Líderes latinoamericanos piden luchar contra el narcotráfico y no contra consumidores
Primera modificación:
Un grupo de intelectuales y políticos que trabajan bajo el nombre de 'Comisión Global sobre Política de Drogas' enfatizó la importancia de centrar el combate en las organizaciones criminales y no en las poblaciones más vulnerables.
Varios expresidentes e intelectuales de América Latina, la región más afectada por la violencia de las economías ilegales ligada al narcotráfico, que conforman la Comisión Global sobre Política de Drogas anunciaron un documento titulado La aplicación de las leyes de drogas'.
El documento es un análisis sobre una forma alternativa para luchar contra el narcotráfico que se alimenta principalmente de la voraz demanda de drogas proveniente de Estados Unidos y Europa.
En la Comisión están los expresidentes de Colombia César Gaviria y Juan Manuel Santos, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, así como el Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa entre otros. Todos hacen parte de países afectados por la violencia de organizaciones poderosas dedicadas al narcotráfico y que, a pesar de los ingentes recursos invertidos en la lucha, continúan su acción criminal.
"Las personas más peligrosas y protegidas suelen escapar, mientras que a la gente corriente que consume sustancias ilegales las políticas de drogas represivas y anticuadas les destrozan la vida", dijo el expresidente y Premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos.
Para Santos, como para los miembros del comité, una estrategia más efectiva para combatir esas organizaciones es rastrear el camino del dinero o regularizar el consumo de drogas, un tema que genera bastante polémica en los conservadores países latinoamericanos.
En el informe muestran los beneficios que ha tenido dicha regularización en los estados de EE. UU. donde ya la pusieron en practica. "La legalización en los Estados Unidos ha dado lugar a una reducción de la demanda del cannabis con el que trafican los grupos mexicanos de la delincuencia organizada. El volumen medio de cannabis incautado por las fuerzas de frontera de los Estados Unidos entre 2013 y 2018 ha disminuido un 78 %", detalla el estudio.
Una guerra contra las drogas fallida
A comienzos de los ochenta, la administración Ronald Reagan, que veía el número de adictos y de casos de violencia relacionados con el narcotráfico aumentar en las grandes urbes y al sur del país, ordenó una lucha frontal contra el narcotráfico que se basaba en dos ejes: criminalización del consumidor y fuertes medidas de represión militar y policiva.
A través de esa estrategia se buscó además afectar las organizaciones en los países que eran los mayores productores de drogas como Colombia, Perú o México. Pero con el paso de los años, esa lucha ha mostrado su ineficiencia.
Solo por dar algunos ejemplos, Colombia cerró el 2019 con el número de cultivos ilícitos más alto en su historia y en México, donde el exgobierno de Felipe Calderón lanzó una lucha similar a la prometida por Reagan, la tasa de homicidios fue la más alta de todos sus años registrados.
"La 'guerra contra las drogas' en todo el mundo ha alimentado y potenciado, en contra de sus objetivos declarados, la delincuencia organizada transnacional", afirman los expertos en el informe. Ruth Dreifuss, exjefa de Estado de Suiza y presidenta de la Comisión, llamó a la comunidad internacional a enfocarse "en la reducción del poder de las organizaciones criminales".
La comisión también señala que las políticas represivas contra los consumidores o pequeños traficantes han llevado a una situación insostenible en las cárceles de la región, hacinadas de personas condenadas por esos delitos.
Según datos de Naciones Unidas citados en el informe, el 20 % de la población carcelaria mundial está condenada por delitos relacionados con las drogas. "Los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe han sido calificados de 'centros de reclutamiento y viveros para la delincuencia casi perfectos'", explica la publicación.
Es por esto que la Comisión pide cambiar el enfoque, urge una lucha trasnacional e integral. “El sistema multilateral ha abordado las drogas como un tema aislado con una gran carga política, perdiendo el contexto más amplio de otras amenazas delictivas, y olvidando que las organizaciones de la delincuencia en todos los mercados se ven impulsadas por factores interconectados", concluyen los líderes latinoamericanos.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo