Donald Trump se retracta de desactivar su equipo de crisis contra el brote
Un día después de anunciar el desmantelamiento de su grupo de expertos para enfrentar al Covid-19 y crear otro centrado en la reactivación económica y la “seguridad”, el magnate aseguró que el equipo se mantendrá. Ambas noticias se dan en medio de predicciones que alertan de una posible duplicación de los muertos en tan solo tres meses.
Primera modificación:
Los países continúan su lucha contra el brote mundial de coronavirus con impactos en la salud de las poblaciones y en todas las economías. A nivel mundial son más de 3.724.000 los casos confirmados por el brote, que ha dejado a su paso más de 260.938 muertes y 1.226.790 recuperados de la enfermedad, según el panorama mundial contabilizado por la Universidad Johns Hopkins.
En el viejo continente, la Unión Europea anuncia caídas "históricas" en la economía del bloque europeo; Rusia continúa en una línea superior a los 10.000 nuevos contagios diarios; Estados Unidos recrudece su debate por la reapertura económica mientras crecen los casos en el país. Entre tanto, en América Latina algunos países como Colombia y Ecuador cierran filas para frenar los contagios con ampliación a las medidas de confinamiento y otros, como Brasil, son testigos de un recrudecimiento del brote.
A continuación, las principales noticias sobre el impacto del Covid-19 en el mundo este miércoles 6 de mayo:
- Trump se retracta y dice que mantendrá activa su sala de crisis "indefinidamente"
Un día después de anunciar su intención de desmantelar su equipo de respuesta al Covid-19 para distribuir entre las agencias federales las tareas de este, el presidente de Estados Unidos aseguró que el equipo se mantendrá "indefinidamente" y que mantendrá su foco en la seguridad y en la apertura económica.
"El Grupo de Trabajo del coronavirus de la Casa Blanca, liderado por el vicepresidente Mike Pence, ha hecho un excelente trabajo al conjuntar recursos altamente complejos que han establecido un elevado estándar para otros a seguir en el futuro", aseguró mediante un tuit.
The White House CoronaVirus Task Force, headed by Vice President Mike Pence, has done a fantastic job of bringing together vast highly complex resources that have set a high standard for others to follow in the future. Ventilators, which were few & in bad shape, are now being....
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) May 6, 2020
Tras elogiar al equipo, el mandatario aseguró que "podemos añadir o retirar gente, según sea apropiado". La sala de crisis está compuesta por reputados médicos como los doctores Anthony Fauci y Deborah Birx, quienes se han desmarcado de las declaraciones de Trump en algunas ocasiones o incluso han llegado a llevarle la contraria.
Un día antes, durante una visita a una fábrica de mascarillas en Arizona a la que asistió sin portar una, Trump dijo que el vicepresidente Pence y el equipo de crisis habían hecho "un gran trabajo", pero que querían responder de otra forma. "Esa forma es la seguridad y la reapertura y probablemente formaremos un grupo diferente para eso", agregó poco después.
Contra las recomendaciones de múltiples expertos, Trump se muestra decidido a relajar las restricciones de distanciamiento social con el objetivo de retomar la actividad en EE. UU. a pesar de que el país sigue siendo el más afectado por la pandemia de coronavirus.
Un día antes de que se conocieran las intenciones de desarticular la sala de crisis, el modelo de predicción de la evolución de la pandemia en el que se fija a menudo la Casa Blanca había revelado cálculos que indican que para comienzos de agosto la crisis habrá dejado en el país más de 134.000 muertes.
Los contagios en el país continúan creciendo sin freno y el saldo de fallecidos por el coronavirus superó este martes las 70.000 muertes, con más de 1.200.000 casos confirmados. A pesar de ello, la mitad de los estados del país han comenzado a retirar gradualmente las medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad.
- Portavoz de la presidencia de Brasil contrae coronavirus
El portavoz de la Presidencia de Brasil, Otavio Rego Barros, que despacha en el mismo edificio que el presidente Jair Bolsonaro, fue diagnosticado con el nuevo coronavirus, según informó este 6 de mayo el Palacio del Planalto.
"El general Rego Barros está en su residencia, cumpliendo todos los protocolos recomendados, y hasta el momento sin síntomas que merezcan mayor preocupación", informó la Presidencia en una breve nota oficial.
Barros se suma a los más de 20 funcionarios cercanos a Bolsonaro que fueron diagnosticados con Covid-19 y que cumplen funciones en el palacio del Planalto, sede de la presidencia en Brasilia. Bolsonaro, por su parte, dijo haberse sometido a dos exámenes (el 12 y el 17 de marzo) y haber dado negativo en ambos, aunque no publicó los diagnósticos.
Según la Universidad John Hopkins, Brasil, con más de 210 millones de habitantes, cuenta con 125.218 casos y 8.536 muertes por Covid-19 hasta la tarde del 6 de mayo.
- En Polonia llegan a un acuerdo para posponer las elecciones
El partido gobernante de Polonia, Ley y Justicia (PiS), y su socio de coalición Plataforma Cívica, llegaron a un acuerdo para permitir que las elecciones presidenciales programadas para el 10 de mayo se celebren en una fecha posterior.
El momento de la elección se volvió polémico en Polonia con el PiS insistiendo en que la votación se celebrara según lo previsto a pesar de la pandemia del coronavirus y la oposición acusándolos de poner la ganancia política por delante de la salud pública.
El Parlamento votará el jueves 7 de mayo sobre la propuesta del PiS e introducir el voto por correo. Ese partido ha argumentado que tal elección sería segura a pesar del creciente número de muertes por el coronavirus. Sin embargo, la oposición y los observadores internacionales han dicho que el cambio de las reglas de la elección días antes de una votación significaba que no sería libre o justa.
El PiS está ansioso por votar lo antes posible porque las encuestas de opinión muestran que su líder, el presidente Andrzej Duda, ganaría la reelección si la votación se realizara en este momento.
- El número de positivos en Perú se eleva a 54.817 y la cifra de fallecidos asciende a 1.533
Lejos de estancarse, los nuevos contagios, ingresos hospitalarios y muertes relativas al coronavirus siguen creciendo día tras día, lo que deja en evidencia las limitaciones en las políticas de aislamiento social en el contexto de pobreza, informalidad laboral y ausencia del Estado en el que viven la gran mayoría de los peruanos.
De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, el número de casos se elevó a 54.817 y la cifra de muertos llego a los 1.533. Lima sigue siendo la ciudad con el mayor número de infectados por Covid-19 a la fecha con 35.299.
ACTUALIZACIÓN | Esta es la situación del coronavirus #COVID19 en Perú hasta las 00:00 horas del 6 de mayo. #PerúEstáEnNuestrasManos.
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 6, 2020
Más información: https://t.co/so7tZyYXJt
Sala situacional: https://t.co/oFMAUUM0zQ pic.twitter.com/COMn966oe4
Ante la magnitud de la pandemia en el país, el presidente Martín Vizcarra descartó que los colegios y universidades puedan reiniciar este año las clases presenciales. Sin embargo y pese a la expansión del coronavirus, que continúa elevando sus cifras tras 54 días de uno de los regímenes más duros de aislamiento del mundo, Perú comenzará formalmente a reabrir su confinamiento para relanzar la economía a partir de este 8 de mayo.
- En Francia se siguen liberando los hospitales y las unidades de cuidados intensivos
El Covid-19 produjo 278 muertes en las últimas 24 horas en el país galo, según las cifras del Ministerio de Solidaridad y Salud de este miércoles 6 de mayo. Con el nuevo registro, el total de fallecimientos asciende a 25.809 y Francia se posiciona como el quinto país del mundo con más muertes confirmadas a causa del brote, luego de Estados Unidos, Reino Unido, Italia y España. De hecho, las estadísticas españolas muestran por ahora solo ocho decesos más que en el país galo.
La buena noticia en Francia es que este miércoles siguen disminuyendo la cantidad de personas hospitalizadas y las ingresadas a unidades de cuidados intensivos. Actualmente, 23.983 personas están en hospitales franceses por este coronavirus en comparación con las 25.775 que había ayer martes 5 de mayo. Esta disminución mantiene la tercera semana consecutiva en la que han decrecido el número de hospitalizados.
Desde que comenzó la pandemia, han sido ingresadas 94.798 personas a los centros de salud franceses, según el Ministerio, y la tensión hospitalaria sigue concentrándose en las regiones de Île-de-France, Grand-Est, Auvergne-Rhône-Alpes y Hauts-de-France, pues estas atienden al 72% de los hospitalizados por Covid-19.
Otro dato esperanzador es que cada vez se liberan más unidades de cuidados intensivos, al punto que este miércoles se registró la mayor disminución de personas en UCI, con 283 pacientes menos. Eso conlleva a que actualmente hay 3.147 hospitalizados en cuidados intensivos, menos de la mitad del pico más alto que padeció Francia el 8 de abril, cuando contabilizó 7.148 personas con pronósticos delicados dentro de las UCI.
Aunque la reducción es positiva, la autoridad sanitaria del país registra que todavía tiene una tasa de ocupación del 127% de las UCI en comparación de su capacidad inicial, pues a los pacientes ingresados por Covid-19 se suman personas con diferentes dolencias que también requieren cuidados intensivos. En total, hay 6.444 personas en UCI en Francia en este momento, según el Ministerio de Salud.
- Reino Unido sobrepasa las 30.000 muertes por Covid-19
Este 6 de mayo el Gobierno británico confirmó que el país ha superado ya el umbral de los 30.000 muertos por coronavirus en su territorios. Reino Unido es el país con mayor número de muertes en Europa y el segundo a nivel mundial, solo por debajo de Estados Unidos.
A la fecha, el país registra 196.243 contagios y 30.150 muertos por coronavirus, 649 en la última jornada. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, solo 926 personas se han recuperado por el virus en territorio británico.
El ministro de Vivienda, Robert Jenrick, informó en una rueda de prensa de que el sistema de salud ha llevado a cabo 69.436 test de la enfermedad en la última jornada, por debajo de la cota de 100.000 pruebas que se ha marcado como reto el Gobierno hasta el momento y que dice querer incrementar a 200.000 para final de mes.
Durante la jornada, tuvo lugar la primera presentación del primer ministro Boris Johnson ante la Cámara de los Comunes tras su recuperación al haber sido diagnosticado positivo con coronavirus. En su primera rendición de cuentas, el mandatario fue cuestionado (también por primera vez) por el nuevo jefe de la oposición, el laborista Keir Starmer.
"Tenemos ahora el mayor número (de muertos por coronavirus) en Europa. Es la segunda cifra más elevada del mundo. Eso no es un éxito o un aparente éxito", lamentó Starmer. Y exigiendo explicaciones dijo: "¿Puede el primer ministro decirnos cómo demonios se ha llegado a esto?".
A lo que Johnson remarcó que no era momento de establecer "comparaciones internacionales. (...) creo que habrá tiempo para reflexionar sobre qué decisiones se adoptaron y si podríamos haber tomado otras".
El primer ministro dijo que el próximo domingo revelará detalles sobre cómo se procederá a relajar algunas de las actuales medidas de restricción impuestas para evitar la propagación del virus. También adelantó que dichas medidas empezarán a aplicarse desde el próximo lunes y aseguró que sería un "desastre económico" si el confinamiento se relajara "demasiado pronto".
- Fuerte repunte en el número de fallecidos en Italia, con 369 las últimas 24 horas
Italia registró 369 fallecimientos en las últimas 24 horas para sumar un total de 29.684 muertes en el país por el brote de coronavirus. El dato supone un incremento considerable, ya que los los últimos días la cifra diaria de muertos en el país mediterráneo a causa del Covid-19 se había mantenido alrededor de los 200.
Sin embargo, el crecimiento de contagios sigue estando contenido, con 1.444 casos más desde el 4 de mayo, hasta los 214.457, según los datos ofrecidos por Protección Civil. El número de casos curados muestra asimismo una evolución favorable: de los diagnosticados ya se han curado 93.245, (8.014 desde ayer), lo que supone un número récord.
También se registra una gran disminución de los contagios, 6.939 menos desde la jornada anterior, y por lo que ahora son un total de 91.528. De estos, el 81 % se encuentra en sus casas, sin síntomas o con síntomas leves.
Italia inició el 4 de mayo una segunda fase de desescalada con un cauteloso plan por el que el Gobierno ha recibido las críticas de la oposición pero también de algunos miembros del mismo Ejecutivo por considerarlo demasiado estricto. El ex primer ministro italiano y líder de Italia Viva, uno de los partidos en la coalición gubernamental, Matteo Renzi, incluso ha dado un ultimátum al Ejecutivo para que se aceleren los tiempos de desconfinamiento.
En una comparecencia con empresarios, Conte reconoció que se trata de "un período de gran sufrimiento", pero ha adelantado que su gabinete no tiene intención de "alargar el bloqueo" de forma innecesaria siempre y cuando la curva de contagios se mantenga controlada. "Existe la posibilidad de anticipar algunas fechas" de reanudación de la actividad de negocios que todavía siguen cerrados, según apuntó el mandatario.
- Juventus anuncia que Dybala ha superado el coronavirus
Después de que en marzo fuera diagnosticado como portador del Covid-19, la estrella argentina de la Juventus, Paulo Dybala, dio negativo en el test de coronavirus, según anunció este 6 de mayo el club deportivo.
"Paulo Dybala se sometió, como indica el protocolo, a un doble testeo de diagnóstico (hisopos) por Coronavirus-Covid 19. Ambos resultaron negativos. El futbolista se encuentra recuperado y podrá abandonar el régimen de aislamiento en su casa", señaló la Juventus en un comunicado.
Por su parte, el futbolista argentino envió un mensaje a través de su cuenta de Twitter en el que confirmaba la noticia.
Se ha hablado mucho durante las últimas semanas... pero finalmente puedo confirmar que estoy curado. Gracias una vez más a todos por su apoyo y mucho ánimo a todos los que todavía están sufriéndolo. Un abrazo a todos! ♥️
— Paulo Dybala (@PauDybala_JR) May 6, 2020
Dybala fue el tercer jugador de la Juventus en anunciar que se había contagiado, tras Daniele Rugani y Blaise Matuidi.
- La Unión Europea vaticina una recesión de "proporciones históricas" en 2020
Según un informe publicado por la Comisión Europea, se espera que el PIB caiga un 7.7% en la Eurozona (los 19 países que utilizan el euro como moneda) durante 2020 debido al impacto del coronavirus. Asimismo, pronostica que el conjunto de la Unión Europea verá un descenso del 7.4 % en su producto interior bruto, pero a pesar de la fuerte caída, Bruselas estima un repunte de la economía de los países de la moneda única de un 6.3 % para 2021.
The #coronavirus pandemic represents a major shock for the global and EU economies.
— European Commission 🇪🇺 #UnitedAgainstCoronavirus (@EU_Commission) May 6, 2020
Our collective recovery will depend on continued strong and coordinated responses at EU and national level.
We are #StrongerTogether.
More about the Spring #ECForecast → https://t.co/4HTRECMvUp pic.twitter.com/eUbdxX8bhb
El Ejecutivo comunitario subrayó que el "golpe" a la economía de la Unión es simétrico porque la pandemia ha afectado a todos los Estados miembro, pero resaltó que la caída del PIB será diferente en cada territorio y la recuperación dependerá de la evolución de la pandemia en cada país, pero también de la estructura de sus economías y de la capacidad nacional de respuesta política.
"La profundidad de la recesión y la fortaleza de la recuperación serán desiguales y estarán condicionadas por la velocidad a la que se puedan levantar los confinamientos, la importancia de servicios como el turismo en cada economía y los recursos financieros de cada país", declaró el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.
Junto a la caída del PIB, Bruselas también prevé que la tasa de desempleo crezca en la eurozona desde el 7.5 % registrado en 2019 al 9.6 % del presente año, si bien bajará al 8.6 % en 2021. En los 27 países del bloque europeo, pasará del 6.7 % anotado en 2019 al 9 % en 2020, para situarse en el 7.9 % un año después. Advirtió también que algunos Estados tendrán un aumento de desempleo más acusado, especialmente aquellos con gran cantidad de trabajadores con contratos temporales o con economías dependientes del turismo.
El Ejecutivo comunitario también contempla que la deuda y déficit públicos crezcan tras las medidas de apoyo a empresas y trabajadores aprobadas por los Gobiernos, que suponen un aumento del gasto público. Según el organismo, el déficit público en los países del euro pasará del 0.6 % del PIB en 2019 al 8.5 % este año, aunque caerá al 3.5 % en 2021. En toda la Unión Europea irá del 0.6 % al 8.3 % en 2020 y al 3.6 % en 2021.
- Uber despedirá a 3.700 trabajadores, un 14% de su plantilla
El recorte se producirá principalmente en los equipos de atención al cliente y de contrataciones, según comunicó la empresa a la Comisión del Mercado de Valores (SEC), el regulador bursátil de Estados Unidos. El consejero delegado de la compañía, Dara Khosrowshahi, renunciará a su salario base (de cerca de un millón de dólares) para reducir los gastos.
Tras conocerse la información, los títulos de Uber retrocedieron en torno a un 2 % en la Bolsa de Nueva York. Se espera que la compañía revele este 7 de mayo sus cuentas trimestrales, que darán una imagen del impacto que la pandemia está teniendo en la empresa. Por el momento algunas estimaciones calculan que los viajes de Uber se han reducido en un 80 % a nivel global desde el inicio del brote de Covid-19.
La pasada semana, su rival Lyft anunció un recorte en los contratos de 1.000 empleados e informó bajas temporales para varios centenares para afrontar situación.
Ambas empresas tecnológicas fueron demandadas este martes por el Gobierno del estado de California por clasificar a sus conductores como contratistas y no como empleados, en contra de la legislación local.
- Alemania alivia las restricciones tras controlar la curva de contagios
"Hemos logrado el objetivo de detener la expansión del virus y de no saturar nuestro sistema hospitalario", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, quien anunció, junto a los líderes de los estados federados, que tras cumplir ese objetivo el país se encamina ahora a aliviar las restricciones de movilidad.
Las relajaciones son posibles, según Merkel, gracias a que se ha logrado detener la progresión de la pandemia. Las cifras oficiales sitúan el número de contagios en 164.807 (947 más que el día anterior) y el de víctimas mortales en 6.996 (165 más en las últimas 24 horas) mientras los pacientes recuperados ya son 137.000.
Los ciudadanos ahora podrán salir en grupos con personas de otras familias, a diferencia de como lo venían haciendo hasta el momento, cuando solo se permitía salir a la calle en solitario o en grupos de dos y con miembros del mismo núcleo familiar. La distancia de 1.5 metros entre personas seguirá vigente hasta el 5 de junio así como el uso de mascarillas en espacios cerrados.
Los estados federados, que son los que tienen la potestad de regular las normas de la pandemia dentro de sus territorios, se comprometieron a imponer nuevas medidas en aquellos municipios o circunscripciones en donde se detecten más de 50 nuevas infecciones diarias por cada 100.000 habitantes.
- Francia: el Gobierno anuncia un amplio esquema de subsidios para el sector cultural
En una rueda de prensa muy esperada por el mundo de la cultura, el presidente Emmanuel Macron informó que el Estado extenderá ayudas económicas a los trabajadores de las industrias culturales, profundamente afectadas por los bloqueos impuestos en medio de la pandemia de Covid-19.
La medida anunciada por Macron pretende extender 12 meses las ayudas por desempleo a las cuales tienen acceso los trabajadores culturales, muchos de ellos dependientes de los espectáculos, ferias y conciertos que se llevan a cabo en el país en las temporadas de primavera y verano.
Con un amplio esquema de subsidios, el Gobierno pretende sostener una industria que emplea a cerca de 1.3 millones de personas en toda Francia. Son bailarines, comediantes, escenógrafos, cineastas, creadores de festivales, entre muchos otros trabajadores que han quedado sin trabajo.
Macron indicó que las pequeñas compañías así como los trabajadores independientes más vulnerables a la crisis podrán inscribirse a un fondo de apoyo del Gobierno dotado con 7.000 millones de euros para los meses de marzo, abril y mayo.
A pesar de que el país galo planea salir lentamente de la cuarentena, cines, teatros y salas de conciertos permanecerán cerrados por más tiempo y los eventos culturales como festivales o conciertos que reúnan a más de 5.000 personas no podrán llevarse a cabo por lo menos hasta el mes de septiembre.
El coronavirus ha acabado con la vida de más de 25.500 personas en Francia, lo que lo convierte en el quinto país más afectado por la pandemia después de Estados Unidos, Reino Unido, Italia y España.
- Con el índice de contagios bajo mínimos, Corea del Sur suaviza el distanciamiento social
Corea del Sur lleva tres jornadas sin registrar nuevos casos locales. Con el panorama aparentemente controlado, el país asiático, donde no se implementó un confinamiento forzoso ni se cerraron las fronteras, da por terminada la llamada fase de "distanciamiento social" activada dos meses y medio atrás y se da inicio a otra que se ha dado a conocer como "distanciamiento en la vida diaria". En caso de un nuevo brote, se endurecerían las medidas nuevamente.
En la nueva fase se insta a los ciudadanos a seguir cuatro directrices: permanecer en sus casas entre tres y cuatro días en caso de enfermar, mantenerse a "un brazo de distancia" de las otras personas, lavarse las manos regularmente, toser en el codo y ventilar y limpiar los espacios regularmente.
De manera paulatina, desde el 13 de mayo hasta el 1 de junio se iniciarán las clases escolares y los museos, bibliotecas públicas, gimnasios o clubes de ocio nocturno comenzarán a abrir poco a poco sus puertas mientras las ligas deportivas profesionales emprenderán el retorno de sus actividades, sin público por el momento.
El país ha registrado en las últimas 24 horas tan solo dos nuevos contagios, ambos originados en el extranjero. En total, Corea del Sur ha diagnosticado 10.806 contagios, de los cuales permanece activo un 11.2 % mientras un 86 % de quienes enfermaron se han curado.
- El Covid-19 no ha habría mutado en diferentes tipos de virus
Es habitual que los virus muten y que aparezcan diversas variaciones en su secuencia genética a medida que se propagan entre la población, sin embargo muy pocos de estos cambios registran efectos sobre la biología de los virus o la agresividad de la enfermedad que estos causan.
Algunas investigaciones recientes apuntan a que dos o tres cepas del SARS-CoV-2 circulan actualmente generadas a través de mutaciones y se valoraba la posibilidad de que existiese una cepa más agresiva que cause enfermedades más graves. No obstante, un estudio de la Universidad de Glasgow concluye que actualmente solo circula un tipo de ese virus.
🆕There's no evidence #SARSCoV2, the virus that causes #COVID19, has mutated into different types. New research in @Virus_Evolution by @CVRinfo finds there is still only one type of the virus circulating 🦠
— University of Glasgow (@UofGlasgow) May 6, 2020
More➡️https://t.co/7trI2FF5CB
Study➡️https://t.co/CYRXWW9Suy pic.twitter.com/drnz34LmQe
El estudio realizó un extenso análisis de los genomas del virus registrados en una base de datos que rastrea los reemplazos, inserciones y eliminaciones de aminoácidos del SARS-CoV-2 observadas en muestras tomadas durante la pandemia. Concluyeron que es improbable que las mutaciones tengan un significado funcional y que estas no representan diferentes tipos de virus.
Hasta ahora se han catalogado 7.237 mutaciones del patógeno y, aunque pueda parecer un número muy elevado, los científicos señalan que se trata de una tasa de evolución relativamente baja para un virus de material genético ARN y que esperan que se sigan acumulando más mutaciones a medida que la pandemia continúe pero indican que estas no tendrán consecuencias en la biología del virus.
Los expertos destacan, además, que comprender cómo funcionan las mutaciones del patógeno y cómo se está propagando permite rastrear el historial de transmisión y comprender el patrón histórico de propagación global.
- Rusia supera los 10.000 contagios diarios por cuarto día consecutivo
En las últimas 24 horas Rusia registró 10.559 nuevos casos de Covid-19 y 86 muertes atribuidos a la enfermedad, con lo que el total de contagiados confirmados en el país euroasiático ascendió a 165.929 y el de fallecidos a 1.537, según los datos publicados en el portal web del Gobierno ruso.
El pasado domingo Rusia informó de 10.663 personas diagnosticadas en una jornada, la mayor cifra diaria registrada hasta el momento. Desde entonces el aumento de casos por jornada se sitúa por encima de los 10.000, pero sin superar el récord del pasado 3 de mayo.
"El incremento diario (de casos) en toda Rusia es del 7.9 %. Si hablamos de enfermedades respiratorias y neumonías este indicador es estable: un 51 % de casos leves, un 38 % de mediana gravedad y un 11 % de graves", informó la infectóloga jefa del Ministerio de Sanidad de Rusia, Elena Malínnikova, quien asegura que el aumento de casos no ha influido en la proporción de los enfermos graves.
Moscú sigue siendo con una gran diferencia el principal foco infeccioso del país con más de la mitad de los casos de coronavirus y de fallecimientos por Covid-19, que corresponden a 85.973 y 866, respectivamente.
- Los muertos diarios de coronavirus repuntan a 244 en España
El número de fallecidos en las últimas 24 horas en España por coronavirus volvió a incrementar este miércoles a 244, después de tres días consecutivos de haberse mantenido por debajo de las 200 víctimas mortales con lo que ya se rozan las 26.000 defunciones.
Por el contrario, los nuevos contagios confirmados mediante pruebas PCR bajaron a 685, hasta 220.325 en total, según informó el Ministerio de Sanidad. Además, otras 2.516 personas se curaron, y suman 126.002 desde que comenzó la epidemia.
Aparte, los casos confirmados por test de anticuerpos, incluidas tanto las personas con COVID-19 como aquellas sin síntomas en el momento de la prueba, son 33.357. De esta manera, los positivos detectados en España llegan a 253.682 en total, es decir, 3.121 más que un día antes.
Las hospitalizaciones aumentaron la última jornada en 857, hasta 120.466, en tanto que los nuevos ingresos en cuidados intensivos llegaron a 51.
En una rueda de prensa, el portavoz de Sanidad, el epidemiologo Fernando Simón, constató "pequeñas ondulaciones (de datos), pero siempre con tendencia clara descendente" de la epidemia.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo