Francia marca repunte en el número de muertes diarias
Primera modificación:
El Gobierno francés reportó en las últimas 24 horas 330 nuevas muertes vinculadas al Covid-19. Por otra parte Colombia extendió la caurentena, Ecuador prolongó el Estado de excepción y Airbnb anuncia recorte del 25% de su personal debido a la pandemia.
El coronavirus sigue desafiando a todos los países del planeta. A lo largo del globo son más de 3.600.000 los casos confirmados por el brote, que ha dejado a su paso más de 255.000 muertes y 1.187.000 recuperados de la enfermedad, según el panorama mundial contabilizado por la Universidad Johns Hopkins.
A falta de una vacuna, las cuarentenas y el distanciamiento social continúan siendo el principal escudo contra la enfermedad. Y aunque son cada vez más los países en fase de desescalada como es el caso de Alemania, Austria España, Italia, Ecuador, Nigeria, Israel, China, Corea del Sur, entre muchos otros, el brote sigue golpeando con fuerza en gran parte del planeta.
A continuación las principales noticias sobre el impacto del Covid-19 en el mundo este martes 5 de mayo:
- Francia registra un aumento en el número de fallecidos por dos días consecutivos
Mientras el país reportó el domingo 135 muertes por Covid-19, la cifra más baja en más de un mes, el número de personas que perdieron la vida el 4 de mayo aumentó a 306 y este martes repuntó a 330, cifrando el total de fallecidos en Francia a 25.531; el quinto país en el mundo con más víctimas mortales.
La nación se acerca a España, que registró este 5 de mayo y por tercer día consecutivo un número de muertes por debajo de las 200, contando 25.613 víctimas fatales a causa del virus. Pero otros indicadores en Francia arrojan datos esperanzadores.
#Coronavirus | Point de situation
— Ministère des Solidarités et de la Santé (@MinSoliSante) May 5, 2020
Au mardi 5 mai 2020 :
◾25 531 décès liés au #COVID19
◾24 775 personnes hospitalisées
◾3 430 patients graves en réanimation
◾52 736 personnes sont rentrées à domicile
🗞 Communiqué de presse : https://t.co/JQdXioCnaIhttps://t.co/fjmKSWd4y5
Según datos del Ministerio de Salud francés, el número de pacientes en cuidados intensivos pasó de 3.696 el lunes a 3.430 este martes, representando un disminución sin precedentes del 7,2%. El número de personas hospitalizadas por el nuevo coronavirus también descendió un 3% a 24.775, confirmando una tendencia a la baja ininterrumpida de tres semanas.
El total de contagios aumentó en 1.104 a 132.967, un dato muy por debajo de los 3.000 que el Gobierno de Emmanuel Macron estableció como límite máximo para revertir la decisión de levantar parcialmente el confinamiento a partir del 11 de mayo.
Los casos de posibles contagios también cayeron mientras el país se prepara para retornar de a poco a algunas clases, a reactivar el comercio con estrictas medidas de distanciamiento social y el transporte, mientras el entretenimiento, uno de los sectores más golpeados por el virus, continuará paralizado, incluyendo los eventos deportivos, por lo menos hasta septiembre.
- Francia detecta el caso de un hombre que se habría contagiado de Covid-19 en diciembre
Los resultados publicados en el International Journal of Antimicrobial Agents, mostraron que un hombre de 42 años nacido en Argelia, que vive en Francia desde hace años, habría adquirido el virus "un mes antes de los primeros casos importados de Covid-19 reportados en nuestro país", dijeron los investigadores franceses dirigidos por Yves Cohen, jefe de reanimación en los hospitales Avicenne y Jean Verdier.
El grupo analizó nuevamente muestras de 24 pacientes tratados en diciembre y enero, cuyas muestras dieron negativo para una gripe normal antes de que el Covid-19 se convirtiera en pandemia y habría hallado el caso Amirouche Hammar, residente de Bobigny, un suburbio del noreste de París.
"Me sorprendió", dijo Hammar, quien ya dice estar completamente recuperado y quien aseguró que no había viajado al extranjero durante los meses antes de enfermarse.
Pero expertos independientes dijeron que los hallazgos necesitaban más investigación: "no es imposible que haya sido una introducción temprana, pero la evidencia no es concluyente de ninguna manera", aseguró Jonathan Ball, profesor de virología molecular en la Universidad de Nottingham. Rowland Kao, profesor de ciencia de datos en la Universidad de Edimburgo, dijo que incluso si se confirmara el caso "no es necesariamente una indicación de que la propagación del Covid-19 desde Francia haya comenzado esto temprano".
La Organización Mundial de la Salud, por su parte, rebajo la expectativa y dijo que los resultados "no fueron sorprendentes". "También es posible que se encuentren más casos tempranos", dijo el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier, en una reunión informativa de la ONU en Ginebra.
La OMS pidió además revisar muestras de pacientes, tras detectarse este caso en Francia que no estaría vinculado con el brote de China.
- China reporta 20 nuevos casos de Covid-19 en un día
Se trata de 20 nuevos casos asintomáticos, según los datos de la Autoridad Nacional de Salud del gigante asiático. El país también registró dos nuevos casos que fueron catalogados como importados, ya que según las autoridades chinas, involucran a viajeros del extranjero.
Estos datos se comparan con un nuevo contagio y 15 casos asintomáticos más reportados un día antes, es decir el 4 de mayo.
El total de casos del nuevo coronavirus en China, epicentro inicial del virus a finales de 2019, es ahora de 82,883, mientras que el número de muertes se mantuvo sin cambios en 4,633, dijo la Comisión Nacional de Salud en un comunicado.
- Brasil alcanza un récord de muertes diarias por coronavirus al reportar 600 más
Mientras el país se debate entre la reapertura y el confinamiento, cientos de brasileños pierden la batalla contra el Covid-19. Según el Ministerio de Salud, se registraron 600 nuevas muertes en el país, todo un récord desde el 28 de abril cuando se produjeron 474 fallecimientos.
De momento el panorama en el gigante latinoamericano es preocupante. La nación ahora cuenta con 114.715 casos confirmados del virus y 7,921 muertes, dijo el Ministerio de Salud, convirtiéndolo en el país más afectado en América Latina.
Los casos nuevos aumentaron aproximadamente un 6,4% desde 4 de mayo por la noche, mientras que las muertes aumentaron aproximadamente un 8,2%. Los estados que concentran la mayoría de casos son Sao Paulo y Río de Janeiro en el sureste y Ceará en el noreste, donde la capital, Fortaleza, entrará en confinamiento total desde este viernes 8 de mayo.
El subsecretario del Ministerio de Salud, Wanderson Oliveira, señaló que se han realizado más de 100,000 pruebas por laboratorios privados que no han sido oficialmente registrados por el gobierno, por lo que el número de casos que tiene el gobierno es un tímido acercamiento a las cifras reales.
- Estados Unidos supera los 71.000 muertos por Covid-19
El país sigue siendo el más afectado por la pandemia en todo el mundo. Este 5 de mayo la nación registró 1.203.502 casos confirmados y 71.022 fallecidos, de acuerdo al recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Mientras del total de casos confirmados, 189.791 han superado la enfermedad, por lo que siguen activos 942.690.
Pese a que las cifras han bajado en los últimos días, el estado de Nueva York sigue siendo el gran epicentro de la pandemia en Estados Unidos con 321.192 casos confirmados y 25.073 fallecidos. Solo en Gran Manzana han muerto 19.107 personas.
El balance provisional de fallecidos 71.022, sigue todavía por debajo de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 fallecimientos por Covid-19; pero ha superado ya los cálculos más optimistas que hizo "a posteriori" el presidente, Donald Trump, de entre 50.000 y 60.000 fallecidos.
Entre tanto, en una entrevista este martes con la cadena 'ABC', Trump admitió que "es posible que haya algunas (muertes al reabrir el país) porque la gente ya no estará encerrada".
- Ecuador prolonga un mes más el estado de excepción por la pandemia
Ecuador se sumó a la iniciativa de algunos de sus vecinos como Colombia y anunció que prolongará las medidas para luchar contra el Covid-19.
"Con el respaldo del Consejo de Seguridad, extendimos por 30 días más el estado de excepción, a partir de este 16 de mayo", escribió el presidente Lenín Moreno en su cuenta de Twitter.
Debido a esto, el mandatario ecuatoriano pidió a todas las instituciones públicas que hasta finales de mayo realicen revisiones presupuestarias para ajustar las finanzas públicas a la situación de crisis sanitaria, económica y social que atraviesa el país, uno de los más golpeados por el virus en América Latina.
Las revisiones presupuestarias serán de entre 10% y 15% sin afectar las actividades misionales. Hasta el 30 de mayo, todos deberemos adoptar las medidas que correspondan, de conformidad con la Constitución y las leyes, con el acompañamiento de @FinanzasEc.
— Lenín Moreno (@Lenin) May 5, 2020
"Las revisiones presupuestarias serán de entre 10% y 15% sin afectar las actividades misionales (propias de la gestión). Hasta el 30 de mayo, todos deberemos adoptar las medidas que correspondan, de conformidad con la Constitución y las leyes", y se darán con el seguimiento del Ministerio de Finanzas, añadió el mandatario.
Este anunció llegó en medio del último informe sobre la situación de la pandemia emitida por las autoridades ecuatorianas el 4 de mayo, en el que se reportó que el país ha registrado 1.569 fallecidos, otros 1.336 decesos tipificados como "casos probables", y 31.881 casos positivos de la enfermedad. Pero otros sectores señalan que este es apenas un acercamiento tímido al número real de contagios y muertes en el país.
- El Gobierno colombiano extiende la cuarentena hasta el 25 de mayo en medio de un aumento de contagios
Los colombianos deberán permanecer en sus casas por dos semanas más. El presidente, Iván Duque, anunció la extensión del confinamiento hasta el 25 de mayo -el cual estaba previsto que terminara este 11 de mayo-, aunque señaló que se reactivarán varios sectores industriales y comerciales, como las librerías.
"A partir del 11 de mayo y hasta el 25 de mayo, vamos a extender el aislamiento preventivo obligatorio pero recuperando espacios de vida productiva. Vamos a darle la oportunidad a otros sectores para que también vayan dinamizando nuestra economía", dijo Duque en su programa diario en el que reporta su manejo de la pandemia.
"@MinSaludCol ha determinado que a partir del 11 de mayo, menores entre los 6 y los 17 años van a poder estar 3 veces a la semana, durante media hora al día, haciendo actividad física. Pueden salir acompañados de un cuidador que no esté entre la población de riesgo" @IvanDuque
— MinSaludCol (@MinSaludCol) May 5, 2020
Según el mandatario, entre los sectores que volverán a operar están los industriales y las ventas de automotores, así como el comercio de muebles, papelerías, lavanderías, ropa y librerías que cumplan con las medidas de bioseguridad. Los menores de entre 6 y 17 años también podrán salir a las calles durante media hora, tres veces a la semana.
El aislamiento obligatorio comenzó el 25 de marzo en Colombia y, de momento, concluiría el 25 de mayo, en medio de la presión de algunos senadores del propio partido del presidente que han insistido en que la economía debe reactivarse lo antes posible.
Este anuncio llegó luego de que el Ministerio de Salud diera a conocer que se registraron 640 casos nuevos de Covid-19 en el país, un récord diario, llevando la cuenta total a 8.613 contagios, al tiempo que reportó 20 fallecidos más, con lo cual se cifra las víctimas mortales en 378.
- Chile suma más de 1.000 nuevos casos por tercer día consecutivo y se encienden las alarmas en la capital
Las autoridades sanitarias del país reportaron este martes 1.317 nuevos casos de Covid-19 y mostraron su preocupación por el creciente foco de contagios en Santiago, que concentra el 85 % de las infecciones.
"Nos preocupa enormemente que el 85 % de los casos nuevos que hemos detectado, ya sea esencialmente por el aumento del seguimiento, corresponden a la ciudad de Santiago", indicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en su rueda de prensa diaria.
[Actualización] Ministerio de Salud informa 22.016 casos confirmados de #COVID_19 en Chile.
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) May 5, 2020
Revisa el detalle completo, aquí: https://t.co/b6NxTzF4tq y en https://t.co/0BhgJcFuRm pic.twitter.com/P24uwubWK0
Y aunque "hemos aumentado consistentemente los exámenes y, como se ha publicado, es uno de los más altos de América Latina, sino de toda la OCDE", defendió Mañalich, la nación austral alcanza los 22.016 casos desde el inicio de la pandemia y 275 fallecidos, 5 de ellos en las últimas 24 horas.
Pero no todas son malas noticias: 10.710 personas, que representa el 48,6% del total de contagiados, se han recuperado de la enfermedad, pese a que todavía existen 11.031 casos activos.
- Perú supera los 50.000 casos de contagios
El presidente Martín Vizcarra anunció que el número total de personas infectadas en el país ascendió a 51.189, lo que representa un aumento de 3.817 nuevos contagios respecto del día anterior; mientras que 100 fallecidos más reportados llevaron la cuenta a 1.444 fallecidos.
Así Perú confirma su puesto como el segundo país latinoamericano más afectado por el brote luego de Brasil.
ACTUALIZACIÓN | Esta es la situación del coronavirus #COVID19 en Perú hasta las 00:00 horas del 5 de mayo. #PerúEstáEnNuestrasManos.
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 5, 2020
Más información: https://t.co/atVbaoRKQD
Sala situacional: https://t.co/oFMAUUM0zQ pic.twitter.com/SSWShtj8pM
En medio de la crisis, la escasez de equipos de protección ha provocado una ola de protestas en los hospitales, mientras que la extrema pobreza ha dificultado los esfuerzos para persuadir a las personas a quedarse en casa.
Ciro Maguiña, especialista en enfermedades infecciosas y vicedecano del Colegio de Médicos de Perú, explicó que la "peor etapa" del brote aún está por venir. "Calculo que deberíamos entrar en el pico de casos a mediados de mayo", señaló el experto.
- Aerolíneas rechazan que se les obligue a dejar asientos vacíos en los vuelos para volver a operar
La idea que plantearon algunos gobiernos para reactivar gradualmente este servicio no le gustó a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que a través de un comunicado aseguró que aplicar la obligatoriedad de mantener ciertos asientos vacíos podría reducir la capacidad del pasaje a un 62 %, cuando la medida que la industria requiere actualmente para ser rentable es del 77 %.
"Con menos asientos para ocupar, los costes subirían mucho, y comparando con 2019, las tasas aéreas tendrían que subir dramáticamente, entre un 43 y un 54 dependiendo de la región, solo para cubrir costes", alertó la IATA.
La Asociación, sin embargo, sí se mostró favorable ante el uso obligatorio de mascarillas entre pasajeros y tripulación durante los vuelos, pero el director general y consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac aseguró que "debemos llegar a una solución que dé a los pasajeros confianza al volar y mantenga el coste de hacerlo a precios asequibles".
- Airbnb reducirá el 25 % de su plantilla debido a la pandemia
La conocida plataforma que conecta a viajeros de todo el mundo con lugares donde pueden hospedarse, reveló que despedirá a 1.900 empleados que constituyen el 25 % del total de su plantilla a causa de la parálisis del sector turístico en todo el mundo causada por la pandemia de Covid-19.
"Como no nos podemos permitir hacer todo lo que hacíamos antes, estos recortes han ido dirigidos a reconvertirnos en un negocio más centrado en nuestra actividad principal", señaló el consejero delegado y cofundador de Airbnb, Brian Chesky en una carta enviada a sus empleados y a la que tuvo acceso EFE.
Chesky también anunció que reducirán la inversión y suspenderán proyectos en las divisiones de hoteles, experiencias de lujo, transporte y producciones audiovisuales (Airbnb Studios).
La compañía, ubicada en la ciudad de San Francisco, California, cuenta con cerca de 7.500 trabajadores en todo el mundo, pero la mayoría está en Estados Unidos y para ellos habría una una compensación de 14 semanas de salario completo, más una semana adicional por cada año que hayan trabajado para la empresa, así como todo un año de seguro médico gratuito.
Los despidos serán efectivos a partir del próximo lunes 11 de mayo.
- Rusia es ya el segundo país con mayor crecimiento del brote a nivel mundial
Por tercer día consecutivo, Rusia reporta más de 10.000 nuevos casos de coronavirus registrados en su territorio en las últimas 24 horas, lo que lo sitúa como el segundo país, después de Estados Unidos, con un crecimiento del brote más acelerado.
En la última jornada el aumento de nuevos casos fue de 10.102 en las últimas 24 horas, en comparación con los 10.581 el día anterior. Esto lleva el recuento nacional de Rusia a un total de 155.370 contagios contabilizados, según datos oficiales. También se informó de 95 nuevas muertes por Covid-19, elevando el total de muertos a 1.451.
Entre tanto, el primer ministro ruso, Mijail Mishustin, que fue diagnosticado positivo por coronavirus, se encuentra en etapa de convalecencia y, según informó su portavoz al medio local 'Interfax', está "recibiendo tratamiento" en un hospital estatal y su estado de salud es estable.
Por el momento, el Gobierno del país euroasiático ha adelantado que si el número de nuevos contagios no ha sido controlado para el próximo 11 de mayo (fecha en la que el país planea salir de la cuarentena), se verán en la obligación de alargar el estado de confinamiento para evitar una mayor propagación del virus.
Una de las pacientes cero en Bolivia recibe el alta médica tras 54 días de hospitalización
Una de las dos pacientes de Covid-19 registradas como los primeros casos de la enfermedad en Bolivia abandonó en la mañana de este 5 de mayo el hospital del municipio de San Carlos (región de Santa Cruz) en el que se encontraba tras haber luchado durante 54 días por vencer a la enfermedad.
"Estoy contenta y agradezco a los médicos y a toda mi familia que me ha apoyado, a los médicos y enfermeras que me han estado siguiendo día a día", afirmó la paciente, quien en siete ocasiones dio positivo al virus tras finalmente dar negativo en los últimos exámenes que se le practicaron.
En marzo, cuando se confirmó que la paciente tenía la enfermedad tras haber viajado desde Italia al país, fue transferida entre al menos siete hospitales en la capital regional de Santa Cruz antes de ser ingresada en el hospital de San Carlos.
Esto se debió a múltiples bloqueos de vecinos que le impidieron ingresar los centros médicos, donde incluso algunos miembros del personal sanitario se negaron a atenderla. La paciente sufrió además una campaña de desprestigio en las redes sociales.
Otra paciente de 60 años de la región de Oruro y esta mujer fueron los primeros casos confirmados de Covid-19 en Bolivia. Las dos llegaron al país procedentes de Italia en el pasado mes de marzo sin presentar síntomas de la enfermedad que luego se manifestaron.
La otra paciente cero cumplió el aislamiento en su domicilio y recibió el alta médica a principios de abril.
- Italia controla con mucha cautela su decreciente curva de contagios
Con 236 nuevos casos en las últimas 24 horas, Italia vuelve a superar las 200 muertes diarias después de situarse durante las dos últimas jornadas por debajo de esa franja. Hasta la fecha y desde el inicio de la pandemia el país mediterráneo suma 29.315 fallecimientos por coronavirus.
Entre tanto, la curva de contagios continua a la baja, desde la última jornada se han registrado 1.075 nuevos casos hasta contabilizar un total de 213.013 casos desde que se detectó el virus en el país el pasado 21 de febrero, con 98.467 positivos actuales, 1.513 desde la jornada anterior.
Aunque el país sigue observando una disminución en la curva de contagios, las autoridades revisan de cerca que la reanudación parcial de la actividad emprendida días atrás y el alivio del confinamiento llevado a cabo esta semana no causen un repunte en la propagación del virus en el país.
"Ahora debemos controlar los efectos de este reinicio para proceder lo antes posible con la reapertura de las actividades económicas restantes, siempre en condiciones de máxima seguridad", señaló el primer ministro, Giuseppe Conte, un día después de que el país entrara en la llamada "fase dos", que ha significado el retorno al trabajo de 4.5 millones de personas.
- Hong Kong levantará algunas restricciones a partir del 8 de mayo
Esta semana Hong Kong comenzará a relajar paulatinamente las medidas restrictivas impuestas en su territorio para controlar el coronavirus. Desde el próximo viernes y según se ha anunciado este 5 de mayo, se dará inicio a la reapertura de colegios, cines y bares; una decisión tomada después de que la propagación del virus haya sido fuertemente reducida.
Las autoridades planean distribuir mascarillas a los 7.5 millones de habitantes de cara a la desescalada, en la que se aumentará de cuatro a ocho el número de personas que puedan estar en un mismo restaurante, aunque siempre con una distancia de 1.5 metros entre las mesas; los conciertos seguirán prohibidos y las discotecas permanecerán cerradas mientras cines y salones de belleza podrán volver a abrir aunque con estrictas medidas de higiene.
La flexibilización será un soplo de aire fresco para la economía hongkonesa, fuertemente bloqueada por la pandemia, pero también menguada por la guerra comercial entre China y EE. UU., así como por las protestas locales que se han desarrollado desde mediados de 2019. El PIB cayó durante el primer trimestre de este año un 8.9 % interanual, el peor resultado registrado en la historia del territorio.
A pesar de haber sido uno de los primeros territorios en recibir el paso del coronavirus, Hong Kong ha logrado, pese a su cercanía con China continental donde se inició el brote, frenar la propagación del coronavirus. Por el momento, la región semiautónoma contabiliza cerca de 1.000 contagios y cuatro fallecidos y no ha registrado casos nuevos en los últimos 16 días.
- El déficit comercial de EE. UU. aumentó en marzo por frenazo en las exportaciones
El comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos conoció este 4 de mayo la implicación que la crisis sanitaria ha tenido en el sector. Según recuentos oficiales, el déficit del sector reportó una subida del 11,6 % en marzo hasta alcanzar los 44.400 millones de dólares, una consecuencia de una caída generalizada en las exportaciones e importaciones.
"El descenso en las exportaciones e importaciones en marzo se debió, en parte, al impacto del Covid-19, ya que muchos de los negocios estuvieron operando a una capacidad limitada o cesaron sus operaciones por completo y el número de viajeros internacionales fue restringido", informa en un documento el Departamento de Comercio estadounidense.
Se prevé que el déficit en el comercio exterior de EE.UU. aumente aún más en el mes de abril, dado que las medidas de distanciamiento social, las limitaciones a la movilidad y el cierre de negocios comenzaron a aplicarse a mediados de marzo.
Los últimos indicadores económicos apuntan a una grave crisis por la pandemia del coronavirus en EE. UU. con una caída del 4.8 % anual del PIB en el primer trimestre, la mayor desde 2008, mientras más de 30 millones de personas han solicitado ayudas por desempleo al Gobierno.
- Países y territorios del caribe se encaminan poco a poco a un retorno a la normalidad
Muchos países y territorios del Caribe inician durante esta semana un lento proceso de regreso a la normalidad tras estar superando los picos de contagio de la pandemia, que ha trastocado la cotidianidad de estas islas y unas economías con frecuencia dependientes del turismo.
En las Islas Caimán, donde se prevé levantar el toque de queda, pero mantener la restricción de viajes entre islas, es uno de los países más avanzados en el proceso de desescalada con 75 contagios y una muerte. Las autoridades sanitarias de este territorio británico han confirmado que se han realizado pruebas al 92 % de los cerca de sus 60.000 habitantes.
Jamaica, con 471 casos y 9 muertes, continúa a la cabeza de los países de la región más afectados. A pesar de ello, el Gobierno ha dado señas de querer relajar las medidas de apertura de los bares, un importante sector en el país, con más de 10.000 establecimientos de este tipo en todo su territorio.
Trinidad y Tobago, con 116 casos positivos y 8 muertes, está también entre los más afectados, aunque con una tendencia decreciente. El director médico de Trinidad y Tobago, Roshan Parasram, señaló que durante las dos últimas semanas se redujo el número de personas que acuden a los centros de salud.
Las Islas Bermudas también avanzan lentamente hacia la vuelta a la normalidad con 115 contagios y siete fallecidos. Los bancos de Bermudas ampliaciones a sus horas de operación para las próximas semanas en una primera fase de reapertura de la economía.
Entre tanto, en las Islas Caimán, 6.000 trabajadores entre los que se hayan jardineros y peluqueros volvieron a trabajar el lunes.
- China registra 115 millones de viajes en su primer puente nacional tras superar el brote de coronavirus
Según datos oficiales citados por la prensa local, en los últimos cinco días se habrían registrado cerca de 115 millones de desplazamientos a nivel nacional durante el puente más largo del año, iniciado el pasado viernes 1 de mayo con la celebración el Día del Trabajo.
A pesar de que el movimiento turístico significó para el sector una facturación de 47.560 millones de yuanes (6.734 millones de dólares), según indica el Ministerio de Cultura y turismo, estas cifras más allá de reflejar una recuperación de la industria, revelan las profundas afectaciones que ha dejado en ella el brote de coronavirus.
En comparación con el número de desplazamientos realizados durante estas vacaciones en 2019, los movimientos de este año cayeron en un 41 %, lo que se vio reflejado en una contracción del 60 % interanual de los ingresos en la industria turística.
Para las fechas solo el 70 % de las atracciones turísticas del país abrieron sus puertas al público. Además, para evitar las aglomeraciones, las autoridades limitaron al 30 % el aforo máximo.
Los datos que deja la que ha sido la primera salida turística para la mayoría de los chinos desde el inicio de la pandemia confirman algunas previsiones hechas por analistas como viajes de menor duración y a destinos de proximidad, en gran medida por el temor a un nuevo brote de coronavirus.
- Emmanuel Macron: "Vamos a limitar los grandes desplazamientos internacionales"
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este martes en una entrevista con los medios de comunicación 'TF1' y 'France 2' que el país limitará los desplazamientos al extranjero durante los meses de verano para países extracomunitarios e incluso posiblemente para aquellos dentro de la Unión Europea.
El jefe del Estado galo dijo que aunque le gustaría dar esperanzas, "Es demasiado pronto para decir si podemos tener vacaciones. Lo que sí puedo decirle es que limitaremos los viajes internacionales más importantes, incluso durante las vacaciones de verano".
Sin embargo, el mandatario precisó que la decisión final será determinada a inicios de junio según la evolución de la epidemia. "No hemos ganado la batalla contra el virus, todavía está allí, lo hemos frenado", dijo el jefe de Estado francés, quien instó a la población a seguir las recomendaciones del Gobierno para frenar la crisis.
- Reino Unido habría superado a Italia en el número de muertos por Covid-19
Incluso por encima de Italia, primer país en recibir el impacto de la pandemia en su territorio, Reino Unido se habría posicionado ya como el país europeo que más muertos ha registrado a causa del coronavirus según los cálculos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) del Estado británico.
La ONS informó que hasta el pasado 27 de abril, 29.648 personas habrían muerto por el virus solamente en Inglaterra y Gales (más que las actuales 29.079 contabilizadas en Italia). Al sumar las muertes en Escocia e Irlanda del Norte, el país alcanzaría un total de 32.313 víctimas mortales según medios de comunicación nacionales.
Las cifras de la ONS son superiores a las del Gobierno conservador, que para el 4 de mayo situó el balance total de muertes en territorio británico en 28.734 desde el inicio de la pandemia.
Las estadísticas de la ONS -que a diferencia de las del Gobierno incluyen no solo las muertes por coronavirus si no también las "posibles" por la enfermedad- señalan que hubo en Inglaterra y Gales para los siete días previos al 27 de abril 21.997 muertes por cualquier causa, lo que supone 11.539 más que la media para esos días del año, si bien el incremento de 354 decesos fue el más bajo desde el 20 de marzo.
La tendencia a la baja en el número de muertes diarias indica que el país ya ha superado el pico de la pandemia. Sin embargo, el Ejecutivo no ha considerado conveniente, hasta el momento, la opción de relajar las medidas de confinamiento. La oposición lleva semanas presionando al Gobierno para que revele su estrategia de desescalada, algo que está previsto haga el primer ministro, Boris Johnson, a lo largo de esta semana.
- Nigeria inicia la desescalada con dificultades para mantener el distanciamiento social
Tras más de cuatro semanas de estrictas cuarentenas impuestas en aras de contener el brote de coronavirus, Nigeria ha comenzado a aliviar las restricciones de confinamiento en su capital, Abuja, así como en Lagos, la ciudad más grande del país.
El periodo de descontención durará seis semanas. En este tiempo se espera que las urbes se alineen con el resto del país, donde se han aplicado restricciones ligeramente más flexibles, que incluyen el toque de queda nocturno, el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos y la prohibición de viajes interestatales no esenciales.
A pesar de que las normativas de desconfinamiento prohíben las reuniones de grupos de más de 20 personas y estipulan la separación de dos metros entre personas, las reglas de distanciamiento son frecuentemente ignoradas y pese a que la mayoría de los ciudadanos lleva mascarilla, grandes grupos se reúnen en la calle a la espera del transporte público.
Se ha permitido que las empresas vuelvan a abrir siempre que hayan descontaminado sus oficinas, puedan permitir el distanciamiento social y ofrezcan desinfectante y medios para el lavado de manos. Por el momento, escuelas y lugares de culto permanecen cerrados y los restaurantes solo pueden funcionar si es para vender comida para llevar.
El país africano ha confirmado 2.558 infecciones de coronavirus y 87 muertes desde que registró su primer caso a finales de febrero, cifras mucho más bajas que las que se presentan en países europeos y en Estados Unidos, si bien el número de pruebas ha sido también considerablemente más bajo.
El país, con más de 80 de sus 200 millones de habitantes viviendo en situación de pobreza, enfrenta circunstancias difíciles. Gran parte de la población se ha visto expuesta al hambre ya que muchos de los habitantes dependen de trabajos informales para sobrevivir.
- La Organización Mundial de la Salud niega la creación del virus en un laboratorio chino
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el coronavirus SARS CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, es de origen animal y rechazó que el virus haya sido creado en un laboratorio en China como lo apunta el Gobierno de Estados Unidos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha dicho públicamente que el coronavirus tuvo su origen en un laboratorio de Wuhan (lugar del primer brote epidémico), lo que este 3 de mayo reafirmó su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien aseguró que Washington cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" para sostener dicha hipótesis.
Sin embargo, la OMS asegura que EE. UU. no ha compartido con la organización la evidencia que afirma tener, por lo que catalogó de "especulativa" la perspectiva de Washington y por contra aseguró que "de toda la evidencia que hemos visto de todas las secuencias genéticas que están disponibles, y creo que hay más de 15.000, este virus tiene un origen natural", dijo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.
"El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", agregó Van Kerkhove.
- EE. UU. podría alcanzar los 135.000 muertos antes del 4 de agosto según un informe de la Universidad de Washington
Con más de 68.000 muertos por coronavirus, Estados Unidos sigue siendo el protagonista más afectado de la pandemia de Covid-19 y esta situación, lejos de mejorar, podría empeorar severamente en los próximos meses, así lo advierte un estudio realizado por el Instituto de Estadística Sanitaria de la Universidad de Washington.
El estudio prácticamente dobla la predicción de decesos por el brote en el país pasando de 72.000 casos a 135.000 para el próximo 4 de agosto. El Instituto indica que esa cifra se debe al aligeramiento de las medidas de confinamiento para evitar la propagación del virus, que en 31 de los 50 estados del país se habrán ido levantando parcialmente para antes del 11 de mayo.
Por otro lado, un informe interno de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de EE.UU. indica que un nuevo brote a mediados de mayo duplicará del número de muertes diarias y que para el 1 de junio se alcanzarán los 3.000 decesos diarios en lugar de los 1.500 que se registran ahora. La Casa Blanca ha informado que dicho informe no se ha estimado como parámetro a seguir.
Estados Unidos alcanzó el 4 de mayo la cifra de 1.178.906 casos confirmados de Covid-19 y la de 68.689 fallecidos por la enfermedad. Estos datos reafirman a Estados Unidos como el país más golpeado del planeta, con diferencia, por la pandemia, por delante de España, Italia y Reino Unido.
Del total de casos confirmados se han recuperado unos 185.000, por lo que siguen activos más de 925.000. El estado de Nueva York, con casi 325.000 casos -más que ningún otro país en el mundo- y casi 25.000 fallecidos sigue siendo el epicentro del Covid-19 en Estados Unidos, solo en la ciudad de Nueva York han muerto 19.057 personas por la pandemia.
El balance total de fallecidos sigue por debajo de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó, en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertos; pero ha superado ya las estimaciones más optimistas que hizo "a posteriori" el presidente Donald Trump, de entre 50.000 y 60.000 fallecidos.
Con EFE, Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo