Principales ciudades del Amazonas, en alerta roja por el Covid-19
De Manaos en Brasil a Leticia en Colombia o Iquitos en Perú, las urbes conectadas por el río Amazonas se enfrentan a la pandemia en medio del olvido.
Primera modificación:
La última noticia de Iquitos, ciudad puerto peruana, es que la Iglesia católica logró recolectar en tiempo récord 380.000 dólares para instalar dos plantas de envasado de tanques de oxigeno. Allí, el sistema de salud ha colapsado por la llegada del Covid-19.
En Leticia, la principal ciudad del Amazonas colombiano, la situación no es muy distinta. Los muertos todavía se cuentan por docenas, pero para los expertos las cifras pueden ser mucho más altas.
El más reciente comunicado de la Federación Médica Colombiana explica: "Los hospitales del Amazonas no tienen UCI para atender casos graves de Covid-19 y mucho menos tratar población vulnerable que requiera de respiradores y demás elementos biomédicos para salvar su vida. Igual de alarmante es la situación del personal médico y demás trabajadores que han tenido que renunciar por miedo a ser infectados en ejercicio de sus funciones".
En Manaos, la ciudad brasileña más importante del Amazonas, la situación es realmente alarmante. Bajo el mandato del presidente Jair Bolsonaro, que rechaza las medidas de aislamiento, la ciudad porteña vive un complejo panorama.
Según la 'BBC', los habitantes cavan fosas comunes para enterrar a sus muertos y la gente se pregunta si se convertirá en el próximo Guayaquil (Ecuador). Recientemente, el Gobierno brasileño negó la autorización de enviar un avión con 2.000 ataúdes, una demanda que había hecho la Asociación Brasileña de Empresas y directores del Sector Funerario.
Según las estadísticas oficiales, el estado amazónico registra 5.723 casos y 476 muertos por Covid-19, pero las cifras de entierros son mucho más altas.
En la principal cárcel de Manaos, los presos en hacinamiento que temen la llegada del virus se amotinaron. Tras cinco horas de negociaciones y luego de mantener rehenes a varios trabajadores del penitenciario, la situación se calmó.
El coronavirus se ensaña con Manaos, en la amazonía brasileña. “Es como una película de terror". El promedio de entierros pasó de 30 diarios antes de la pandemia a más de 100. Mi última nota en @LANACION https://t.co/neVUJVT9rV
— Marcelo Silva de Sousa (@msilvadesousa) May 2, 2020
Los hechos son el reflejo de lo que temen los ciudadanos a lado y lado de las costas del río más caudaloso del mundo ante el avance de la pandemia.
Organizaciones indígenas y activistas se movilizan bajo la etiqueta #SOSAmazonas
Y si ese es el panorama en las principales ciudades del Amazonas, las comunidades indígenas no la tienen más fácil. Incluso algunas alertan sobre el temor a la extinción ante la amenaza del Covid-19.
En la selva ecuatoriana, los Siekopai, que viven entre la frontera amazónica de Ecuador y Perú, un pueblo indígena de 744 miembros, tienen ya 15 personas infectadas. Dos adultos mayores murieron tras presentar síntomas del virus.
"Somos apenas 700 de nosotros, en el pasado hemos sido víctimas de este tipo de enfermedades y no queremos que la historia se repita", dijo Justino Piaguaje uno de los líderes Siekopai.
"Están en un riesgo serio de ser física y culturalmente arrasados por el crecimiento del virus en su territorio", explicó María Espinosa, de la ONG Frontline.
Organizaciones indígenas y activistas de derechos humanos se han movilizado en redes bajo la etiqueta #SOSAmazonas para alertar sobre la dramática situación.
En Colombia, uno de los protagonistas de la película 'El Abrazo de la Serpiente', nominada al premio Óscar, una historia sobre el impacto de Occidente en las selvas y la cultura de la jungla, murió de Covid-19.
Me duele mi ciudad, mi gente y mi #Amazonas será que nadie va a hacer? O cuánto crecimiento en fallecidos o de "importancia" deben haber para que se acuerden que hay un #SOSAmazonas pic.twitter.com/gGhW7dHats
— Angelica Lopez H (@AngelicaLopezH) May 1, 2020
Por lo pronto, los indígenas Siekopai del Ecuador se embarcaron en docenas de canoas hacia Lagartococha, un sitio remoto en el corazón de la selva donde esperan estar a salvo del virus. Pero los que permanecen en la provincia de Sucumbíos recurren a medicinas tradicionales y esperan una atención médica que parece no llegar a tiempo...
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo