Muere Óscar Chávez, máximo exponente de la música de protesta en México

México (AFP) –

Anuncios

El cantautor mexicano Óscar Chávez, que con su música acompañó luchas sociales y le cantó a Macondo - el pueblo imaginario de Gabriel García Márquez - falleció este jueves en Ciudad de México a los 85 años, tras presentar síntomas de la COVID-19.

La Secretaría de Cultura de México confirmó el deceso del legendario artista, conocido como "Caifán mayor".

Óscar Chávez fue un "representante de la trova y la música tradicional mexicana que con su trabajo logró retratar la realidad de la sociedad mexicana y dar voz con su música a las causa justas", escribió la Secretaría de Cultura en Twitter

Apenas el miércoles, el cantante había sido ingresado a un hospital público en la capital mexicana tras presentar síntomas de COVID-19, según informó su casa disquera en un comunicado.

Considerado uno de los máximos exponentes del Canto Nuevo en México, acompañó con sus canciones al Movimiento Estudiantil de 1968 y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la década de 1990.

"Con los cambios de la política, de los personajes, de los poderes de los medios de comunicación que son cada vez más monstruosos, siempre estás en la lucha", dijo Chávez a la AFP en una entrevista en 2019.

Durante su habitual conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió este jueves un abrazo al autor de "Por ti", y le deseó pronta recuperación.

La Secretaría de Cultura capitalina lo reconoció en 2019 como Patrimonio Cultural Vivo de Ciudad de México por su labor de rescate y difusión de los viejos cancioneros de la primera mitad del siglo XX.

"Hasta siempre Óscar Chávez. Muchos recuerdos nos seguirán acompañando. Crecimos escuchando tus canciones siempre cerca de los movimientos sociales", escribió en Twitter la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Chávez nació el 20 de marzo de 1935 en la capital mexicana. Estudió en la Escuela Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.

El éxito le llegó tras su participación en la película "Los Caifanes" (1967), de Juan Ibáñez, considerado un portento del cine mexicano independiente. Ahí interpretó "La Niña de Guatemala", que originalmente es un poema del cubano José Martí.

Su legado discográfico lo componen más de 25 álbumes, en los que destaca su pasión por el bolero. Durante su trayectoria compuso música basada en diversos autores como los mexicanos Sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo y Gilberto Owen, además de García Márquez.