante su segundo día del Ramadán e India pone en marcha medidas de descontención para algunos negocios.
A continuación algunas de las noticias destacadas este 25 de abril sobre el impacto del Covid-19 en el mundo:
- Brasil cuenta cientos de muertos diariamente
Esta ha sido la semana más letal en el país pues del lunes a este sábado 25 de abril, se registraron 1.141 muertes nuevas, lo que es una cuarta parte de todos los fallecimientos que han ocurrido a causa del brote desde que se confirmó el primer deceso el 17 de marzo, según las cifras del Ministerio de Salud.
Y es que desde el jueves, las muertes han aumentado un 14 %, un 10,8 % y un 9,4%, respecto al día anterior. Las autoridades dicen que en todo el país han perdido la vida 4.016 personas y que en total 58.509 se han contagiado.
O @minsaude atualiza a situação do #coronavirus no Brasil - 25/04:
— Ministério da Saúde (@minsaude) April 25, 2020
▶️ 58.509 casos
▶️ 4.016 óbitos
Confira mais informações na plataforma: https://t.co/fIH1TRftNx#COVID19 pic.twitter.com/RkgO0ozQ5Q
Esto lo sitúa de lejos como el país en América Latina con más casos confirmados, tanto de contagio como de muertes. De hecho, tiene casi la misma cantidad de personas infectadas que Perú, Ecuador y México sumados, que son los otros territorios con las estadísticas más altas de la región.
Además de enfrentar la pandemia que azota con fuerza al país y de las diferencias con varios gobernadores regionales por las medidas de aislamiento que estos han decretado, el gobierno de Jair Bolsonaro también atraviesa una crisis política al interior de su gabinete luego de la renuncia de su ministro de Justicia, Sergio Moro. Incluso, el exfuncionario acusó al presidente de falsificar su firma para despedir al jefe de la Policía Federal que estaba bajo el cargo del Ministerio.
- El primer ministro de Francia presentará una hoja de ruta para después del aislamiento
Aunque todavía faltan dos semanas para que se levante el aislamiento que ordenó el presidente francés Emmanuel Macron, ya están trabajando en el plan para volver poco a poco a la normalidad. Y no solo lo están adelantando sino que el próximo martes 28 de abril, el primer ministro de Francia, Édouard Philippe, lo presentará al Parlamento para que se discuta.
Antes de llevarlo a la cámara baja, el jefe de Gobierno y sus ministros están terminando los detalles para especificar la ruta con la que volverán a la normalidad en aspectos como los transportes, la educación y la economía. Para ello, los ministros consultarán las ideas con las autoridades locales.
Todavía no se conoce cómo es el plan para levantar el aislamiento. Solo se sabe que el Parlamento hará un debate y luego votará si está de acuerdo o no con los lineamientos del gobierno, según el comunicado de la oficina del primer ministro.
Además, hay algunas ideas previas en el ambiente como la postura que ha mostrado Macron de empezar por reabrir las escuelas. Hasta ahora, se ha filtrado que el regreso a las aulas podría ser escalonado durante tres semanas y que, en cualquier caso, las familias pueden decidir si envían o no a sus hijos. Adicionalmente, las autoridades francesas han hablado de la posibilidad de que los vendedores minoristas vuelvan a trabajar el 11 de mayo, una vez se acabe el aislamiento.
Francia ha estado confinada desde el 17 de marzo precisamente porque ha sido registrado una de las cifras más altas de contagiados y de muertos a causa del brote en todo el mundo. Este sábado 25 de abril el conteo oficial es de casi 160.000 personas contagiadas, de las cuales 22.614 han perdido la vida.
A pesar de la cantidad de personas que han muerto, las autoridades ven con buenos que las estadísticas de fallecimientos diarios han caído progresivamente durante las últimas dos semanas, según el Ministerio de Salud. Y es que en las últimas 24 horas se confirmaron 369 muertos a causa del Covid-19, una cifra alejada a los días en los que se registraban más de decesos.
- Colombia supera los 5.000 contagios y Amazonas prende las alarmas
El Ministerio de Salud del país confirmó este sábado que ahora hay 5.142 casos registrados en todo el país y de ellos, han muerto 233 personas. Aunque estas cifras aún están lejos de los más de 50.000 contagiados en Brasil o de los más de 20.000 en Perú y Ecuador, no dejan de preocupar especialmente en algunas de las regiones que pueden llegar a sufrir más por las condiciones del sistema sanitario.
Este es el caso por ejemplo del departamento de Amazonas, al sur del país. La primera preocupación comenzó con la falta de pruebas, pues inicialmente Colombia solo tenía un laboratorio para procesar los exámenes y este estaba ubicado en la capital, Bogotá. A pesar de que ahora hay 14 laboratorios por todo el país, ninguno de ellos está en la región amazónica que aunque es la más despoblada ocupa más del 40% del territorio colombiano y congrega a ocho de los 32 departamentos.
La falta de muestras se ve, por ejemplo, en los conteos totales de las personas infectadas pues en dicha región están la mayoría de los departamentos donde todavía no se han confirmado casos, como se ve en el mapa de las cifras oficiales.
#ReporteCOVID19 🦠 Para este 25 de abril, confirmamos en Colombia:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) April 25, 2020
64 recuperados
261 nuevos casos y
8 fallecidos.
Así, las cifras totales son de:
1.067 pacientes recuperados
5.142 casos de COVID-19 y
233 muertes
Más información: https://t.co/6qWMUertKy pic.twitter.com/49y84QoRZe
Incluso en medio de la falta de estadísticas precisas, los números preocupan en el departamento de Amazonas pues en un solo día se triplicaron los contagios al pasar de 12 a 37 este sábado 25 de abril.
“En nuestros países vecinos esos casos van en un aumento exponencial, lo que nos traduce en un momento dado y lo vemos en esa forma la nueva cantidad de pacientes con Covid-19", indicó Jesús Galdino, el gobernador del departamento.
En efecto, el estado de Amazonas en Brasil es donde se vive la situación más crítica de ese país pues varios hospitales públicos de la capital, Manaos, ya colapsaron pese a no tener el mayor número de contagios. Sin embargo, hay más de 30 muertos diarios, por lo que las autoridades han tenido que cavar una especie de fosas comunes para depositar los ataúdes.
- Argentina extiende el aislamiento obligatorio hasta el 10 de mayo
Así lo anunció la Presidencia de Alberto Fernández este sábado. Esto implica que el confinamiento y las medidas de restricción que aplican en todo el país desde el 20 de marzo no se acabarán el 26 de abril como se tenía previsto.
El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio se extenderá hasta el 10 de mayo.#ArgentinaUnida #CuidarteEsCuidarnos pic.twitter.com/lc0mTGOKAk
— Casa Rosada (@CasaRosada) April 26, 2020
Sin embargo, ahora la cuarentena deberá cumplirse únicamente en las ciudades que tengan más de 500.000 habitantes. Pero incluso en los lugares más despoblados habrá restricciones pues las clases siguen suspendidas en todo el país, al igual que los eventos públicos y el transporte intraurbano.
Tal como comenzaron a hacerlo otros países del mundo como Francia o Colombia, Argentina permitirá las salidas breves, con tal de que las caminatas no superen una hora y las personas no se distancien más de 500 metros de su domicilio.
Además, el presidente permitirá que los gobernadores locales impongan sus propias excepciones, con tal de que cumplan cinco condiciones sanitarias como que los casos no se dupliquen en menos de 15 días y en sus territorios tengan los sistemas de salud lo suficientemente fuertes para atender el brote. Es así como el gobierno argentino prolonga por tercera vez consecutiva la cuarentena, aunque en esta ocasión cambió algunas medidas.
- México tiene más de 13.000 personas contagiadas
Así lo dijo este sábado la Secretaría de Salud del país al precisar que ya son 13.842 casos confirmados, de los cuales han muerto 1.305 personas. Tan solo en las últimas 24 horas se registraron 970 nuevos contagios y 84 decesos.
La @SSalud_mx reporta hoy sábado 25 de abril que en México son:
— Gobierno de México (@GobiernoMX) April 26, 2020
-13,842 casos confirmados acumulados de #COVID19
-4,798 confirmados activos
-8,239 sospechosos
-43,419 casos negativos
-1,305 defunciones
Cuídate y cuida a quienes te rodean#QuédateEnCasa pic.twitter.com/MwLmZssqYF
Estas cifras posicionan a México como el cuarto país de América Latina con la mayor cantidad de pruebas positivas, luego de Brasil, Perú y Ecuador. Sin embargo, el gobierno mexicano reconoce que el número real de personas contagiadas podía ser mayor que el que registran las autoridades.
- Boris Johnson vuelve a ejercer como primer ministro de Reino Unido
La oficina de Downing Street confirmó este sábado 25 de abril que el líder británico volverá al trabajo y asumirá sus funciones a partir del próximo lunes.
Johnson se había apartado de sus labores como primer ministro desde el 6 de abril, cuando fue internado en la unidad de cuidados intensivos del hospital Saint Thomas de Londres a causa del Covid-19 que padece. El político pasó tres noches allí y en total estuvo una semana hospitalizado en el centro de salud. Esto llevó a que Johnson le delegara sus funciones a Dominic Raab, el ministro de Asuntos Exteriores.
El 12 de abril, cuando le dieron de alta, el primer ministro publicó un video en su cuenta de Twitter agradeciéndole al personal que lo trató y reconoció que le salvaron la vida. “Es difícil encontrar las palabras para expresar mi deuda con el (sistema sanitario de) NHS por salvarme la vida”, aseguró.
It is hard to find the words to express my debt to the NHS for saving my life.
— Boris Johnson #StayHomeSaveLives (@BorisJohnson) April 12, 2020
The efforts of millions of people across this country to stay home are worth it. Together we will overcome this challenge, as we have overcome so many challenges in the past. #StayHomeSaveLives pic.twitter.com/HK7Ch8BMB5
Desde entonces, poco más se había conocido de la salud de Johnson. La única información oficial fue la que dio el ministro de Salud, Matt Hancock, el viernes 24 de abril y quien luego de hablar telefónicamente con Johnson sostuvo que el primer se está recuperando y ya parece estar mucho mejor.
- Ecuador: aparece una mujer a quien creían muerta y siguen las denuncias por el manejo de los restos mortales en Guayaquil
Las autoridades la reportaron muerta desde el 27 de marzo. Sus familiares, incluso, incineraron el cuerpo que les entregaron y donaron parte de su ropa. Pero este sábado y casi un mes después, Alba Maruri Granda, apareció de nuevo.
No hacía parte de los cientos de personas que han muerto en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil en las últimas semanas sino que todo este tiempo, Granda estuvo hospitalizada e inconsciente en el hospital Abel Gilbert Pontón. Allí ingresó luego de tener todos los síntomas de Covid-19, como fiebre alta y dificultad para respirar. Cuando se recuperó esta semana, pidió hablar con sus familiares. El problema ahora que Granda apareció es que no se sabe de quién son entonces las cenizas que todavía guarda la familia.
Este caso ejemplifica las múltiples denuncias que hay en esa ciudad ecuatoriana respecto al manejo de los cuerpos. En medio de la pandemia, tanto el sistema sanitario como el funerario de Guayaquil colapsaron.
Decenas de personas se quejan de que los restos mortales de sus familiares se pierden dentro de las morgues hospitalarias e incluso algunos trabajadores de los hospitales les han cobrado para darles información sobre los cadáveres. De hecho, uno de esos empleados fue destituido por el Ministerio de Salud Pública precisamente por la gestión de los depósitos de cadáveres.
- Más de 200.000 personas han muerto en el mundo por el brote
Se necesitaron exactamente 15 días para que la cantidad de fallecimientos casi que se duplicaran, al pasar de 102.669 muertos por Covid-19 el 10 de abril a 201.778 al 25 de abril, según los datos de la Universidad estadounidense Johns Hopkins.
Es importante tener en cuenta que estas son solo las cifras oficiales que obtienen los gobiernos principalmente de dos maneras: contando los muertos en hospitales y a quienes se les haya realizado la prueba. Eso significa que habitualmente quedan por fuera todas las personas que mueren en casa y que no se habían hecho exámenes, que es precisamente una de las razones del subregistro que se vive en países como Ecuador.
Por ende, entre más pruebas se realizan, más casos se pueden conocer. Estados Unidos, por ejemplo, ha hecho más de 5 millones de exámenes, según la Universidad Johns Hopkins. El resultado es que en ese país se han registrado un cuarto de todos los muertos del mundo, al tener 53.100 fallecimientos por el brote.
Europa es la segunda región del mundo con más decesos, pues solo entre Italia, Reino Unido, Francia y España suman la mitad de todos los muertos universales, al tener un poco más de 92.000 fallecimientos. Una prueba de cómo cambian los números luego de las decisiones políticas es que el conteo de muertos en los dos últimos países se duplicó desde que las autoridades incluyeron en la estadística a las personas que morían por Covid-19 dentro de las residencias geriátricas.
Ni en América Latina ni en África se han visto todavía esas estadísticas elevadas. Los países más afectados de estas regiones son Brasil, con 3.918 muertos, y Argelia con 419 decesos.
El otro lado de la moneda de las muertes es la cantidad de personas que se han recuperado y que cuadruplican las cifras mortales, al contar 812.586 pacientes que superaron la enfermedad, del total de 2.875.254 contagios que se han confirmado en el mundo.
- En Haití, muchas personas se siguen aglomerando en la calle durante pandemia
El mercado callejero de Pétion-Ville, la principal zona comercial de Puerto Príncipe, en Haití, luce tan lleno como antes de la pandemia. Y la razón de que todo siga casi igual que antes puede estar en la explicación que le dio a EFE Jean Marc, un conductor de motocicletas de 33 años.
Según él, muchos haitianos creen que el Covid-19 no existe y que el Gobierno utiliza la enfermedad "para hacer dinero". Esta no es la primera vez que el presidente Jovenel Moïse es criticado en Haití. En febrero de este año y antes de que se expandiera el coronavirus, miles de ciudadanos salieron a las calles durante más de una semana para protestar y pedir la renuncia del mandatario, pues lo acusan de no hacer lo necesario para combatir la corrupción en uno de los países más pobres del hemisferio occidental.
En este contexto es que muchos ciudadanos desoyen las recomendaciones del gobierno de mantener las medidas de distanciamiento social, a pesar de que algunas estimaciones calculan que el 86% de la población de Haití se puede contagiar, como lo dice la Comisión Multisectorial para la Gestión del Covid-19. Hasta el momento, el país registra 72 casos positivos y seis muertes.
- Argelia: el país africano con más muertos por el brote comienza a levantar el aislamiento ante la crisis económica
La disyuntiva argelina no es nada fácil. Por un lado, el país tiene el mayor número de decesos por Covid-19 en toda África, con 419; y una de las estadísticas de contagios más altas del continente con 3.256. Pero el confinamiento termina de profundizar una crisis económica que atraviesa Argelia desde 2014.
En ese año, el desplome internacional de los precios del petróleo golpeó fuertemente la finanzas del país, que vive principalmente del crudo al punto que este representa el 95 % de las exportaciones.
Desde entonces, Argelia ha recurrido a las reservas de divisas. Pero estas se agotan cada vez más y el panorama solo se complica con la recesión económica que vive el mundo a causa de la pandemia y la otra caída de los precios del petróleo. Tanto que en marzo de este año, las reservas están por debajo de los 90.000 millones de euros, casi a la mitad de lo que estaban en 2014.
Ante el panorama, el gobierno de Abdelmadjid Tebboun prefirió proteger la economía y comenzar a levantar el aislamiento poco a poco. Es por eso que las autoridades argelinas permitieron que se reabriera el comercio, una medida que aplica desde la venta de materiales de construcción hasta los negocios de electrodomésticos y la pastelería. Además, se acorta el toque de queda que hay en nueve ciudades principales, incluyendo la capital Argel.
- Cuba intenta desarrollar su versión del antiviral Kaletra
Aunque es un medicamento contra el VIH-Sida y científicamente no está probado que sirva para contrarrestar el nuevo coronavirus, en algunos países se está usando el Kaletra para tratar a los pacientes con Covid-19. Cuba, por ejemplo, lo incluye dentro de su protocolo contra este virus.
El interés de la isla en ese medicamento es tal que quieren crear su propia versión del fármaco. Y es que el embargo de Estados Unidos impide que pueda entrar a Cuba cualquier clase de medicinas que tengan más del 10% de componentes creados en territorio estadounidense.
Es por eso que la empresa Novatec está desarrollando el medicamento. “Ya se elaboraron tres lotes piloto, se realizó el análisis físico químico y luego se hará la comparación con el producto líder”, explicó el jefe del grupo de investigación y desarrollo de Novatec, Adalberto Izquierdo.
El Kaletra es un fuerte medicamento que puede causar molestias digestivas y diarreas. En Corea del Sur, por ejemplo, se lo aplicaron a una persona contagiada con Covid-19 y este narró que sentía como si le estuvieran aplastando el tórax, a la par que le ardían los pulmones y el estómago. Por otra parte, la Agencia Nacional del Medicamento Francesa (ANSM) investiga tres muertes relacionadas con tratamientos que se están usando contra el Covid-19 y, en uno de los casos, el paciente consumió Kaletra. La agencia recomienda que el medicamento solo se sumistre en los hospitales.
- Reino Unido cruzó el umbral de los 20.000 fallecidos por Covid-19
Este sábado el Ministerio de Sanidad informó que el país ha alcanzado un total de 20.319 fallecidos por el Covid-19 en los hospitales del país. Con esta noticia, Reino Unido se convierte en el quinto país del mundo en superar los 20.000 muertos por la enfermedad.
Sin embargo, cabe resaltar que el número no contempla las muertes por la enfermedad que han tenido lugar fuera de los centros médicos, a los que se suma un número indefinido de defunciones en centros de adultos mayores y residencias particulares, por lo que la cifra real de fallecidos podría ser superior a la divulgada, incluso en varios miles de personas.
La evolución en la cifra diaria de muertos tampoco es alentadora. El país vivió un aumento en las últimas horas con respecto a jornadas anteriores al registrar 813 muertes en un día, un dato muy superior al registrado el viernes, con 684 muertes, y a los 616 decesos contabilizados el jueves.
Las cifras se dieron a conocer después de que el Gobierno se viera forzado a explicar la presencia del principal asesor del primer ministro británico, Boris Johnson -quien permanece en convalecencia tras haber sido infectado por el virus- en reuniones del organismo científico que aconseja al Ejecutivo sobre su estrategia frente a la pandemia del coronavirus.
- EE. UU.: aumentan los envenenamientos por desinfectantes tras las palabras de Trump
Ya comienzan a verse las consecuencias de las opiniones que expresó el presidente Donald Trump el pasado jueves 23 de abril. Aunque el mandatario aseguró que era sarcástica su pregunta sobre si servía inyectarse desinfectante para matar el coronavirus en el cuerpo, los casos del Centro de Control de Envenenamientos de la ciudad de Nueva York se dispararon justo después de la intervención del mandatario.
En tan solo 18 horas después de la rueda de prensa del presidente, el departamento atendió el pasado viernes 24 de abril nueve llamadas de personas envenenadas con el desinfectante Lysol, 10 relacionados con lejía y 11 con otros productos de limpieza del hogar. Esto duplicó las 15 denuncias que había recibido el centro el mismo día en 2019.
Tanto la comunidad científica como los fabricantes de los desinfectantes para el hogar han negado que esos artículos sirvan para el coronavirus. Por el contrario, son enfáticos en repetir que estos productos no deben ser consumidos y mucho menos inyectados.
Esta realidad se conoce el mismo día en el que el diario The Washington Post revela cifras del Departamento Penitenciario de Michigan que aseguran que en una sola cárcel de ese estado se han contagiado 642 presos. Es decir, que el 44 % de los reos de la prisión de Lakeland padecen el virus.
Ellos no son los únicos afectados pues desde que comenzó el brote dentro de los centros penitenciarios en todo Estados Unidos, el pasado 20 de marzo, se han confirmado 9.437 casos del nuevo coronavirus en las cárceles y, de ellos, 131 han muerto según la iniciativa periodística The Marshall Project. En Estados Unidos hay en total 926.442 personas contagiadas.
- Colombia: investigan al ministro de Agricultura por corrupción durante la pandemia
La Fiscalía colombiana abrió una investigación contra el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, por presunta corrupción durante la asignación de una gran cantidad de créditos otorgados al sector agrario para garantizar su producción durante la pandemia y que han acabado en manos de personas que los usan en actividades no productivas.
Días atrás la Contraloría del país sudamericano alertó que "cerca del 90 % de los recursos de crédito destinados para garantizar la producción agraria y la sostenibilidad alimentaria durante esta época de pandemia se están concentrando en manos de beneficiarios que los están utilizando en actividades no productivas".
Hay indicios de que las colocaciones destinadas al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) realizadas entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año superan los 1.500 millones de dólares, de los cuales el 78 %, unos 1.200 millones de dólares, han sido destinados a grandes beneficiarios, según resalta la entidad.
"Los medianos productores han recibido 710.000 millones de pesos (unos 176 millones de dólares), mientras que los pequeños, incluidos en esta franja aquellos cuyos activos no superan los 280 salarios mínimos, han recibido 630.000 millones (unos 156 millones de dólares), suma considerada pequeña dentro de ese universo", denuncia la Contraloría.
- Australia: un canguro salta por las calles de Adelaida durante el confinamiento
Una vez más los animales aprovechan el aislamiento de los humanos para salir por las ciudades. Esta vez, las cámaras de seguridad de Adelaida, una ciudad en el sureste de Australia, registraron el recorrido de un canguro por calles y andenes. Aunque esta es una de las cinco ciudades australianas con más habitantes, el canguro únicamente se encontró con un carro durante todo su trayecto.
Un solitario #canguro salta por las calles vacías de Adelaida durante el confinamiento en #Australia 🇦🇺🦘 pic.twitter.com/suhrKeneZ6
— Reuters Latam (@ReutersLatam) April 25, 2020
Así, la grabación de este animal se suma a la lista de otras imágenes que se hicieron virales en todo el mundo mientras los humanos se confinan, como ocurrió con los videos del puma en la ciudad chilena de Santiago, del jabalí en Barcelona y de los patos recorriendo París.
- Argentina cumple dos años en recesión, asediada por la deuda y el Covid-19
Este sábado el país austral cumple dos años del inicio de una profunda recesión, marcada por una alta inflación, creciente pobreza y un nivel de endeudamiento insostenible, un escenario que ha empeorado con la irrupción del coronavirus.
El 25 de abril de 2018 se desató la primera de muchas oleadas de depreciación del peso argentino. El salto en la cotización del dólar estadounidense, moneda que los argentinos prefieren como refugio de valor y cuyo precio acumuló en los dos últimos años un alza del 230 % en la plaza local, se tradujo en una aceleración de la inflación. La crisis, inicialmente cambiaria, se contagió finalmente a la economía real y no hizo más que agudizarse en 2019.
Ahora el país afronta además la crisis sanitaria global. El 24 de abril cerró como la jornada con más contagios desde que el Ministerio de Salud comenzó a reportar los datos de la pandemia. Este 25 de abril el país contabiliza 172 nuevos casos, lo que eleva el total de contagios a 3.607 y 11 nuevas muertes por coronavirus, situando los fallecidos en 176.
- La OMS advierte que 700.000 personas podrían morir de malaria este año
Este 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo. La Organización Mundial de la Salud advierte que, debido a la pandemia de Covid-19, esta enfermedad que en 2018 afectó a 228 millones de personas en todo el mundo y mató a 405.000, podría tener un impacto letal mucho más extenso en 2020.
"Dada la pesada carga que la malaria impone a las poblaciones vulnerables en África subsahariana y la frágil infraestructura de salud en la región, la OMS subraya la importancia de continuar previniendo, detectando y tratando malaria ", advirtió la Organización Mundial de la Salud este 25 de abril.
Today is #WorldMalariaDay #Malaria still kills a child every two minutes. No children should die because they cannot access life-saving services to prevent, detect & treat the disease.
— World Health Organization (WHO) (@WHO) April 25, 2020
Zero malaria starts with me – are you ready to #EndMalaria?
👉 https://t.co/SvhHzWRAFO pic.twitter.com/sgKh2daafg
La entidad también advirtió que a pesar de que el Covid-19 representa una gran amenaza para la salud, consideran esencial mantener programas de prevención y tratamiento de la malaria debido a que la principal causa de subsistencia de esta enfermedad (curable) es precisamente la falta de fondos. Estima que en medio de la crisis las víctimas mortales de malaria podrían aumentar a 700.000 personas en el presente año.
- España aplaza el confinamiento y aprueba medida que permite a los niños salir a la calle
Este sábado, el Congreso de los Diputados aprobó la solicitud del Gobierno para ampliar el estado de alarma hasta el 9 de mayo. Asimismo dio luz verde a una medida que permitirá, a partir del 26 de abril, realizar paseos de una hora a los menores de 14 años. La normativa relaja la situación de confinamiento para los niños en el país. Los mayores de 14 años podrán continuar saliendo pero solo en caso de hacerlo para hacer compras de primera necesidad.
El país mediterráneo registró 378 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas. Con estas, se ve un leve incremento respecto al día anterior, en el que se registraron 367 defunciones y se suma ya un total de 22.902 fallecidos desde el inicio de la pandemia.
Sin embargo, por segundo día el número de casos de Covid-19 curados (3.353) superan el número de nuevos contagios (2.944). En total son 223.759 los reportados como infectados en el país, de los cuales hasta el momento, según los registros, se han recuperado 95.708 personas.
- Más de 900.000 contagios en Estados Unidos por coronavirus
Con más de 51.000 fallecidos, Estados Unidos concentra un cuarto de las muertes por coronavirus a nivel mundial y el número de contagios en el país ha superado los 905.000, un tercio de los registrados a nivel mundial. Sin embargo, no todo es desalentador en la nación norteamericana, en donde ya se han curado más 96.000 personas que dieron positivo por Covid-19.
Además, según la Universidad Johns Hopkins, el 24 de abril EE. UU. registró 1.258 muertes por la enfermedad, el conteo más bajo de defunciones en tres semanas. Aunque la cifra da un respiro a la nación más afectada por el Covid-19, los expertos advierten que es pronto aún para identificar una tendencia y que la situación deberá repetirse en los próximos días para confirmarla.
Entre tanto, algunos estados, como Georgia, han comenzado el desconfinamiento paulatino en algunos sectores de la economía después de que el gobernador, Brian Kemp, decidiera permitir que se abran una serie de pequeños negocios como gimnasios, boleras y salones de tatuajes, a pesar de la desaprobación de los expertos en salud.
En medio del debate sobre la reapertura económica en varios estados, Andrew Cuomo, gobernador del estado de Nueva York, reabrió otra polémica al anunciar el 24 de abril que una investigación indicaba que el coronavirus había entrado a Nueva York desde Europa y que por lo tanto las medidas impuestas por el Gobierno del presidente Donald Trump para restringir las entradas al país de ciudadanos chinos habían llegado demasiado tarde para contener el brote.
- El mundo musulmán continúa el mes del Ramadán en aislamiento
Los lugares sagrados del islam permanecen vacíos en el inicio del mes del Ramadán. Como una total anomalía en 1.400 años de historia del Islam, la Gran Mezquita de La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina (Arabia Saudita), los dos lugares más sagrados del mundo musulmán estarán cerrados al público durante el Ramadán.
Durante la primera noche del mes de ayuno en La Gran Mezquita se realizaron las oraciones nocturnas sin los habituales cientos de miles de peregrinos que llegan cada año al lugar sagrado. Este año solo el imán y otros trabajadores, como el personal de seguridad, limpieza y mantenimiento, podían rezar dentro del templo.
Durante el Ramadán, los musulmanes de todo el mundo ayunan durante todo el día y al atardecer se reúnen con sus familias para romper el ayuno e ir a las mezquitas a rezar, pero la pandemia ha roto temporalmente las tradiciones con las restricciones de aislamiento.
Uno de los países más golpeados durante este Ramadán es Irán. Con más de 5.600 muertos por coronavirus, el país persa es el más afectado por el brote en Medio Oriente. Además, el mes sagrado coincide con una de las peores crisis económicas que atraviesa la nación. Aunque la mayoría de comercios abrieron tras haber permanecido semanas en confinamiento, los sitios de congregación permanecerán cerrados.
- India relaja el confinamiento y permite que las tiendas de barrio reabran sus puertas
Tras un mes de confinamiento total, el Gobierno indio permite desde este sábado la apertura de pequeños establecimientos de barrio, aunque estos no comercialicen productos esenciales. La leve descontención se hace con pies de plomo y bajo estrictas normas de seguridad y distanciamiento social.
"Todas las tiendas registradas bajo la Ley de Tiendas y Establecimientos, incluidas las que están en complejos residenciales, barrios y las tiendas independientes están exentas (de las restricciones) del confinamiento", dice un comunicado publicado a primera hora de la jornada por el Ministerio del Interior.
Según datos del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, hasta este sábado, un total de 24.505 personas han sido diagnosticadas con Covid-19 en India, de las cuales 775 han fallecido y 5.062 están curadas.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo