#APropagarElCuidado

¿En qué consistiría el llamado "pasaporte de inmunidad" al Covid-19?

Personal de seguridad revisa los pasaportes de varios ciudadanos antes de registrarse para un vuelo especial a Londres durante un bloqueo nacional impuesto por el gobierno como medida preventiva contra el coronavirus en el Aeropuerto internacional de Amritsar el 25 de abril de 2020.
Personal de seguridad revisa los pasaportes de varios ciudadanos antes de registrarse para un vuelo especial a Londres durante un bloqueo nacional impuesto por el gobierno como medida preventiva contra el coronavirus en el Aeropuerto internacional de Amritsar el 25 de abril de 2020. © Narinder Nanu / AFP

Ante el planteamiento de varios gobiernos sobre la creación de un certificado sanitario para los pacientes que lograron recuperarse, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que no hay evidencias científicas que confirmen que quienes le ganaron la batalla al coronavirus desarrollen suficientes anticuerpos para protegerse de una segunda infección por el brote. 

Anuncios

La recuperación de miles de pacientes diagnosticados con coronavirus en muchos de los 185 países afectados por la propagación del brote de Covid-19, entre los que, según el registro de la Universidad Johns Hopkins hay 2.868.539 infectados, puso sobre la mesa la teoría del desarrollo de anticuerpos suficientes para que estas personas no puedan ser afectadas una segunda vez por la misma infección.

Pero, más allá de esta esperanzadora hipótesis que libraría de amenazas a quienes le ganaron la batalla a la enfermedad, figura la advertencia clara de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que no hay evidencias científicas que prueben que esto sea probable y cierto. 

El pronunciamiento del principal organismo sanitario global llegó ante el planteamiento hecho por varios gobiernos, entre ellos el de Reino Unido, sobre la creación de una especie de "pasaporte de inmunidad", el cual funcionaría como un certificado médico que indicaría que, en efecto, el paciente recuperado no podría ni contagiarse ni transmitirle el virus a otros ciudadanos.

¿En qué se basa la advertencia de la OMS?

Lo que precisa la organización es puntual: no hay análisis clínicos que demuestren que el flujo sanguíneo de los recuperados cuente con los anticuerpos suficientes para convertirlos en personas inmunes al brote. Por lo que así muchos asuman que luego de superar los síntomas provocados por la enfermedad quedarán exentos de poder volver a padecerlo, la realidad es que esto no representa una garantía total. 

Una investigadora observa un análisis de sangre en el laboratorio de la clínica MontLegia CHC en Lieja, Bélgica, el 26 de marzo de 2020.
Una investigadora observa un análisis de sangre en el laboratorio de la clínica MontLegia CHC en Lieja, Bélgica, el 26 de marzo de 2020. © Yves Herman / Reuters

¿Qué riesgos implicaría la creación del llamado "pasaporte de inmunidad"?

Dada la sensación de seguridad que generaría en los recuperados el poder contar con este certificado clínico, lo que teme la OMS es que aumenten los riesgos de transmisión por cuenta del desacato de las medidas de prevención y control, tales como el lavado recurrente de manos, el aislamiento y el uso de mascarillas de protección. 

Aunque en territorios como Países Bajos, por ejemplo, le han apostado a la alternativa de la "inmunidad colectiva" como una estrategia con la que buscan que un buen número de sus habitantes estén expuestos al virus a fin de que, progresivamente, se contagien y generen anticuerpos contra el brote, la organización dirigida por Tedros Adhanom todavía tiene sus reservas e insiste en la conservación de las medidas recomendadas. 

¿Podrían ser confundidos los anticuerpos contra el Covid-19 y los desarrollados contra otros coronavirus?

Uno de los errores que podría presentarse, según la OMS, es que, en la revisión de las pruebas realizadas para determinar si un paciente recuperado podría tener o no derecho a obtener un "pasaporte de inmunidad", se presente una confusión entre los anticuerpos desarrollados contra el Covid-19 y los generados contra otro tipo de los seis coronavirus detectados en humanos. 

¿A qué otros tipos de coronavirus hemos estado expuestos? 

Pese a que el uso del término coronavirus parece reciente, es de vieja data entre la comunidad médica, debido a que son cuatro de ellos los que provocan el registro de los cuadros de gripe común. Sin embargo, los otros dos que han sido identificados sí implican un mayor nivel de riesgo. Se trata del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Sars) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (Mers). 

Hasta que no sea creada una vacuna que sea aprobada, patentada y distribuida de manera equitativa, la OMS recomienda mantener los protocolos sanitarios: lavado de manos cada tres horas, quedarse en casa, limpiar las superficies de mayor contacto, guardar distancia y conservar la calma frente a la pandemia, una en la que, con "pasaporte de inmunidad" o sin el, todos tenemos el compromiso de cuidarnos. 

+ Lea más artículos de #APropagarElCuidado aquí.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24