Colombia registra su cifra más alta de nuevos contagios en un día

Un trabajador de la Alcaldía de Bogotá, en Colombia, reparte mercados el 22 de abril de 2020 a familias con bajos recursos en el Bosque Calderón Tejada, una barriada pobre del norte de la ciudad.
Un trabajador de la Alcaldía de Bogotá, en Colombia, reparte mercados el 22 de abril de 2020 a familias con bajos recursos en el Bosque Calderón Tejada, una barriada pobre del norte de la ciudad. © Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Más de 300 casos se confirmaron en tan solo 24 horas en el país y las estadísticas comienzan a crecer rápidamente en los departamentos del Meta y Amazonas. Tampoco ha sido un buen día para Brasil, que superó la barrera de los 5.000 muertos por el brote, mientras que Estados Unidos tiene una cuarta parte de los fallecimientos globales.

Anuncios

Con más de tres millones de contagiados por Covid-19 a nivel global, el mundo continua con su resiliente lucha contra el coronavirus. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, más de 925.000 personas se han recuperado tras haber sido diagnosticadas como positivos, pero más de 217.000 han muerto a causa de la pandemia.

Las medidas de confinamiento se empiezan a relajar en algunos departamentos de Estados Unidos, donde empieza a reactivarse el comercio; mientras que en Europa, países como Austria levantarán la medida el primero de mayo. 

A continuación, algunas de las noticias destacadas de este martes 28 de abril sobre el impacto del brote a nivel global:

  • Colombia registra más de 300 contagios

El reporte del Ministerio de Salud de este martes 28 de abril da cuenta de 352 nuevos casos confirmados de Covid-19 en las últimas 24 horas. Esta es la cifra diaria más alta que ha presentado Colombia desde que se notificó el primer contagio, el 6 de marzo. Hasta ahora, se han infectado 5.949 personas en todo el país, de las cuales ya se recuperaron 1.268, pero 269 fallecieron. 

Los cambios más drásticos en el último día se presentaron en los departamentos del Meta y Amazonas. La Gobernación del Meta indicó que de los 107 nuevos casos registrados en esa región, 106 corresponden a personas que están en la cárcel de Villavicencio, la capital del departamento. 

Y es que este centro penitenciario fue el primero del país donde se confirmaron pacientes de coronavirus. De hecho, actualmente, es el mayor foco de esta enfermedad en todo el departamento, pues solo en esa cárcel hay 306 de los 355 casos que hay en el Meta. 

Por otra parte, las estadísticas del departamento de Amazonas siguen disparadas. Aunque no son las más altas del país, sí están creciendo más rápido que las cifras de otras regiones. Entre el pasado lunes y hoy martes, los casos casi que se duplicaron al pasar de 40 a 77, y entre el viernes y el sábado se triplicaron al saltar de 12 a 37 casos. Lo que más preocupa es que el sistema sanitario del departamento es uno de los más deficientes del país.

  • En Brasil han muerto más de 5.000 personas por coronavirus 

Un total de 474 personas fallecieron en las últimas horas en Brasil a causa del Covid-19. Con ellos, ya son 5.017 ciudadanos quienes han perdido la vida en ese país a causa del brote

Además de ser la estadística de fallecimientos más alta en toda América Latina y el Caribe, este martes Brasil rompe un nuevo récord: supera los 4.637 decesos que se han producido en China, según la Universidad Johns Hopkins, desde diciembre que comenzó el brote en ese país. Por otra parte, al comparar el número de muertos con los 71.886 contagiados que se han confirmado en Brasil, se muestra que este virus tiene una letalidad del 7 % en ese territorio.

Estas cifras hicieron que los periodistas le preguntaran al presidente Jair Bolsonaro por el crecimiento de los casos, a lo que el mandatario respondió: "Lo lamento, pero ¿qué quieren que haga?". Uno de los políticos más escépticos frente al coronavirus confirmó este martes que "el virus va a afectar al 70 % de la población" no sin decir que "nadie negó" que iba a morir gente. 

De los 26 estados brasileños, Amazonas es uno de los más afectados pues aunque no es donde más casos se han confirmado ni tampoco donde más fallecimientos ha habido, allí los muertos no dan abasto. 

En la capital, Manaos, ya no mueren las 20 o 30 personas que fallecían antes de la pandemia, sino que ahora hay más de 120 entierros cada día. Son tantos que ya comenzaron a escasear los ataúdes. De hecho, el gobierno local le pidió al gobierno federal, que encabeza Jair Bolsonaro, que les enviara 2.000 féretros para evitar que colapse el sistema funerario. Allí también está desbordado el sistema de salud desde hace unas semanas, pues la mayoría de los hospitales ya no tienen capacidad para atender a más pacientes.

Estas son algunas de las nuevas tumbas que se han tenido que cavar en el cementerio Nossa Senhora Aparecida, en la ciudad de Manaos, Amazonas (Brasil), por la cantidad de muertos durante la pandemia del Covid-19.
Estas son algunas de las nuevas tumbas que se han tenido que cavar en el cementerio Nossa Senhora Aparecida, en la ciudad de Manaos, Amazonas (Brasil), por la cantidad de muertos durante la pandemia del Covid-19. © Raphael Alves / EFE

Esto contrasta con las cifras del Ministerio de Salud, que hablan de 351 muertos en el estado de Amazonas y de 4.337 personas contagiadas. La estadística está por debajo de los estados que tienen más casos positivos, que son São Paulo, con 24.401 contagiados; y Ceará, con 6.918. Pero aun así, la situación que atraviesa Amazonas es una de las más complejas de todo Brasil. 

El panorama no es más alentador en el resto del país, al punto que el presidente Bolsonaro decidió prolongar por un mes más y hasta el 28 de mayo la prohibición de que los extranjeros ingresen a Brasil a través de vuelos internacionales. Los únicos extranjeros que podrán entrar son quienes sean residentes brasileños, trabajen en misiones diplomáticas o tengan parientes con nacionalidad brasileña.

  • Estados Unidos tiene más de un millón de contagiados y un cuarto de los muertos en el mundo por el brote

Así lo confirmó la Universidad Johns Hopkins este martes 28 de abril, al especificar que en ese país se han confirmado 1.003.625 casos. De ellos, 114.669 personas ya superaron la enfermedad, pero otras 57.533 murieron.

Esto posiciona a Estados Unidos no solo como el país con mayor número de contagios y fallecimientos, sino como el que registra una tercera parte de todos los infectados en el mundo y casi un cuarto de los decesos.

Estas trabajadoras de la salud ven una demostración de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Filadelfia el 28 de abril de 2020, durante la pandemia del Covid-19.
Estas trabajadoras de la salud ven una demostración de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Filadelfia el 28 de abril de 2020, durante la pandemia del Covid-19. © Mark Makela / Reuters

Solo en la ciudad de Nueva York, la más afectada por el brote, han perdido la vida más de 17.000 personas desde el 14 de marzo, cuando se registró el primer fallecimiento por Covid-19 allí. Puesto en perspectiva, solo en dicha ciudad han muerto más personas a causa del virus que en toda América Latina. Claro que Estados Unidos, con más de 5,6 millones de muestras, es uno de los países que más pruebas ha practicado para detectar el coronavirus. 

Pese al alto número de casos registrados, poco a poco hay cada vez más buenas noticias en el país. El estado de Nueva York presentó este martes el número más bajo de nuevos pacientes hospitalizados, pues en los últimos tres días fueron internados, en promedio, 953 ciudadanos por día, una cifra que no se veía desde el 24 de marzo, según el gobernador Andrew Cuomo.

  • El Parlamento en Francia aprueba el desconfinamiento, pero aún no está garantizado

De los números dependerá, en gran medida, que Francia vuelva poco a poco a la normalidad. Así lo anunció el primer ministro, Édouard Philippe, luego de que la Asamblea Nacional aprobara por mayoría el plan que le presentó el Gobierno para el desconfinamiento. 

Algunas restricciones de las que imperan desde el 17 de marzo se podrían levantar a partir del 11 mayo, como el regreso voluntario a clase de la mayoría de los estudiantes y la reapertura de los negocios, con excepción de los bares y restaurantes, que deberán abrir en junio. Pero, para lograrlo, el número de nuevos contagiados diarios se debe mantener por debajo de 3.000. 

“Si los indicadores no están a punto, no habrá desconfinamiento el 11 de mayo o será ejecutado de manera más estricta”, sostuvo Philippe ante el Parlamento.

Si el ritmo de propagación de la enfermedad se mantiene, esa cifra no parecería tan difícil de cumplir pues los nuevos casos confirmados diariamente se han mantenido por debajo de 3.000 desde el 15 de abril. Sin embargo, el 27 de abril se contabilizaron 3.764 nuevos contagios en tan solo 24 horas, una cifra que volvió a caer este miércoles, cuando se registraron 1.520 nuevos casos positivos. Hasta ahora, se han confirmado 129.859 personas contagiadas en Francia, según los datos de Salud Pública.

Además del nivel de infección, el desconfinamiento en cada departamento francés dependerá de qué tan desbordadas o no estén las unidades de cuidados intensivos y de la capacidad para tomar muestras. 

Es por eso que el primer ministro promete que Francia aumentará su capacidad de muestreo y podrán hacer 700.000 pruebas por semana una vez termine el aislamiento, para lograr identificar a los contagiados y aislar a tiempo a todas las personas que hayan estado en contacto estrecho con el paciente.

  • Podría haber siete millones de embarazos no deseados durante el confinamiento: Naciones Unidas

Las mujeres y niñas vivirán un impacto “catastrófico” por el Covid-19, según dijo en un comunicado Natalia Kanem, la directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU (Unfpa, por sus siglas en inglés).

Y es que ese organismo calcula que en seis meses de confinamiento, al menos 47 millones de mujeres en países de bajos y medios ingresos podrían quedar sin métodos de planificación familiar por la dificultad de acceder a los servicios clínicos. Esto terminaría en por lo menos siete millones de embarazos no deseados. 

Otra de las afectaciones es la violencia machista durante las medidas de aislamiento que obligan quedarse en casa. Esto ha hecho que muchas mujeres estén encerradas con sus agresores, según Unfpa. El organismo calcula que ha habido hasta 31 millones de casos de violencia adicionales durante el confinamiento en el que está la mitad del mundo. A la par, se han incrementado las denuncias ante la Justicia y a las líneas de atención a mujeres víctimas.

La unidad de la ONU agrega que la pandemia puede retrasar programas contra la mutilación genital femenina y aumentar el número de matrimonios adolescentes por las dificultades económicas.

  • Nicaragua promueve el distanciamiento social más de un mes después del primer contagio

Luego de varias críticas, el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega comenzó a promover el distanciamiento social y el uso de los tapabocas, medidas que incluso estaban prohibidas hasta este martes 28 de abril. Aunque no suspendió las clases, el gobierno autorizará las jornadas virtuales a los colegios privados que las soliciten.

Estas son las primeras precauciones que se toman en dicho país, a pesar de que desde el 19 el marzo se confirmó la primera persona contagiada. Las estadísticas oficiales sostienen que en el mes y medio que ha pasado desde entonces solo ha habido 13 casos confirmados, de los cuales han muerto tres personas. 

Pero diferentes organizaciones han denunciado el subregistro en el país, al igual que critican la inacción gubernamental y el hecho de que la administración de Ortega haya promovido reuniones masivas. Por ejemplo, el Observatorio Ciudadano Covid-19 registra al 28 de abril más de 300 contagios.

Al 28 de abril, en Nicaragua se han confirmado oficialmente 13 contagios y tres muertos por Covid-19.
Al 28 de abril, en Nicaragua se han confirmado oficialmente 13 contagios y tres muertos por Covid-19. © Jorge Torres / EFE

Por su parte, el Comité Científico Multidisciplinario de Nicaragua, compuesto por médicos y expertos en diversas áreas, alertaron públicamente sobre la importancia de conocer las cifras reales para proteger al personal sanitario. La Rama Judicial, de afinidad sandinista, también se pronunció en contra de la falta de medidas. 

Por su parte, entidades internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han prendido las alarmas por la situación sanitaria de Nicaragua, diciendo que el derecho a la salud está siendo vulnerado y el país no ha tomado las medidas suficientes para contener la expansión del brote.

  • La cancelación de los Juegos Olímpicos no se descarta

Las justas olímpicas siguen en vilo. Este martes 28 de abril, presidente del comité organizador de Tokio 2020, Yoshiro Mori, puso sobre la mesa la intención de no realizar ni la ceremonia de apertura de los Olímpicos ni la de clausura de los Paraolímpicos. Mori explica que necesitan reducir gastos al no saber exactamente cuánto les costará haber suspendido los Juegos Olímpicos durante un año hasta 2021. Pero este no es el único problema que enfrentan los organizadores. 

Han pasado más de cuatro meses desde que comenzó el brote por coronavirus y los científicos todavía no encuentran una cura. Sin la vacuna y con una eventual prolongación de todos los confinamientos que se aplican en todo el mundo, cada vez se complica más la realización del evento deportivo, incluso para 2021. 

Así lo han considerado varios expertos, como la Asociación Médica Japonesa. Su presidente, Yoshitake Yokokura, consideró este martes que Japón todavía no está preparado para levantar el estado de emergencia que rige hasta el próximo 6 de mayo e incluso opinó que “sería difícil” recibir los Olímpicos sin que no haya una vacuna. 

Yoshiro Mori, el presidente del Comité Organizador de los Jugos Olímpicos de Tokio 2020, durante una rueda de prensa en Japón el 23 de marzo de 2020.
Yoshiro Mori, el presidente del Comité Organizador de los Jugos Olímpicos de Tokio 2020, durante una rueda de prensa en Japón el 23 de marzo de 2020. © Issei Kato / Reuters

Ante este panorama, Mori tiene clara su postura: si no se realizan los juegos en 2021, “serán cancelados” porque no ve la posibilidad de que se postergen una vez más hasta 2020, como lo expresó en una entrevista con el diario deportivo japonés ‘Nikkan Sports’.

Esta es la primera vez en la historia que los Juegos Olímpicos cambian de fecha y, en caso tal de ser cancelados, sería la tercera vez que esto ocurre, pues las dos únicas veces en las que las justas no se realizaron fue durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

  • Una película digital podrá aspirar a ser la mejor en los Óscar

En tiempos normales, una película tiene que proyectarse en cines al menos durante una semana para poder aspirar a la estatuilla dorada más importante de los Óscar. Pero la pandemia cambió el requisito, al menos temporalmente. 

“Solo para este año de premios, las películas transmitidas digitalmente serán elegibles para la Mejor Película”, anunció la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a través de su cuenta de Twitter. Esto incluye a las producciones que sean lanzadas en internet o a través de plataformas de video.

Y es que varias películas han tenido que correr sus fechas de estreno porque los cines en Los Ángeles, Estados Unidos, están cerrados desde el 16 de marzo. De hecho, tres grandes cadenas como AMC, Regal y Cinemark, han anunciado que no podrán reabrir las salas hasta junio o julio.

  • Argentina y Francia suspenden sus temporadas de fútbol, mientras España las reinicia de a poco

A la par que varios países comienzan el desconfinamiento después de más de un mes de restricciones, se va definiendo el futuro de la agenda futbolística. En España, por ejemplo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, permitió que los deportistas profesionales comiencen su entrenamiento individual a partir del 4 de mayo.

Este sería el primer paso para realizar una pretemporada antes de la reanudación de los partir que, aunque todavía no tienen una fecha exacta, podrían retomarse desde junio a puerta cerrada.

Esto contrasta con lo que ocurre en Argentina y en Francia, pues este martes se conoció que allí suspendieron las temporadas de fútbol hasta el año siguiente, lo que complica la clasificación a las copas internacionales. 

La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) decidió otorgarle la clasificación a la Copa Libertadores de 2021 al campeón de la Superliga argentina, Boca Juniors; y a los otros tres equipos que le seguían en la clasificación general: Rivel Plate, Argentinos Juniors y Racing Club. Además, el final de la temporada, de la que solo se había realizado una jornada, implica que se suspenden los descensos de los clubes. 

En Francia fue el primer ministro Édouard Philippe quien anunció este martes que la temporada 2019/2020 de fútbol “no podrá reanudarse”. Sin embargo, dijo que todos los eventos deportivos, culturales y otros actos que tengan más de 5.000 asistentes solo se suspendían hasta finales de agosto.

Es por eso que los equipos están esperando el parte oficial del Ministerio francés de Deportes, especialmente porque si los equipos no pueden reanudar sus competencias a partir de agosto “el calendario va a ser extremadamente difícil", como dijo el presidente de la Federación Francesa de Fútbol, Noël Le Graët, en una entrevista al diario ‘L'Équipe’. 

Como lo explica Le Graët, la cancelación puede afectar las agendas de equipos galos como el París Saint-Germain, que ya está clasificado en cuartos de final de la Liga de Campeones; o el Lyon, que podría entrar a esta ronda si vence a Juventus. 

  • Perú: Un motín en una cárcel deja nueve fallecidos tras protestas por sospechas de Covid-19

Como sucedió en Colombia, Italia y otros países del mundo, el penal de Miguel Castro, en Lima, Perú, vivió una revuelta entre sus internos que protestaron por los contagios de Covid-19. En ese centro penitenciario, dos presos murieron presuntamente a causa del brote el pasado domingo. 

Esto alteró los ánimos de los reos, quienes terminaron protestando en seis pabellones de la prisión el pasado lunes. Más de 200 policías tuvieron que acudir a la prisión, después de que los internos quemaran colchones y lanzasen objetos tanto a los agentes penitenciarios, como a la policía. Además, los reclusos colgaron carteles pidiendo indultos, después de que el presidente Martín Vizcarra anunció que van a liberar 3.000 presos. 

Esta es la cárcel Miguel Castro Castro, en Lima, Perú, durante un motín que estalló el 27 de abril de 2020 para protestar por las condiciones en la que los presos están durante la pandemia del Covid-19.
Esta es la cárcel Miguel Castro Castro, en Lima, Perú, durante un motín que estalló el 27 de abril de 2020 para protestar por las condiciones en la que los presos están durante la pandemia del Covid-19. © Sergi Rugrand / EFE

Pero el resultado fue diferente. En total, nueve presos murieron durante el motín y otros dos resultaron heridos, luego de que la policía respondiera con disparos y argumentara que era un intento de "fuga masiva". Además, 60 agentes penitenciarios y cinco policías también fueron heridos.

  • Pedro Sánchez, presidente de España, anunció el inicio del desconfinamiento

Un mínimo de seis semanas durará la desescalada de las medidas de cuarentena en España. Así lo aseguró su presidente, Pedro Sánchez, en una comparecencia de prensa, en la que anunció las cuatro fases que tendrán que ser superadas antes de volver a la normalidad.

Sin embargo, no quiso marcar fechas concretas, sino que las decisiones se irán tomando en base a la evaluación del cumplimiento, aunque aseguró que "cada una de las fases como mínimo durará dos semanas".

La primera, la fase 0, será la de preparación para el inicio de la vuelta a la normalidad, y contará con las primeras medidas de alivio. 

A continuación llegará la fase 1, en la que volverá la actividad al pequeño comercio, locales y espacios de culto. 

Después, en la fase 2, comenzará a abrirse el espacio interior de locales y de cultura, mientras que se espera que el curso escolar vuelva en septiembre.

Por último, la fase 3 permitirá la movilidad general y la ampliación de aforos. 

Cabe destacar que además, el presidente español, aseguró que la desescalada será diferente en cada territorio, se producirá de forma asimétrica y de forma gradual y coordinada entre las comunidades autónomas y el Gobierno. De momento, no habrá movilidad entre provincias ni islas hasta que se alcance la normalidad.

  • Argentina relaja su confinamiento, pero extiende la prohibición de vender billetes de avión comerciales

El Gobierno de Alberto Fernández prohibió la venta de billetes de vuelos comerciales hasta septiembre y Argentina se convierte en uno de los países con las restricciones aéreas más severas del mundo. 

La Administración Nacional de Aviación Civil alegó que las restricciones "son razonables", mientras que un portavoz del Gobierno aseguró que "el problema era que las aerolíneas vendían billetes sin tener autorización para viajar a suelo argentino". 

Imagen de archivo. Alberto Fernández saluda desde la Casa Rosada después de ser investido presidente.
Imagen de archivo. Alberto Fernández saluda desde la Casa Rosada después de ser investido presidente. © Ricardo Moraes / Reuters

Aunque desde el Ejecutivo aseguran que es fruto de un acuerdo con las compañías aéreas, el decreto no ha gustado entre la industria argentina, e incluso la compañía pública Aerolíneas Argentinas denunció que la medida representa un "riesgo inminente y sustancial" para miles de empleos en el país. 

Por el momento, solo podrán continuar despegando aquellos vuelos destinados a trayectos sanitarios o a repatriar a compatriotas y residentes. 

Mientras tanto, el Gobierno, después de prolongar el confinamiento hasta el 10 de marzo, anunció el viernes que se permitirían las salidas recreativas por una hora. Sin embargo, la polémica suscitada en departamentos como Buenos Aires ha obligado a que el Ejecutivo de Alberto Fernández rectifique y deje en manos de los Gobernadores decidir si se permiten las salidas o no. 

  • Estados Unidos: Trump aseguró que no "están contentos con China"

El presidente estadounidense, Donald Trump, continúa en su cruzada contra China y volvió a cuestionar las medidas de contención tomadas por el país asiático. 

Trump dijo que China podría haber detenido el coronavirus y que, desde su Ejecutivo, están llevando a cabo "investigaciones serias" sobre lo que sucedió en enero en Wuhan.

A pesar de que Trump asegurase que hay muchas formas de que China "rinda cuentas", el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Geng Shuang, replicó que desde Estados Unidos se estaba mintiendo para desviar su respuesta ineficaz al virus: "Los intentos por echarle la culpa a China no denigrarán nuestros esfuerzos para responder al virus".

Imagen de Donald Trump antes de su conferencia de prensa desde la Casa Blanca.
Imagen de Donald Trump antes de su conferencia de prensa desde la Casa Blanca. © Carlos Barria / Reuters

Estas declaraciones siguen a las del 23 de abril de Donald Trump, cuando sugirió el uso de productos desinfectantes en humanos para luchar contra la pandemia. Desde ese día, el Centro de para el Control de Envenamientos de Nueva York, ha registrado más de 100 llamadas relacionadas con la práctica recomendada por el presidente, quien después se retractó asegurando que era una broma. 

El país se acerca al millón de contagiados, con más de 56.000 fallecidos, y las funerarias neoyorquinas utilizando ataúdes de cartón. Mientras tanto, desoyendo las indicaciones médicas, estados como Georgia, Minesota y Misisipí empezaron a reabrir sus comercios. Sin embargo, Estados Unidos prolongará el bloqueo aéreo con Europa, después de que Trump asegurase que el impacto del Covid-19 en España e Italia ha sido "trágico". 

  • Luxemburgo espera conseguir hacer tests a toda su población en un mes

El pequeño país europeo de 625.000 habitantes anunció que, con 20.000 tests diarios, espera evaluar al conjunto de su población. Además ya han entregado 5 mascarillas quirúrgicas por habitante. 

Con más de 3.700 casos y cerca de 90 muertes, Luxemburgo hará primero la prueba a estudiantes y profesores, con el objetivo de volver el 4 de mayo a las aulas. Lo podrán hacer en 17 puestos especiales repartidos por todo el país. 

"Háganse la prueba, es una contribución muy importante para que en las próximas semanas y meses podamos tener una vida más libre", declaró el profesor Ulf Nehrbass, responsable de este amplio programa de pruebas y representante del grupo de trabajo para la investigación de la COVID-19 en Luxemburgo.

  • Grecia empezará a levantar el confinamiento desde el 4 de mayo

El próximo lunes 4 de mayo, el país heleno comenzará a levantar de forma progresiva el confinamiento que trata de evitar el avance del coronavirus, tal y como anunció el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis.

Los comercios minoristas y las peluquerías podrán reabrir, mientras que los ciudadanos podrán salir de casa sin tener que enviar un mensaje de texto al número creado por el Gobierno para monitorear a sus ciudadanos.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció el plan del Gobierno para volver a la normalidad.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció el plan del Gobierno para volver a la normalidad. © Kostas Tsironis / EFE

Desde el lunes los griegos podrán reunirse en grupos de hasta 10 personas y cada dos semanas, el Gobierno evaluará la situación, hasta finales de junio, cuando se espera volver a la normalidad y salvar la temporada veraniega. Cabe destacar que el uso de mascarillas será obligatorio en espacios cerrados, además los trabajadores deberán comenzar a distintas horas sus jornadas laborales para evitar aglomeraciones y, por último, los griegos solo se podrán desplazar en su lugar de residencia. 

  • Brasil: Bolsonaro nombra a un pastor evangélico como Ministro de Justicia

El abogado y pastor presbiteriano, André de Almeida Mendonça, fue nombrado nuevo ministro de Justicia y Seguridad Pública, este martes en el Diario Oficial. Se trata del reemplazo del exjuez Sergio Moro, quien renunció el viernes denunciando "interferencias políticas" del presidente Jair Bolsonaro. 

Almeida Mendonça estaba al frente de la Oficina de Abogacía del Estado y, aunque no era la primera opción para el puesto, el presidente brasileño prefirió optar por este perfil más técnico. Una decisión que se produjo tras las insinuaciones de Moro de que Bolsonaro pretendía evitar investigaciones que involucraban a sus tres hijos, quienes presuntamente habrían formado un "gabinete del odio" desde el que difundían bulos contra sus rivales.

Imagen de este lunes en el Palacio Planalto, desde donde Bolsonaro saluda a sus seguidores.
Imagen de este lunes en el Palacio Planalto, desde donde Bolsonaro saluda a sus seguidores. © Ueslei Marcelino / Reuters

Antes de la renuncia del juez que encarceló al expresidente Lula da Silva, Bolsonaro había destituido al director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo. Su substituto será Alexandre Ramagen, exescolta y hombre de confianza de Bolsonaro. 

La renuncia de Moro, el pasado viernes 24 de abril, se sumó a la del titular de la cartera de Salud, Luiz Henrique Mandetta, por lo que desde la llegada del coronavirus, Bolsonaro ha perdido a dos de sus ministros principales, y ya suma cerca de 70.000 casos confirmados y más de 4.600 muertos. 

  • Preocupación en Alemania por el aumento en la tasa de contagio, mientras las escuelas reabren poco a poco

Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch, informó de que la tasa de infección por coronavirus aumentó del 0,7, a principios de abril, al actual 1.0. Esto significa que una persona con el virus infecta a otra, de promedio. 

Por este motivo, Wieler pidió que los alemanes se queden en casa tanto como sea posible, para tratar de volver a revertir la tasa de infección. 

Además, los 16 ministros de educación de los estados federales alemanes, acordaron que las escuelas reabrirán lentamente sus clases. Sin embargo, los centros educativos recibirán grupos pequeños de estudiantes, que acudirán a las escuelas en turnos rotativos y no de forma diaria.

"No habrá clases regulares antes de las vacaciones de verano" aseguró Stefanie Hubig, directora del consejo ministerial de educación. 

  • La ONU advierte del peligro en el aumento del hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe

La FAO, el departamento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, publicó un informe que desvela que el hambre y la pobreza aumentarán en América Latina y el Caribe, debido al impacto del coronavirus. 

Con la mayoría de países confinados, las economías se han cerrado, han reducido el crecimiento y han visto el desempleo en ascenso. 

La agencia de la ONU aseguró que todavía queda una gran reserva de alimentos; sin embargo, advirtió que con las cadenas de suministro colapsadas, las personas más desfavorecidas tendrán dificultades para acceder a las tiendas. 

Un hombre puertorriqueño espera en una fila a que se le entregue una canasta alimentaria.
Un hombre puertorriqueño espera en una fila a que se le entregue una canasta alimentaria. © Thais Llorca / EFE

"Las medidas sanitarias para prevenir la propagación del virus tienen consecuencias directas en el funcionamiento de los sistemas alimentarios", dijo la FAO en el documento, que fue entregado a la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, que también solicitó que los Gobiernos regionales declaren la agricultura y el alimento como sectores "estratégicos"

En 2018, los países con las tasas más altas de hambre fueron Haití (49.3%), Venezuela (21.2%), Nicaragua (17%), Bolivia (17.1%) y Guatemala (15.2%), dijo la agencia.

  • Corea del Sur cree que Kim Jong-un podría estar escondiéndose del coronavirus

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, faltó a la ceremonia del 15 de abril, fecha en la que se conmemora el aniversario del nacimiento de su abuelo y fundador del país, Kim Il Sung. Según disidentes norcoreanos en Corea del Sur, sería como "si el Papa se perdiese la Navidad". 

El 11 de abril fue la última vez que se vio al líder norcoreano públicamente, aunque sí que se ha reportado actividad diplomática epistolar. Sin embargo, las especulaciones sobre una posible muerte han crecido en los últimos días. 

Para contrarrestar los rumores, el ministro de Unificación de Corea del Sur, Kim Yeon-chul, calificó de "fake news" las noticias sobre un estado grave de salud y alegó que el jefe de Estado norcoreano estaría "protegiéndose del coronavirus". 

  • Las muertes en Inglaterra y Gales podrían ser un 52% más altas de lo reportado

Este martes 28 de abril, el Reino Unido, registró más de 21.000 fallecidos por el Covid-19. Sin embargo, según la Oficina de Estadísticas Nacionales esta cifra ya había sido superada el 17 de abril, teniendo en cuenta los fallecimientos en residencias para personas mayores.

Esto supone que tanto en Inglaterra como en Gales, el 17 de abril, el numero de fallecidos estaría un 52% por encima de las muertes registradas en hospitales. Según estos datos, el número de muertes en el Reino Unido, entonces, ya era más alto que en Francia y en España, y los británicos estaban cerca de rebasar a Italia. 

Ademas, según la Oficina de Estadísticas Nacionales, tanto Inglaterra como Gales registraron en la última quincena, del 10 al 24 de abril, 4.343 fallecimientos en geriátricos, donde los casos se están disparando, y según reportan las autoridades, todavía no se ha llegado al pico. Por su parte, según The Guardian, el país ya habría superado los 25.000 fallecidos.

Con AFP, EFE, AP y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24