Covid-19: la Unión Europea se prepara para la peor recesión desde 1929

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: Las banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, el 19 de febrero de 2020.
ARCHIVO FOTOGRÁFICO: Las banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, el 19 de febrero de 2020. © Yves Herman / Reuters

La Comisión Europea no pronostica un buen futuro económico para 2020, pues calcula que la Unión Europea experimentaría una recesión "histórica" con una caída del PIB del 7,4 %, mientras que el de la zona euro bajaría un 7,7 %. La inflación también disminuirá y se estima que el desempleo aumentará. 

Anuncios

El coronavirus ha puesto a la economía europea "en estado de hibernación", alertó Bruselas este miércoles 6 de mayo. La Comisión Europea pronosticó una recesión "histórica" este año en los 19 países que comparten el euro, con una caída récord del producto interno bruto (PIB) en un 7,7 %, mientras que augura un déficit del 7,4 % para las 27 naciones que están en la Unión Europea (UE).

Las estimaciones son que la inflación también caerá en la eurozona al 0,2 % y el desempleo aumentará del 7,5 % que estuvo en 2019 al 9,6 % en 2020. Y aunque el futuro de la UE sería un poco mejor, las cifras son similares porque los Veintisiete pasarán del 6,7 % de desempleo que hubo en 2019 al 9 %.

"Europa se enfrenta a una crisis económica sin precedentes desde la Gran Depresión", dijo Paolo Gentiloni, el comisario económico de la Comisión Europea, refiriéndose a la recesión de la década de 1930.

El Comisario Europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en una conferencia de prensa en Bruselas el 26 de febrero de 2020.
El Comisario Europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en una conferencia de prensa en Bruselas el 26 de febrero de 2020. © Francois Lenoir, Reuters

Recuperación económica desigual

Si bien la crisis provocada por el Covid-19 afecta a todos los países del mundo, su impacto y la velocidad de recuperación no serán los mismos en todas partes, advirtió el ejecutivo europeo. 

"La profundidad de la recesión y la fuerza de la recuperación diferirán de un país a otro, dependiendo de la velocidad con la que sean capaces de levantar las medidas de contención; la importancia en cada economía de los servicios, como el turismo, y los recursos financieros de cada estado", añadió Gentiloni. 

Países con mayor turismo serán los más afectados

De los 19 países de la zona euro, la Comisión Europea prevé las peores recesiones para Grecia, con una caída en su PIB del 9,7%, Italia con un 9,5 %, España con 9,4 % y Croacia con 9,1 %, los cuatro muy dependientes del turismo. Como país turístico e industrial, Francia no está mucho mejor, con una recesión prevista del 8,2 %.

Las predicciones económicas apuntan a que los países de la zona euro que sufrirán menos la recesión serán Polonia (con un déficit del 4,3 %), Luxemburgo (5,4 %), Austria (5,5 %), Malta (5,8 %) y Dinamarca (5,9 %). Si bien Alemania y Holanda también hacen parte de este grupo, con reducciones del 6,5 % y 6,8 % respectivamente, el golpe contrasta con la fortaleza de sus economías. 

Así mismo, el Ejecutivo comunitario también contempla que la deuda y déficit públicos crezcan tras las medidas de apoyo a empresas y trabajadores aprobadas por los Gobiernos de los Estados miembros, que suponen un aumento del gasto público.

Repunte en 2021

Aunque las cifras no son optimistas, la Comisión Europea tiene la esperanza de que en 2021 la economía de los 19 países de la zona euro tenga un promedio de recuperación de 6,3 %, en tanto que los Veintisiete de la UE avanzarían un 6,1 % en su PIB.

Sin embargo, Valdis Dombrovskis, uno de los tres vicepresidentes de la Comisión Europea, se mostró muy cauteloso frente al futuro. "Por el momento, solo podemos establecer provisionalmente el alcance y la gravedad del choque del coronavirus en nuestras economías", sostuvo.

"La UE saldrá de 2020 con una deuda más alta, lo que podría frenar la inversión y el crecimiento. Deberíamos apoyar la equidad y las inversiones similares para proteger a los trabajadores y al sector financiero. Y trabajar más duro para crear una Unión de los Mercados de Capitales para diversificar las fuentes de financiación para las empresas", expresó Dombrovskis en su cuenta de Twitter. 

Y es que el repunte económico que señala la Comisión Europea para 2021 depende de varios factores: que las medidas de contención de la población adoptadas para frenar la propagación del coronavirus se levanten gradualmente, que la pandemia quede entonces bajo control, y que los planes "sin precedentes" de apoyo presupuestario y monetario a la economía de cada país y de la región resulten eficaces.

Con EFE, AFP y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24