Protestas en Hong Kong dejan más de 200 personas arrestadas
Primera modificación:
El retorno de las protestas se da en medio de la crisis desatada por el Covid-19 en China, que gradualmente busca retomar la normalidad. Nuevas y viejas demandas se suman a estas manifestaciones que se reúnen bajo la sombrilla de mayores aperturas democráticas para el territorio autónomo.
Primero fue el retorno de las protestas en Irak, ahora en Hong Kong. Las causas no resueltas antes de la pandemia vuelven a empujar a las personas a las calles a pesar del riesgo por el Covid-19. Las nuevas manifestaciones en el territorio autónomo terminaron en arrestos masivos el pasado 10 de mayo.
Los manifestantes, que piden alejarse de los lineamientos de Beijing y mayores libertades democráticas, fueron arrestados por los delitos de "asamblea ilegal, agresión a un policía y no presentar documentos de identidad válidos”.
Las imágenes en medios locales se centraban en el barrio obrero de Mong Kok, donde se dieron la mayoría de enfrentamientos. Algunos periodistas fueron agredidos por las fuerzas de seguridad y quedaron atrapados en medio de los choques.
La Asociación de Periodistas de Hong Kong (HKJA) dijo que obstaculizaron el trabajo de varios comunicadores: “A algunos les rociaron gas pimienta y no les permitieron recibir tratamiento inmediato, además les ordenaron dejar de grabar”, dijo Chris Yeung, vocero de la organización.
El brote del coronavirus y las estrictas medidas de aislamiento adormecieron las protestas que venían en alza desde el año pasado. Sin embargo, los arrestos de activistas y la preocupación por el acercamiento reciente de Beijing pudieron más que el miedo al virus.
Precisamente los arrestos se dan por desobediencia a las medidas de aislamiento, según confirmó la policía de Hong Kong. Incluso algunos miembros del partido mayoritario fueron arrestados, como Roy Kwong, congresista del Partido Democrático, detenido por “causar desorden en un lugar público”.
¿El por qué de las protestas en Hong Kong?
La excolonia británica fue devuelta a China en 1997 pero con un status especial que garantizaba sus libertades. Desde entonces fuerzas políticas que piden una total independencia han chocado con otras que piden acercarse más o incluso integrarse a la china continental.
La rica ciudad, uno de los puertos financieros más importantes del del mundo, empezó a ser escenario de manifestaciones luego de conocerse un proyecto de ley que buscaba revivir la extradición a China y Taiwán.
El temor de que activistas políticos terminaran juzgados en Beijing y se empezará a retomar el camino de la integración llevó a miles de personas a las calles. Esos miles se convirtieron en millones.
China, no obstante, administra el territorio bajo la modalidad “un país, dos sistemas”. Aunque Hong Kong tiene moneda propia y un sistema económico autónomo, sus ciudadanos gozan de libertad de expresión y otras garantías que al otro lado de la costa no. Pero cada vez más personas quieren total independencia.
Las causas son muy distintas: estudiantes temen que esas libertades civiles se acaben, pero también un poderoso lobby empresarial que respalda las manifestaciones dice que hay riesgo de perder el status financiero que permite el crecimiento sostenido de la isla.
Los partidos políticos de la línea pro-dura de Beijing parecen estar en sintonía con el presidente chino Xi Jinping, que a diferencia de su antecesor ha mostrado una postura más fuerte sobre la integración y en repetidas ocasiones ha dicho que Hong Kong es parte de China.
Con Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo