#Covid19Hoy: España reduce muertes por Covid-19 y el Gobierno prevé aumento del desempleo
Primera modificación:
España, uno de los países a los que más duro ha golpeado el Covid-19, estima que la tasa de desempleo aumentará un 19 por ciento en 2020, a raíz de la crisis sanitaria. Mientras tanto, el país registró un repunte en la cifra de fallecidos diarios por coronavirus, con 281 muertes.
Las autoridades sanitarias del mundo registran más de 234.000 muertes por coronavirus y más de 3.270.000 casos, según las cifras reunidas en la web de la Universidad Johns Hopkins, dedicada al seguimiento de la pandemia a nivel global.
En España, donde se han registrado 24.824 fallecimientos, la tendencia es favorable, aunque con un ligero repunte de muertes por la pandemia en relación al reporte del jueves.
Por otro lado, el Gobierno de Australia analiza levantar las restricciones impuestas en el país con el fin de frenar la propagación del coronavirus. Además, en Sudáfrica y Malasia se permitirá la reapertura de varios sectores de la economía, manteniendo estrictos controles sanitarios.
Estas son las noticias más destacadas sobre el impacto del Covid-19 en el mundo este 1 de mayo:
- España reduce el número de muertos diarios por Covid-19
España mantiene por debajo de 300 la cifra de personas fallecidas a causa del Covid-19. Este 1 de mayo, el país registró 281 fallecimientos, un número un poco más elevado al del 30 de abril, cuando se contabilizaron 268 muertes.
"Tenemos una tendencia favorable en cuanto al número de fallecidos, nos mantenemos por debajo de los 300, lo cual es una buena noticia en comparación con las semanas anteriores", destacó el epidemiólogo Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de España.
Las medidas que se están aplicando buscan únicamente controlar la transmisión del virus. La corresponsabilidad e implicación de todos es clave para no dar un paso atrás y poder proteger la salud de la ciudadanía.
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) May 1, 2020
Porque #EsteVirusLoParamosUnidos.
Lo explica Fernando Simón⤵️ pic.twitter.com/6x24wTk4Fn
Desde que el coronavirus empezó a golpear al país ibérico, un total de 24.824 personas han perdido la vida y se han registrado 215.216 casos confirmados, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Sanidad.
Las consecuencias económicas provocadas por la crisis sanitaria son devastadoras en España. El Gobierno prevé que el desplome de la economía llegue al 9,2 por ciento este año y que la tasa de desempleo incremente al 19 por ciento, es decir que se perderán cerca de dos millones de puestos de trabajo.
El aumento del gasto y la disminución de ingresos asociados a la lucha contra la epidemia dispararán el déficit público al 10,34 por ciento del PIB.
Estas previsiones fueron publicadas en el Programa de Estabilidad 2020-2021, remitido por el Gobierno español a la Unión Europea y presentado este viernes por la vicepresidenta para asuntos económicos, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
- Perú supera los 40.000 casos y llega a 1.124 fallecidos
Perú superó este viernes los 40.000 casos confirmados de contagios y elevó el número de fallecidos a 1.124 en medio de la pandemia por coronavirus que mantiene a Lima y el Callao como las ciudades más castigadas por la enfermedad, seguidas por las regiones del norte del país.
El último reporte publicado por el Ministerio de Salud indica un incremento de 3.483 nuevos casos, con lo que el país alcanza un total de 40.459, y 73 fallecidos en las últimas horas, lo que refleja que Perú se mantiene en el pico más alto de la epidemia por el momento.
Los datos de este 1 de mayo confirmaron el segundo mayor incremento de casos detectados en un solo día en el país, ya que el sábado pasado se llegó a 3.683, la cifra diaria más alta desde que el 6 de marzo se informó del primer infectado con el virus.
En las últimas horas se han realizado 24.246 pruebas, entre rápidas y moleculares, con lo que los análisis totales llegaron a 342.498. Las estadísticas reflejan que el 61,9 % de los infectados son hombres y el 38,1 mujeres.
Por el momento, de 5.287 personas hospitalizadas, 658 permanecen en cuidados intensivos. El país aún mantiene cierto margen de disponibilidad, aunque escaso, de estas camas, con 808 de ese tipo en todo el país. 11.129 personas que padecieron la enfermedad ya se han recuperado.
- La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. autoriza el uso de Remdesivir
El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha dado la autorización para el uso de emergencia del medicamento antiviral Remdesivir para tratar pacientes con Covid-19 a la farmacéutica Gilead Sciences, que lo fabrica.
Durante una reunión en el despacho oval de la casa Blanca con el presidente Trump, el director de la compañía, Daniel O'Day, calificó la medida como un importante primer paso. Un día antes Gilead anunció que estima producir un millón de lotes de este potencial tratamiento hasta finales de año.
El fármaco Remdesivir es lo que se llama un "análogo de nucleótidos", que imita las funciones de la adenosina, uno de los cuatro componentes básicos de las cadenas de ARN y el ADN. Así, el Remdesivir se incorpora sigilosamente al genoma del virus en lugar de la adenosina, lo que provoca un cortocircuito en su proceso de reproducción.
El 29 de abril el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos anunció los resultados de un ensayo del medicamento en 1.063 pacientes contagiados y hospitalizados por Covid-19. Dicho informe reveló que los pacientes tratados con el medicamento mejoraron un 31% más rápido que los casos que recibieron un placebo. Asimismo, determinó que Remdesivir podría reducir la tasa de mortalidad de un 11.7% a un 8.0%.
- Ecuador: más de 26.000 contagios y 1.063 fallecidos por Covid-19
Las autoridades del país sudamericano revelaron este viernes que el país registra ya 26.336 contagios y son 1.063 los fallecidos por Covid-19. El Ministerio de Salud indica, además, que hay al menos 1.606 fallecidos probables por el virus a nivel nacional.
También se informó que de los casos confirmados, 20.988 se encuentran ya estables en aislamiento domiciliario y 337 están hospitalizados en condiciones estables. Otros 149 permanecen ingresados en hospitales con pronósticos reservados.
Hasta el momento se han tomado en el país 71.950 muestras para Covid-19 y se han descartado 29.226 casos. Además, 1.886 personas han sido dadas de alta en los hospitales y se contabilizan 1.913 pacientes recuperados.
Entre los positivos, los hombres registran mayor índice de contagio (55 %) y por rango de edad, el 60.3 % corresponde al grupo de entre 20 a 49 años, seguido por el de 50 a 64 años, con el 24 %.
El próximo 4 de mayo, Ecuador iniciará una fase de desconfinamiento inicial en el marco de la emergencia sanitaria. Entrará en funcionamiento una estrategia de "distanciamiento" social, en reemplazo del "aislamiento social", con lo que se busca reanudar algunas actividades económicas y laborales.
- Rusia pasa el Primero de Mayo con un aumento récord en los casos de Covid-19
Durante el Día Internacional del Trabajador, todos los años Rusia celebra también el inicio del puente más esperado tras los intensos meses de invierno. Sin embargo, lejos de poder festejar como es costumbre, este 1 de mayo se ha visto marcado por el confinamiento y la noticia de un nuevo récord diario en el número de nuevos casos de coronavirus en el país.
7.933 nuevos casos fueron registrados este viernes en el país, lo que supone el mayor incremento diario desde el inicio de la epidemia en Rusia, donde ya se contabilizan 114.431 contagiados confirmados y 1.169 fallecidos. Con estas cifras se ha convertido ya en el octavo país con el mayor número de casos confirmados, aunque sus índices de muertes por Covid-19 son menores que en otras naciones.
Normalmente, cada 1 de mayo se suelen reunir más de 100.000 personas en la plaza Roja de Moscú para acudir a la convocatoria de los sindicatos, y otros miles al mitin del Partido Comunista. La jornada trae consigo música, globos de colores, banderas y las clásicas pancartas de "paz, mayo, trabajo" que inundan las calles de la capital y de otras ciudades.
Este año, sin embargo, poco hay que celebrar, solo autobuses con pequeñas banderas de Rusia y de la ciudad de Moscú y algunas otras colgadas en balcones recuerdan a los ciudadanos que hoy es el Primero de Mayo.
- Colegios y universidades en Nueva York permanecerán cerrados hasta el final del año académico
El anuncio lo hizo este viernes el gobernador del estado, Andrew Cuomo, quien confirmó el cierre de los centros educativos (colegios y universidades) en Nueva York hasta el final del año académico como una de las medidas aprobadas para combatir el coronavirus.
La orden afecta a 4.2 millones de estudiantes en todo el estado y cancela los planes, hasta el momento previstos, de reanudar las clases el próximo 15 de mayo. Cuomo aseguró que es demasiado arriesgado reabrir cuando el virus aún envía todos los días a un millar de personas al hospital.
"No creemos que sea posible hacerlo (abrir los centros educativos) de una manera que mantenga a nuestros niños, estudiantes y educadores seguros, por lo que vamos a tener las escuelas cerradas por el resto del año, vamos a continuar en programas de aprendizaje a distancia", informó Cuomo.
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill De Blasio, anunció el pasado 11 de abril que la ciudad dependería del aprendizaje remoto hasta el final del año escolar. En ese momento, Cuomo rechazó el anuncio de De Blasio como una "opinión", y dijo que el gobernador tenía el poder de tomar decisiones a nivel estatal.
Cuomo hizo su anuncio en una sesión informativa diaria sobre el coronavirus, en la que también actualizó las cifras de muertes en las últimas 24 horas, 289, lo que significa una disminución con respecto a la jornada anterior en la que se registraron 306 defunciones por coronavirus.
En todo Estados Unidos los estados están evaluando si mantendrán las puertas de sus colegios y universidades cerradas y si posiblemente sostendrán el aprendizaje a distancia después del verano.
- Chile registra nuevo récord diario de casos con 17.000 contagios en total
Por tercer día consecutivo, Chile superó su récord de nuevos contagios al registrar otros 985 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, lo que supone el mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia en el país, donde se contabilizan ya 17.808 infectados por el virus.
Para el Ministerio de Salud, el incremento de casos se debe a que en los últimos días se han realizado más pruebas para medir el impacto del virus y detectar infectados asintomáticos. Solo el jueves se hicieron 8.916 nuevos tests, lo que implica un aumento del 80% desde el pasado lunes.
Sin embargo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró que el número de pacientes con ventilación asistida sigue bajando. Por el momento, hay 428 personas en cuidados intensivos, de las cuales 327 permanecen conectadas a respiradores.
En el país fallecieron en las últimas 24 horas siete personas, lo que eleva el número total de muertes a 234.
Entre tanto, el presidente del país, Sebastián Piñera hizo un llamado a recuperar la economía y salir del confinamiento. "Tenemos que volver a poner en marcha nuestra sociedad, porque si todos nos quedamos 'acuarentenados' en nuestras casas vamos a tener una crisis social de desempleo, de quiebra", aseguró el mandatario.
El impacto del coronavirus ha dejado al país con un índice de desempleo en el primer trimestre del 8,2%, lo que supone el peor registro en un década y un aumento del 1% con respecto al mismo periodo de 2019.
Chile, donde el primer caso de coronavirus se detectó el pasado 3 de marzo, se encuentra bajo estado de excepción por catástrofe desde finales de marzo, con toque de queda desde las 22.00 hasta las 05.00 del día siguiente en todo el territorio. Colegios, universidades y el comercio no esencial permanecen cerrados.
- Francia: 218 muertes en 24 horas y baja continua en el número de hospitalizaciones
Este 1 de mayo, Francia registró 218 nuevos casos mortales a causa del coronavirus, con lo que el país suma ya 24.594 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Las autoridades subrayan un nuevo descenso en el número de pacientes hospitalizados y en total son 130.185 los casos confirmados en el país galo desde el 1 de marzo.
De los fallecimientos contabilizados hasta el día de hoy, 15.369 tuvieron lugar en hospitales y 9.225 en residencias de ancianos y centros de dependencia. El país cuenta aún con 25.887 personas hospitalizadas por Covid-19, de las cuales 3.878 se encuentran en cuidados intensivos. El saldo entre admisiones y altas en cuidados intensivos es negativo, con 141 pacientes menos en un día.
Según informó el Gobierno francés la jornada anterior, durante esta semana se hará un seguimiento detallado de la presión que sufren los hospitales por los pacientes con Covid-19 en las distintas regiones del país. Los datos se actualizarán diariamente hasta el 7 de mayo y el balance de ese día marcará la situación de cara al 11, para fijar una aplicación más o menos estricta de las medidas de desescalada en cada territorio del país.
- El Gobierno boliviano bloquea una ley impulsada por la oposición para adelantar las elecciones
El Gobierno interino de Bolivia interpondrá un recurso de inconstitucionalidad a una ley promulgada en el Parlamento en la que se establece un plazo de 90 días para celebrar elecciones.
El ministro interino de Presidencia, Yerko Núñez, afirmó que el recurso se presentará a partir del próximo lunes, al tiempo que acusó al Movimiento al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales, dominante en el legislativo, de haber "forzado" la aprobación de la ley para intentar llevar al país a la "polarización".
El Gobierno criticó la actuación del partido por lo que considera una omisión de la situación de emergencia que afronta el país en medio de la crisis por el Covid-19 y acusó a Morales de estar orquestando las acciones de su partido desde Argentina, donde se encuentra actualmente el expresidente.
Hasta el momento, el órgano electoral del país proponía que los comicios se pudieran celebrar hasta finales de septiembre para dar margen al país de superar el pico de contagios por coronavirus. Según denuncia el Gobierno, la ley promulgada llama a elecciones "en el momento de mayor riesgo", debido a que el tiempo para celebrarlas terminaría en agosto.
El país andino debía ir a las urnas este 3 de mayo, pero el órgano electoral decidió en marzo aplazar la cita con las urnas cuando el Ejecutivo decretó el estado de emergencia sanitaria al ser detectados los primeros casos de Covid-19 en el país. En ese momento, la nación entró en una cuarentena que se ha extendido hasta el 10 de mayo.
El Movimiento al Socialismo se presenta como favorito en unas elecciones en las que el país debe elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores después de que el pasado año se anularan los comicios generales de octubre, en los que el exmandatario Evo Morales fue declarado vencedor en medio de denuncias de fraude avaladas por organismos internacionales.
- El Covid-19 provoca más muertes en las zonas pobres del Reino Unido
Un análisis de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido indica que las personas que viven en las partes más pobres de Inglaterra y Gales están muriendo de contagio por Covid-19 en mayor proporción que aquellas que viven en áreas adineradas.
El diario The Guardian reporta que las áreas más desfavorecidas tuvieron 55,1 muertes por cada 100.000 habitantes, más del doble que las personas en las áreas más pudientes, donde la tasa de mortalidad fue de 25,3.
Londres es una de las áreas más afectadas con 85,7 muertes por cada 100.000 habitantes; mientras que el sudoeste de Inglaterra es donde se registran menos fallecimientos.
As of 9am 1 May, there have been 1,023,824 tests, with 122,347 tests on 30 April.
— Department of Health and Social Care (@DHSCgovuk) May 1, 2020
762,279 people have been tested of which 177,454 tested positive.
As of 5pm on 30 April, of those tested positive for coronavirus, across all settings, 27,510 have sadly died. pic.twitter.com/cbZ2M02TqS
En tanto, el Departamento de Salud y Asistencia Social informó que en las últimas 24 horas se registraron 739 muertes y 6.201 casos para elevar el total a 27.510 fallecimientos y 177.454 contagios desde el inicio de la pandemia en el país.
- Disminuye el número de muertes por Covid-19 en Italia
El viernes 30 de abril, la cifra de muertes por coronavirus en Italia se redujo a 269, frente a 285 del día anterior, informó la Agencia de Protección Civil, mientras que el recuento diario de nuevas infecciones fue de 1.965 contra 1.872 el jueves.
Da oggi attivo il numero 800.833.833. Accanto agli sforzi della sanità italiana, uno strumento professionale, sicuro e gratuito per combattere le conseguenze psicologiche di #Covid19. Il Ministro @robersperanza: "Importante essere vicini a chi ha bisogno di un sostegno emotivo” pic.twitter.com/igptr3BShD
— Ministero della Salute (@MinisteroSalute) April 27, 2020
Después de Estados Unidos, Italia es el país con más muertos a causa de la pandemia. Hasta ahora se registran 28.236 fallecimientos.
El número de casos confirmados oficialmente, que incluye a los que murieron o se recuperaron, es de 207.428, el tercer recuento mundial más alto detrás de los de Estados Unidos y España.
- Alemania ayudaría a la aerolínea Lufthansa con millonaria suma para afrontar la crisis
El semanario alemán Der Spiegel informó que el Gobierno estaría dispuesto a ayudar con 10.000 millones de euros a la aerolínea germana Lufthansa para rescatarla de la crisis económica desatada por el coronavirus.
Varios medios alemanes aseguran que una parte de esa ayuda sería a modo de participación en la compañía o con garantías de dividendos de un 9 por ciento. Otra parte estaría a cargo de un fondo de crédito avalado por el Gobierno federal.
Por otro lado, el último anuncio de la aerolínea irlandesa de vuelos económicos Ryanair es la eliminación de por lo menos 3.000 puestos de trabajo, entre pilotos y personal de cabina, durante los próximos dos años, a causa de la demanda casi nula de vuelos provocada por la pandemia.
Además, la compañía informó que más del 99 por ciento de su flota permanecerá en tierra hasta, por lo menos, el mes de julio.
- México superó los 20.000 casos y se acerca a la barrera de las 2.000 muertes por el brote
Luego de registrar 1.515 nuevos contagios, la nación superó la barrera de los 20.000 casos de Covid-19 y se aproxima a sumar las 2.000 muertes a causa de la propagación del brote.
La información suministrada por el director de Epidemiología, José Luis Alomia, tras cumplirse 40 días de las medidas declaradas para frenar la expansión de la pandemia, dan cuenta de que en la última jornada se presentó la cifra más alta de nuevas transmisiones, lo que equivale a un aumento del 7,9% frente a los balances dados en días anteriores.
Se estima que el 6 de mayo el país azteca alcance el llamado “momento cumbre”, tal como aseguró este viernes el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Para enfrentar la epidemia necesitamos sumar recursos y ayudarnos mutuamente. #QuédateEnCasa. Conferencia matutina. https://t.co/HbzcO3fSxQ
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) May 1, 2020
Durante la conferencia de prensa matutina del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario habló sobre las distintas etapas de la enfermedad en el país, un hecho que permitirá segmentar las medidas de mitigación por regiones.
Desde el pasado 20 de marzo, México mantiene medidas de mitigación de la pandemia que comprenden la llamada Jornada de Sana Distancia, con la cual además del cuidado de la higiene personal se le pide a las personas no salir de sus hogares.
- Australia prevé reducir el tiempo de confinamiento obligatorio
Luego de varias semanas de un estricto confinamiento en todo el país y de una disminución de la tasa de nuevas infecciones por coronavirus, el Gobierno de Australia analiza si es prudente aliviar las actuales prohibiciones.
#LIVE: Update following today's National Cabinet meeting https://t.co/biePmaQ4OM
— Scott Morrison (@ScottMorrisonMP) May 1, 2020
El primer ministro, Scott Morrison, anunció que los legisladores estatales y territoriales se reunirían una semana antes de lo programado para determinar si se deben levantar las restricciones de distanciamiento social el 8 de mayo.
Además, Morrison aseguró que cualquier reanudación de actividades físicas no debería comprometer la salud pública, y recomendó empezar con pequeños grupos que practiquen deportes al aire libre y sin contacto físico.
- Sudáfrica reactiva lentamente varios sectores económicos
El país africano empieza a hacer los primeros avances para reactivar sus actividades, con el fin de encontrar un equilibrio entre la contención del Covid-19 y un alivio muy necesario para su economía.
Hace cinco semanas, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa ordenó a la mayoría de los ciudadanos permanecer confinados en sus hogares y cerró todos los negocios, excepto los esenciales. La respuesta a la pandemia ganó elogios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero la economía más avanzada de África estaba en recesión incluso antes de la crisis sanitaria y el cierre de empresas y comercios ha amenazado con elevar el desempleo ya desenfrenado.
En esta primera fase de flexibilización de las restricciones, solo algunos sectores podrán retomar las operaciones con personal limitado.
- India levantará restricciones del bloqueo por la crítica situación económica
Este domingo termina la segunda fase del confinamiento nacional impuesto por el Gobierno en todo India.
Según medios del país, es probable que las autoridades alivien las restricciones provocadas por la pandemia y algunos analistas aseguran que el Gobierno podría extender el bloqueo en un 20 por ciento de sus áreas más afectadas, y el 80 por ciento restante será levantado parcial o completamente.
Pero habrá que esperar hasta el lunes 4 de mayo a que el Ministerio del Interior indio publique las nuevas reglas. En ese momento se tomarán decisiones sobre las zonas donde se levantará el confinamiento.
India trata de aliviar las restricciones principalmente porque las condiciones económicas están empeorando.
- Malasia alivia parcialmente las restricciones impuestas para contener la propagación del Covid-19
A partir del 4 de mayo, la mayoría de las empresas en Malasia podrán reanudar sus actividades, eso sí, con estrictos controles sanitarios, según dijo el primer ministro Muhyiddin Yassin.
Malaysians on 4th May#PKPB #MCO #COVID19 #Malaysia pic.twitter.com/6GekqzX7vN
— Alexei Ivanovich (@zackfaraday) May 1, 2020
Yassin agregó que no se permitirá la reapertura de actividades religiosas, grandes reuniones y negocios que involucren contactos cercanos, como cines y clubes nocturnos. Las escuelas y universidades también permanecerán cerradas.
El ritmo de las nuevas infecciones por coronavirus en Malasia, que durante semanas tuvo la mayor cantidad de contagios en el sudeste asiático, se ha desacelerado en los últimos días.
Con Reuters, EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo