Las dudas sobre el número de pruebas de Covid-19 en América Latina
Primera modificación:
Los mismos gobiernos aceptan que los contagios que confirman día a día no son los únicos que hay en sus países y, además, en algunos lugares las máquinas de procesamiento han fallado o no hay suficientes para examinar a decenas de millones de habitantes.
Ningún país de América Latina está dentro de las cinco naciones del mundo con más contagios confirmados. Pero detrás de esta estadística hay un complejo panorama de cuántos exámenes se están haciendo en cada territorio para detectar el virus.
Hasta el 7 de mayo, en Europa y en toda América se habían detectado casi la misma cantidad de personas que han contraído el coronavirus, con 1,62 y 1,6 millones, respectivamente. Pero a diferencia de los países americanos, especialmente los latinos, las naciones europeas enfrentaron primero la pandemia y además han tomado muchas más pruebas.
Los registros oficiales de cada gobierno y que están reunidos en el portal WorldoMeter muestran que mientras que en lugares como Alemania, Italia, Reino Unido, España y Francia se han realizado entre 2,7 a 1,4 millones de diagnósticos en cada país; en América Latina la nación con más exámenes es Venezuela, con más de medio millón.
Autoridades aceptan que los contagios son más altos de lo que dicen
Es por eso que una de las preocupaciones de la región es qué tan sólidos son los datos de la pandemia, pues incluso los mismos gobiernos latinoamericanos están de acuerdo en que sus números de casos registrados no corresponden a la realidad.
En México, por ejemplo, los contagios pueden ser ocho veces mayores de lo que muestran las cifras oficiales, como lo dijo a comienzos de abril el secretario de Salud, Hugo López-Gatell. A esto se suma la reciente crítica del exsecretario de la misma cartera José Narro quien apuntó que hay un subregistro y, además, responsabilizó a las autoridades de ello.
Otra de las inconsistencias más evidentes está en Ecuador, pues las estadísticas del Gobierno central parecen desajustadas al compararlas únicamente con las de la provincia más afectada. En Guayas está la ciudad de Guayaquil que trascendió a los medios internacionales luego de que colapsara su sistema funerario por la cantidad de muertos que hubo.
Ante la emergencia sanitaria, Jorge Wated fue el funcionario que lideró la recolección de cadáveres en Guayas. Él aseguró que solo en abril y en esa provincia hubo 8.288 muertos más que el mismo mes del año pasado, una cifra que parece desfasada al compararla con los 1.654 fallecidos por coronavirus de los que habla el Gobierno al 7 de mayo.
Wated no especifica cuántas personas murieron a causa de la enfermedad en Guayas, pero muchos familiares denuncian que a sus parientes no les practicaron la prueba antes de morir a pesar de tener todos los síntomas, por lo que es una incógnita cuántos de la cascada de decesos fueron ocasionados por el virus.
Aún así el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, reconoció hace más de un mes que el número de diagnosticados "no significa que sean los únicos contagiados".
De fallas técnicas y subregistros en Colombia y Brasil
Más allá del posible subregistro, hay países latinoamericanos que enfrentan otras dificultades. Este es el caso de Colombia: cuando la pandemia apenas comenzaba allí, a finales de marzo se dañó durante un día una de las máquinas para procesar las pruebas. En consecuencia, los contagios registrados por el Instituto Nacional de Salud (INS) se redujeron hasta cuatro veces en comparación con las confirmaciones de los días pasados.
Aunque actualmente en ese país hay 53 laboratorios que procesan cerca de 12.000 pruebas del Covid-19, el INS aclara que dicha capacidad depende de “la disponibilidad de insumos y a las dinámicas de los laboratorios”.
Los problemas de fallas técnicas no aplican para Brasil hasta ahora. Pero allí el reto es aún mayor pues no es nada fácil examinar a la mayor cantidad de personas posible siendo el país más poblado de América Latina y el quinto del mundo. Es por eso que las casi 340.000 pruebas que se han realizado hasta ahora parecen mínimas frente a los más de 200 millones de habitantes.
Esa capacidad de diagnóstico posiciona a Brasil como el tercer país latino con mayor número de pruebas, pero lo pone dentro de los últimos de la región cuando se calculan los exámenes que se han tomado por cada millón de habitantes.
Algo similar ocurre con México, que ha hecho un cuarto de los exámenes que se realizaron en Perú a pesar de tener una población cuatro veces más grande que este territorio sudamericano. Perú es el segundo país que más pruebas ha tomado en la región, después de Venezuela. De hecho, el Gobierno de Martín Vizcarra dice que el incremento de los contagios, que ya son más de 54.000, corresponde al aumento de pruebas.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo