Rusia registró más de 10.000 casos diarios de Covid-19 por tercera jornada consecutiva
Primera modificación:
El incremento de los contagios en el país sigue a un ritmo acelerado, aunque la tasa de fallecimientos se mantiene baja. El epicentro es Moscú, la capital, que cuenta con más de 80.000 de los más de 155.000 casos totales. También investigan tres casos de presuntos intentos de suicidio de médicos que denunciaron irregularidades en el abordaje de la crisis sanitaria.
La expansión del Covid-19 en Rusia se mantiene a un ritmo alto. Por tercer día consecutivo, los casos diarios superaron la barrera de los 10.000, siendo el segundo país del mundo con mayor crecimiento de la pandemia, después de Estados Unidos.
En las últimas 24 horas se registraron 10.102 nuevos contagios, una cifra levemente inferior a los 10.581 informados el lunes. El total de positivos confirmados ascendió a 155.370, aunque el lado positivo es que la tasa de mortalidad se mantiene baja, con 1.451 decesos tras añadir los 95 reportados este martes, según la página gubernamental stopkoronavirus.rf.
La ciudad de Moscú sigue siendo el epicentro de la pandemia en Rusia, con 80.115 casos confirmados y 816 muertes, mientras que la provincia de Moscú se ubica detrás, con 15.761 contagios y 127 fallecidos.
Pese a que el plan original del Gobierno ruso es levantar gradualmente las medidas de confinamiento a partir del 11 de mayo, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, advirtió que ninguna de las restricciones será suavizada hasta que haya una caída en las cifras.
Sobianin reveló que, según estudios y modelos matemáticos, cerca del 2% de la población de la capital rusa, es decir una 250.000 personas, están infectadas con el coronavirus.
Si bien los moscovitas han acatado en general las disposiciones de las autoridades y los principales puntos de la capital se encuentran prácticamente desiertos, los contagios siguen al alza.
Más allá de la lógica expansión de la enfermedad, algunos analistas sostienen que este incremento se debe a las aglomeraciones de personas generadas semanas atrás, cuando se acercaron a retirar el pase electrónico implementado para desplazarse por la ciudad.
El presidente ruso, Vladimir Putin, tiene previsto reunirse con los principales referentes de su Gobierno para evaluar cómo suavizar las restricciones y en qué plazos. Si el ritmo de contagios no decae, el confinamiento se extendería más allá del 11 de mayo.
Investigan supuestos intentos de suicidio de médicos que denunciaron falencias en hospitales
Las autoridades de Rusia también se han abocado a investigar tres casos de aparentes intentos de suicidio de médicos, ocurridos en menos de dos semanas. En todas las situaciones, los profesionales de la salud habían expresado sus críticas por las malas condiciones laborales.
El último caso fue el de Alexander Shulepov, un galeno de un hospital de la región de Voronezh que se encuentra en estado crítico con una fractura de cráneo tras caer de una ventana el pasado 2 de mayo. Días antes, Shulepov y su colega Alexander Kosyakin habían difundido un video en el que denunciaban que los obligaban a seguir trabajando pese a haberse contagiado de coronavirus. Posteriormente, Shulepov hizo otro video para retractarse de sus dichos, en medio de sospechas de que fue presionado para hacerlo.
Dr Alexander Shulepov fell out a hospital window & is in critical condition after complaining in a video he was forced to work while sick with #COVID19.
— Alec Luhn (@ASLuhn) May 3, 2020
He's the 3rd Russian doctor to fall out a window in the past 10 dayshttps://t.co/PPuRy74gef pic.twitter.com/Yi8vF2Npy8
Previamente, la doctora Elena Nepomniashchaya, médica jefe de un hospital, había caído de una ventana el 26 de abril y falleció seis días después. Esta mujer se había manifestado en contra del plan de las autoridades para ampliar la zona de atención a los enfermos de Covid-19 y denunció la falta de equipos de protección.
El primer caso informado fue el de Natalia Lebedeva, que falleció el 24 de abril tras caer desde una ventana del hospital en el que trabajaba. Según sus compañeros, las autoridades del sanatorio la habían acusado falsamente de haber sido la responsable de propagar el virus en ese centro.
Una preocupación adicional: aumenta la violencia intrafamiliar
Con el confinamiento, los casos de violencia doméstica en Rusia han registrado un fuerte incremento. Según declaró la defensora de Derechos Humanos, Tatiana Moskalkova, a la agencia 'RIA-Nóvosti', datos de las ONG demuestran que "desde el 10 de abril el número de víctimas de violencia intrafamiliar ha aumentado 2,5 veces". En números, las denuncias de estos hechos pasaron de 6.000 en marzo a 13.000 en abril.
Estas cifras contrastan con las declaraciones de la policía rusa, que una semana atrás aseguró que el número de crímenes domésticos había disminuido un 13% durante el bloqueo en comparación con el mismo mes del año pasado. Este reporte fue desacreditado por algunas activistas por los derechos de las mujeres porque muchas víctimas no informan los abusos a las autoridades policiales.
Las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer aseguran que el Gobierno ruso no está haciendo lo suficiente para garantizar la seguridad de las mujeres. En una carta abierta, nueve de estas entidades pidieron al Kremlin que implemente más refugios, instruyan a los policías sobre la importancia de responder a las llamadas de violencia doméstica y ayuden a las víctimas a obtener asistencia médica, legal y psicológica.
Olga Gnezdilova, abogada de la Iniciativa de Justicia Rusa, le dijo a la agencia de noticias AP que ninguna de esas sugerencias han sido tomadas en cuenta y reclamó "cambios en la ley y voluntad política" para tomar medidas adicionales durante la crisis.
"Las víctimas tienen miedo. Comparten la propiedad con (su) agresor y permanecen juntos de forma aislada en el mismo apartamento con niños. Los apartamentos suelen ser pequeños, por lo que es imposible aislarse unos de otros", explicó a AP Alona Popova, activista por los derechos de las mujeres.
Por su parte, Moskalkova sugirió eximir de pase electrónico a mujeres víctimas de violencia para que puedan asistir a centros de acogida o presentar sus denuncias.
Pese a que la violencia doméstica ha sido un problema sin freno en Rusia durante años, el Gobierno de Vladimir Putin ha mostrado poca voluntad para afrontar el problema. Por caso, en 2017, Putin rebajó el asalto simple contra un miembro de la familia de un delito penal a un delito menor. Además, los intentos de aprobar una ley de violencia doméstica en 2019 se han visto estancados por la presión de grupos conservadores y el interés del Kremlin en acelerar el trámite de la reforma constitucional, que permitiría a Putin permanecer en el poder hasta 2036.
Por la falta de personal médico, habilitan a estudiantes de medicina para asistir en la lucha contra el Covid-19
El Ministerio de Salud Pública de Rusia habilitó que los alumnos de los cursos superiores de las facultades de Medicina puedan realizar prácticas voluntarias remuneradas en hospitales que estén tratando a enfermos de Covid-19, una controvertida medida para paliar la falta de personal médico.
Uno de los organismos que se expresó contra la decisión fue el sindicato independiente Alianza de Médicos, que denunció el carácter "voluntario-obligatorio" de la disposición, dado que los establecimientos educativos tienen suficientes modos para obligar a sus estudiantes a acogerse a esas prácticas.
"¿Saben por qué están llamando a los estudiantes de manera caótica y urgente como si fuera el frente (de guerra) en 1941? Porque los médicos y enfermeras que trabajan 12 horas sin medios de protección individual se despiden", escribió en Twitter la Alianza de Estudiantes de Medicina (AEM).
Esta entidad también remarcó que la ley rusa prohíbe la prestación de servicios médicos sin la correspondiente titulación.
Con EFE, AP y RFI
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo