La OMS dice que “el coronavirus puede no irse nunca”
Primera modificación: Última modificación:
La Organización Mundial de la Salud cree que existe la posibilidad de que la enfermedad se vuelva endémica como el VIH, por lo que sugiere que una salida a la pandemia podría tardar aunque aclara que nadie sabe a ciencia cierta cuánto tiempo. Esto ocurre el mismo día que en EE. UU. se debaten las consecuencias de una reapertura; y que los contagios se disparan en Brasil, Chile, Colombia y Argentina.
El Covid-19 continúa extendiéndose sigiloso por todo el mundo. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, más de 4.345.000 personas se han contagiado en todo el globo, mientras más de 297.000 han fallecido a causa del virus. Los recuperados, entre tanto, se cifran en 1.547.000 y han sido claves en algunos tratamientos que se adelantan para combatir esta enfermedad.
El virus, cuyo epicentro sigue siendo Estados Unidos, pisó el acelerador en América Latina y Rusia, mientras parece perder intensidad en algunos lugares de Europa, pero reapareció en naciones donde se daba por superado como China y Corea del Sur.
A continuación las principales noticias internacionales sobre el desarrollo de la pandemia para este 13 de mayo:
- OMS dice que el virus puede que nunca se vaya y se convierta en algo endémico como el VIH
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo una rueda de prensa este 13 de mayo desde Ginebra, Suiza, y sus anuncios no fueron muy alentadores. El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, apuntó que aunque no se sabe cuándo se terminará la pandemia es posible que todavía tarde un tiempo.
“Creo que es importante poner sobre la mesa que este virus podría convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades, y este virus puede que nunca se vaya. El VIH nunca se ha ido, pero hemos llegado al punto en el que hemos encontrado las terapias, los métodos de prevención, y la gente no está tan asustada como antes, y estamos ofreciendo vida a la gente con VIH”, precisó Ryan.
El directivo de la OMS agregó que es posible que “esta enfermedad se convierta en un problema de largo plazo, o puede que no”, pero que en cualquier caso es importante ser “realistas” y darse cuenta que nadie podrá predecir cuándo desaparecerá el coronavirus.
Ryan hizo estas previsiones incluso refiriéndose a las cerca de 100 vacunas que se están desarrollando para contrarrestar el brote, pero también enfatizó que por ahora había dificultades para encontrar el medicamento que funcione totalmente.
- El presidente Donald Trump se distancia de las opiniones del principal epidemiólogo de EE. UU. y del presidente de la FED
“Para mí es una respuesta inaceptable”. Así calificó este miércoles el presidente estadounidense Donald Trump la advertencia de que un levantamiento prematuro de las restricciones contra el Covid-19 podría disparar los brotes y causar daños económicos en Estados Unidos.
La alerta vino del principal epidemiólogo que asesora al Gobierno y director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci. Él le aseguró el pasado martes al Senado que era necesario que los mandatarios locales siguieran las recomendaciones de los expertos en salud antes de levantar los bloqueos y reabrir la economía. Algunos estados ya habilitaron varios de sus negocios y otros esperan comenzar el desconfinamiento a mediados de este mes.
Trump se mantiene en la postura que ha tenido durante toda la pandemia de no cerrar la economía para evitar grandes pérdidas financieras y es en ese contexto que dijo en la rueda de prensa en la Casa Blanca que le sorprendían las consideraciones de Fauci, especialmente su advertencia sobre el riesgo que implicaría volver a reabrir las escuelas.
"Queremos hacerlo de manera segura, pero también queremos hacerlo lo más rápido posible. Tenemos que reabrir. Estoy totalmente en desacuerdo con él (Fauci) en cuanto a las escuelas", afirmó Trump en una entrevista con Fox Business, horas antes de su anuncio en la Casa Blanca.
Aunque Fauci trabaja en la fuerza de tarea que creó la Casa Blanca para asesorar todas las decisiones que tome el Gobierno respecto al Covid-19, no es la primera vez que el experto y el presidente exhiben diferentes posturas ante los medios de comunicación.
En abril, el epidemiólogo opinó que se habrían salvado más vidas en Estados Unidos si se hubieran tomado las medidas antes, aunque Trump ha reiterado que su gobierno actuó con celeridad al principio de la pandemia. Fauci también contradijo al presidente negando la eficacia de la hidroxicloroquina para tratar el coronavirus, medicamento que Trump ha dicho que sí funciona.
Este miércoles, el mandatario también se mostró en contra de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés). Powell dijo que el sistema que él lidera no pretende bajar las tasas por debajo de cero y apuntó que la solución estaba, en cambio, en que usar el gasto para impulsar la economía.
Trump se mostró en desacuerdo horas después del anuncio, pues el mandatario sí considera que la FED debería tener tasas negativas. Finalmente, reconoció que Powell "ha hecho un buen trabajo", pero no cambió su opinión respecto al debate.
Y mientras las pujas políticas sobre las eventuales consecuencias de reabrir la economía y qué hacer para impulsarla, siguen aumentado los contagios y las muertes por el coronavirus en en Estados Unidos. Al 13 de mayo, las autoridades estadounidenses han confirmado 1.390.361 personas infectadas, lo que es un cuarto de todos los casos registrados en el mundo. De esos pacientes, han muerto 84.118, según la Universidad Johns Hopkins.
- Brasil supera a Alemania y a Francia en número de contagios
El Covid-19 se reproduce con la rapidez de una letal conflagración en el gigante latinoamericano. Mientras el presidente Jair Bolsonaro suma esfuerzos por reactivar la economía, con 188.974 casos el país superó los poco más de 173.000 contagiados en Alemania y los cerca de 178.000 en Francia. Esto hace que Brasil sea el sexto país del mundo con más casos confirmados, a pesar de ser uno de los de América Latina que menos pruebas ha tomado por cada millón de habitantes.
El ritmo de infectados crece a la par del número de fallecidos en el país. El 12 de mayo Brasil registró además su día más mortal hasta el momento, con 881 muertes confirmadas en 24 horas causada por el virus; mientras que este miércoles se contabilizaron 749 deceso. En total, en el país suramericano han fallecido 13.149 personas por el brote.
Todo ocurre en la órbita de Bolsonaro, que ha intensificado su disputa con los gobernadores estatales al emitir un decreto que clasifica a las empresas como gimnasios y peluquerías como servicios "esenciales", quedando exentos de cierres.
La disputa en Brasil se libra paralelamente en las clínicas como en la arena política con la misma intensidad. Bolsonaro defendió el decreto en redes sociales asegurando que "los gobernadores que no estén de acuerdo pueden presentar demandas en los tribunales", y amenazó con tomar sus propias acciones legales contra ellos si no cumplían mientras al menos diez menos 10 gobernadores dijeron que no seguirían el decreto.
"Bolsonaro está caminando hacia el precipicio y quiere llevarnos a todos con él", respondió en Twitter el gobernador de Río de Janeiro, Wilson Witzel, mientras las proyecciones empiezan a estimar que América Latina podría convertirse en el próximo epicentro del virus.
- Por tercera vez, Colombia confirma más de 600 nuevos contagios en un solo día
La semana en la que el Gobierno colombiano relajó un poco más las medidas de aislamiento para permitir el regreso de ciertos sectores comerciales coincidió con el aumento de los casos positivos confirmados en el país, aunque estos pacientes ya venían con síntomas antes del desconfinamiento.
Desde el lunes hasta este miércoles, el Ministerio de Salud ha reportado 1.867 personas contagiadas, de las 12.930 que ha habido a lo largo de la pandemia en el país. Y tanto ayer como hoy registraron el mayor número de casos diarios que ha habido desde el primer infectado el 6 de marzo, con 659 y 658 respectivamente. Antes de esto, la única vez que en Colombia hubo más de 600 personas infectadas en un solo día fue el 5 de mayo, con 641 casos, según la página web que el Gobierno creó para compilar las cifras del Covid-19.
#ReporteCOVID19 🦠 Para este 13 de mayo, confirmamos en Colombia:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) May 13, 2020
162 recuperados,
658 nuevos casos y
16 fallecidos.
Así, las cifras totales son de:
3.133 pacientes recuperados
12.930 casos de COVID-19 y
509 muertes
Más información: https://t.co/6qWMUertKy pic.twitter.com/jaudqOsQrx
Además, Colombia sobrepasó este miércoles los 500 muertos por el brote y ahora la estadística va en 509 decesos, en comparación con las 3.133 personas que ya se recuperaron.
Aunque el departamento de Amazonas no es el que más contagios ni más decesos registra, sí es una de las mayores preocupaciones porque por segundo día consecutivo es el lugar del país donde se confirman más infectados en 24 horas, incluso por encima de la capital Bogotá, que es la ciudad más poblada de Colombia y donde se han registrado un tercio de todos los casos.
Este miércoles, el Ministerio de Salud confirmó que en Amazonas hubo 128 diagnósticos positivos en el último día, frente a los 122 de Bogotá. En total, en ese departamento selvático se han registrado 871 personas con la enfermedad.
- Venezolanos acampan en la Embajada en Ecuador esperando regresar a su país de origen
Los migrantes venezolanos siguen padeciendo las restricciones que han puesto diferentes países para contener el Covid-19. Ahora un centenar de ellos montaron un campamento con todas sus pertenencias a las afueras de la Embajada de Venezuela en la ciudad ecuatoriana de Quito esperando una oportunidad para regresar a su país de origen.
“Son más de 40 familias que han venido caminando de Perú, (o de las ciudades ecuatorianas) de Guayaquil o Manta, que fueron desalojados y se les han unido grupos de Quito”, dijo a EFE Daniel Regalado, presidente de la Asociación Civil Venezuela en Ecuador.
Este es el caso, por ejemplo, de Neida Castillo, una venezolana de 37 años que partió desde Lima hace 16 días junto con su esposo y sus dos primos. "La salida de Perú fue por una trocha porque no nos dejaban salir, unos señores peruanos nos ayudaron. Hay que atravesar desierto caminando, a veces le dan a uno cola (autostop)", refirió Castillo a EFE.
Ella explica que los ‘coyotes’ están cobrando 15 dólares a los venezolanos para llevarlos de Perú a Ecuador de manera ilegal y ahora es una de las decenas de personas que esperan ser incluidos en el Plan Vuelta a la Patria.
El Gobierno de Nicolás Maduro creó ese programa el año pasado y ahora se intensificó para facilitar el retorno de sus connacionales desde diferentes países de América Latina durante la pandemia.
De hecho, el pasado 9 de mayo 180 venezolanos salieron de Quito en dos aviones del gobierno venezolano. La Embajada de Venezuela en Ecuador aseguró en su cuenta de Twitter que la mitad de ellos primero intentó cruzar hacia Colombia, pero que este país no les permitió el ingreso.
Sin embargo, los migrantes en Ecuador se quejan de que no funcionan los formatos que hay en línea para inscribirse por un boleto de regreso a Venezuela y además, en el listado hay personas que están esperando desde octubre.
Actualmente, en Ecuador se han confirmado 30.486 contagios y 2.334 muertos a causa del brote, según las estadísticas que publicó el Ministerio de Salud de este país el 13 de mayo.
- Argentina tiene su propio nuevo récord de infectados en un día
Por primera vez desde que comenzó la pandemia, el país suramericano confirma más de 300 casos positivos nuevos en un solo día. La cuenta oficial del Ministerio de Salud es de 316 contagiados y más de la mitad -178- se reportaron en la capital, Buenos Aires. En total, 6.879 personas en todo el país han contraído el virus y de ellas, han muerto 329. Esto contrasta con los 2.266 pacientes que se han recuperado.
Aun así, Argentina es uno de los países latinoamericanos con menos contagiados y todavía parece alejado de las estadísticas de los vecinos de la región, como Brasil con más de 189.000 casos, Perú con cerca de 76.000 y Chile y Ecuador con más de 30.000.
La estadística argentina se conoce el mismo día que decenas de manifestantes salieron a las calles de Buenos Aires para protestar y pedir recursos para los más vulnerables durante la pandemia, bajo el lema 'cuarentena sin hambre'.
Además, el mismo día, el Ministerio de Salud aclaró que añadió nuevos criterios para determinar cuando una persona podría tener Covid-19 y, por ende, debería requerir una prueba de PCR. Un caso se catalogará como sospechoso cuando una persona tenga fiebre y otro de los síntomas del coronavirus, ya sea tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria o cambios en los sentidos del gusto o del olfato.
Las autoridades también considerarán como sospechosos los casos de personas que hayan estado en contacto estrecho durante al menos 15 minutos con alguien que tenga dos o más de los síntomas anteriormente mencionados.
- ONU cuestiona la ley con la que Bolivia quiere penalizar la desinformación
El 10 de mayo, cuando se celebraba el Día del Periodista en Bolivia, el gobierno interino de Jeanine Áñez emitió un decreto en el que establecía medidas penales contra quienes "inciten al incumplimiento" o difundan información de "cualquier índole" contraria a la norma de la presidenta interina.
Desde entonces, organismos internacionales como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human Rights Watch cuestionaron la nueva norma por el riesgo que implicaría para la libertad de expresión.
Ahora, este miércoles 13 de mayo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se unió a las críticas y calificó como “excesiva” la respuesta penal para combatir la desinformación. Por eso, le sugiere al gobierno boliviano que modifique el decreto.
4. El Decreto Supremo 4231 sobre difusión de información durante la pandemia debe ser modificado para no criminalizar la libertad de expresión y hacerlo plenamente compatible con las obligaciones internacionales del Estado.
— OACNUDH Bolivia (@Oacnudh_BO) May 13, 2020
Pero la presidenta Jeanine Áñez reitera que el decreto no conlleva una persecución a los medios y se está acorde con las normas del país y con los tratados internacionales sobre libertad de información. Según ella, el objetivo es que no haya tensiones en Bolivia por la información que circula en las redes sociales durante la pandemia del Covid-19.
- Santiago entra en cuarentena total tras incremento récord del 60% de nuevos contagios en Chile
La excepcional medida se da en medio del explosivo repunte de casos en el país austral, que registró un total de 2.660 nuevos infectados por el virus, lo que representa un aumento del 60 % en las últimas 24 horas. Es decir, el país reportó en el último día 1.002 nuevos contagios que se suman a los 1.658 reportados el 12 de mayo, elevando el total a 34.381, de los cuales cerca de 15.000 ya se han recuperado.
Esta coyuntura llevó a las autoridades a decretar una cuarentena obligatoria para toda la capital y sus alrededores, que reúnen el mayor número de contagios en todo el territorio. Así, el denominado "Gran Santiago", integrado por 32 comunas (barrios), entrará por primera vez en aislamiento, ya que al principio estuvieron confinadas las zonas orientales.
Este es el desafío sanitario más importante en la historia de nuestra ciudad. Frente al aumento considerable de contagiados, a partir de este viernes el 90% de la #RMdeTodos entrará en cuarentena TOTAL. Pido máxima responsabilidad cumpliendo esta medida que busca proteger su vida pic.twitter.com/NHU5XpXHX4
— Felipe Guevara Stephens (@FelipeGuevaraSt) May 13, 2020
Esta decisión ha sido calificada de "extremadamente dura" por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, ya que a diferencia de otros países de la región con menos casos como Argentina o Colombia, el Gobierno de Sebastián Piñera se opuso desde el inicio de la pandemia a decretar el confinamiento nacional y a cerrar totalmente la economía local, que ya venía duramente golpeada por las protestas de finales de 2019.
Esta medida se pondrá en marcha a partir del viernes 15 de mayo a las 22:00 hora local y afectará a cerca de ocho millones de personas. "La batalla por Santiago es la batalla crucial en esta guerra contra el coronavirus", agregó el ministro en su rueda de prensa diaria.
Entre tanto, en las últimas 24 horas, el número de fallecidos también ascendió a 347, tras el fallecimiento de 12 personas, la mayoría de ellas en la capital, donde las autoridades han indicado que los hospitales están operando al 85% de su capacidad.
- China cierra la provincia de Jilin por rebrote de Covid-19
En esta provincia ubicada al nororiente de China, donde hoy se registraron seis nuevos contagios, pero en la última semana han aparecido cerca de 30, las autoridades han suspendido todos los servicios ferroviarios (incluido el tránsito) en la ciudad que lleva este mismo nombre desde hoy y hasta nuevo aviso como medida de precaución.
Además de Hubei, el nororiente del país ha sido uno de los puntos más conflictivos para el Gobierno chino que en las últimas semanas se ha visto obligado a cerrar la frontera con Rusia después de detectar un grupo de ciudadanos chinos infectados procedentes de territorio ruso.
Aunque en un inicio este foco se limitó a la provincia de Heilongjiang, donde se levantó otro "hospital exprés" para combatir el Covid-19, en los últimos días han emergido nuevos casos de transmisión local no solo en Jilin sino también en la vecina provincia de Liaoning.
En medio del resurgimiento de un brote que las autoridades chinas mostraban como controlado, la Comisión Nacional de Salud de China afirmó que quedan 104 infectados activos en el gigante asiático, de los cuales 10 se encuentran en estado grave.
- Italia registra incremento en la cifra de muertes diarias mientras bajan los contagios
Italia ha ido levantando de a poco algunas restricciones a medida que el número de muertes y contagios, dos de los principales indicadores de la pandemia han ido cediendo.
Pero el país registro 195 fallecidos frente a los 172 del 12 de mayo, según informó la Agencia de Protección Civil, elevando así el total de víctimas mortales desde que el brote llegó a Italia el 21 de febrero en 3.106, el tercer número más alto del mundo después de de Estados Unidos y Reino Unido.
Entre tanto, el recuento diario de nuevos contagios cayó a 888 luego de que el martes se registraran 1.402, cifrando el total de infectados a 222.104, la quinta cifra mundial más alta detrás de los Estados Unidos, España, Reino Unidoy Rusia.
Los casos activos, como los nuevos contagios, también se mantuvieron a la baja, pasando de 81,266 reportados el día anterior a 78,457 hoy.
- México vive su día más letal por el Covid-19 mientras ve languidecer su fuerza laboral
Las autoridades sanitarias reportaron 353 muertes vinculadas al virus, la cifra más alta desde la aparición del nuevo brote en México el 28 de de febrero. Este repunte elevó el total de víctimas mortales en todo el país a 3.926, donde los contagios se cifraron en 38.324, 1.997 más que el día anterior.
"La epidemia sigue manteniendo la tendencia ascendente", dijo el epidemiólogo José Luis Alomía en la presentación del reporte técnico diario, y agregó que aún se esperan los resultados de personas sospechosas de portar el virus.
En paralelo a este reporte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la economía mexicana perdió más de medio millón de empleos formales en abril, el mayor descenso desde que hay registro.
"Como consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria, en abril se registra una disminución mensual de 555.247 puestos, equivalente a una tasa mensual de -2,7 %", detalló un comunicado del IMSS.
En medio de este panorama, el Consejo de Salubridad General del país aprobó cuatro acuerdos para levantar gradualmente las medidas de contención y reiniciar una apertura progresiva de actividades económicas esenciales el 1 de junio.
En esta línea, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que presentaría este 13 de mayo un plan para entrar en "la nueva normalidad" que comenzará a operar cuando se termine la etapa de distanciamiento social instaurada para mitigar la pandemia.
- La UE aboga por reactivar el turismo mientras Alemania da un paso al frente en la reapertura gradual de su frontera
La Comisión Ejecutiva de la Unión Europea puso sobre la mesa una propuesta para tratar de reactivar el turismo este verano con miras a una reapertura gradual de las fronteras dentro del bloque, que permanecen cerradas por la pandemia de Covid-19.
La Comisión Ejecutiva instó a un retorno de la "libre circulación sin restricciones" dentro de Europa, siguiendo los protocolos de seguridad como el uso de tapabocas en los aviones y el distanciamiento social en los trenes.
"Nuestros pensamientos ahora se están volviendo hacia el verano y hacia los lugares que nos encanta viajar", dijo Margrethe Vestager, subdirectora de la Comisión y quien presentó la propuesta. "Eso significa tomar pasos graduales y cuidadosos para ayudar a que el turismo se reinicie de acuerdo con lo que la ciencia nos dice", agregó.
Pero aunque el sector del turismo elogió la iniciativa, todavía debe ser evaluada y en todo caso, no es vinculante para los 27 países miembros del bloque. De momento, las fronteras del bloque permanecerían clausuradas para viajes no esenciales hasta al menos mediados de junio.
Alemania, sin embargo, dio un paso al frente en este sentido y comenzará empezará a levantar algunos controles fronterizos desde este 16 de mayo, con el objetivo de que, si la evolución del virus lo permite, puedan abrirse dentro del espacio Schengen a partir del 15 de junio.
"Es los próximos días los controles dejarán de ser sistemáticos", afirmó la canciller Angela Merkel, ante el Parlamento federal y añadió que estos deben ir desapareciendo gradualmente en todo el espacio Schengen a partir de mediados del próximo mes, al recordar que los cierres se impusieron como medidas temporales para contener el brote.
- OPEP: oferta mundial de crudo cae alrededor del 15% este trimestre
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), estimó que cerca de 14,38 millones de barriles diarios (mbd) desaparecieron del mercado en los primeros tres meses del año debido al recorte en la producción mundial que acordó la organización y sus aliados (conformada por 23 países más Rusia), y que entró en vigor este mes. Esto representa una reducción de cerca del 15%.
Lo anuncios más recientes de recorte de producción voluntaria lo hicieron los socios de la OPEP Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, mientras "otros productores, como las petroleras de Estados Unidos, han reducido sus suministros al cerrar instalaciones o rebajar el nivel de bombeo".
Canadá, Rusia y Brasil, entre otros exportadores de crudo, también extraerán menos de lo previsto en medio de la crisis que ha traído la pandemia a esta industria.
- Rusia registra más de 10.000 nuevos casos de Covid-19
Las autoridades reportaron 10.028 nuevos casos elevando su recuento nacional a 242.271. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, Rusia está solo por debajo de Estados Unidos en la escala global de contagios, donde la propagación del virus se ha acelerado con fuerza en las últimas semanas.
El Centro de Respuesta al Coronavirus del país también informó que 96 personas murieron durante la noche, lo que eleva el número oficial de muertes a 2.212. Esto representa una baja tasa de mortalidad con respecto a los países europeos, "éxito", que el Gobierno aduce a las experiencias que aprendió de Europa para identificar y poner en cuarentena a los infectados.
El Gobierno también aseguró que el 11 de mayo realizó casi seis millones de test para detectar el virus, pero los críticos y opositores han cuestionado esas cifras, acusando a las autoridades al no contar algunas muertes por coronavirus sino relacionarlas con otras causas.
- PIB británico bate récord al contraerse un 5,8% en marzo
Mientras en Reino Unido crecen los contagios (227.741), el Producto Interno Bruto cayó un 5,8% en marzo a medida que la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19 se intensificó y el Gobierno instauró el aislamiento en gran parte del país, reportaron datos oficiales que indican además que el golpe más grande está por venir.
Esta caída mensual fue la mayor que se ha marcado desde que comenzaron los registros en 1997 y se sintió en todos los sectores paralizados desde los restaurantes hasta el entretenimiento, uno de los más afectados.
"La fuerte contracción en el PIB del primer trimestre del Reino Unido no es una sorpresa, pero resalta claramente la magnitud del desafío que enfrentan los encargados de formular políticas", dijo el estratega de JP Morgan, Hugh Gimber.
Las estimaciones estatales en este sentido tampoco son positivas. El Banco de Inglaterra dijo la semana pasada que la contracción de la economía en el período de abril a junio podría acercarse al 25% y conducir a la mayor caída anual en más de tres siglos.
-
El comercio mundial podría caer un 27 % en el segundo trimestre, según la UNCTAD
El valor del comercio de mercancías en todo el mundo podría desplomarse un 27% en el segundo trimestre en relación con el periodo enero-marzo, según estimó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Este indicador retrocedió un 3% en el primer cuarto de este año, luego de que en 2019 experimentara cierto grado de recuperación, y se verá fuertemente afectado por la caída de los precios de las materias primas, que han impactado en el desplome del comercio.
El reporte de esta organización de Naciones Unidas está ubicado en un estudio más amplio construido con datos de 36 organizaciones internacionales, dentro y fuera del sistema de Naciones Unidas, sobre el impacto económico, humanitario y social de la pandemia.
Y lo que resulta llamativo de este informe es que, según el Banco Mundial, esta crisis podría producir el primer incremento en la pobreza global desde 1998 y además aumentaría la población que vive con menos de 1,90 dólares al día des 632 a 665 millones de personas.
- Autoridades chinas lanzaron campaña de testeo a todos los residentes de Wuhan tras aparición de nuevos casos
El ambicioso plan de testear a los 11 millones de habitantes habría comenzado hoy, según diarios locales y reflejan la premura del Gobierno chino por tratar de retomar el control de una urbe que ya parecía haber superado el virus.
La orden se dio luego de que se reportaran seis nuevos casos de transmisión local en un complejo residencial entre el 10 y 11 de mayo. Se trata de las primeras nuevas infecciones encontradas en Wuhan, donde comenzó el brote, desde que se levantó el confinamiento el 8 de abril.
"Las autoridades de la ciudad han solicitado que se realicen los análisis en diez días, pero los requisitos pormenorizados y las medidas siguen debatiéndose", aseguró, un funcionario del sector sanitario wuhanés citado por la publicación económica 'Caixin'.
Fuentes de la alcaldía de Wuhan confirmaron a EFE que en varios complejos residenciales se está cesando primero a las personas antes de someterlas a nuevas pruebas, pero esta decisión ha sido cuestionada por algunas autoridades sanitarias.
Una fuente del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China citada por 'Caixin', aseguró que la medida es "más costosa que efectiva, en parte por la baja tasa de infección en China y la fiabilidad de un solo análisis", mientras Wu Zunyao, epidemiólogo jefe del mencionado centro, dijo en una entrevista que "no hace falta realizarle pruebas a todo el mundo. Los análisis a gran escala deberían centrarse en los grupos y las zonas más propensas".
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo